ESCRITORES, CONFERENCISTAS Y NARRADORES QUINENSES DE INICIOS Y MEDIADOS DEL SIGLO XX

Esta entrada tiene por sola intención rescatar a escritores y conferencistas olvidados por nuestras generaciones, o por la mayoría de ellas. Pocas personas, tal vez solo algunos de la tercera edad, recordarán a alguno de ellos o los habrán sentido nombrar. De todos, sin dudas el más reconocido es el Dr. Agustín Uladislao Montiveros, ya que publicó el libro "El Moyar" en 1972. Los demás son casi datos reveladores y no pueden seguir inmersos en el olvido.




JUAN B. GONZÁLEZ

Poco son los que reconocen a Juan B. González como un hijo de nuestro pueblo. Sí, nació en Quines en 1894. 
Aparece censado en 1895 en el partido de las Salinas, Departamento Ayacucho junto a sus hermanas Juana C. de 5 años; Cipriana de 4; la que puede ser su madre: Pabla González, soltera de 29 años y su abuelo: Juan S. González, viudo de 75 años. 
La mayoría de los quinenses ignoran su existencia y desconocen cómo llegó a ser un destacado de las letras sanluiseñas y argentinas.
Desde muy joven González se destacó por su amor al estudio y por sus dotes literarias. Figuró entre los alumnos con mejor promedio en la promoción de Maestros Normales de 1915 para unos años más tarde (Década del 20) alejarse de San Luis en busca de mejores posibilidades en la gran urbe. Este humilde muchacho  dio una vez una conferencia en una velada literario-musical en una escuela de Quines y los concurrentes quedaron impactados por la profundidad de sus palabras.

En Buenos Aires trabajó como colaborador de la revista NOSOTROS y fue aquí  que encuentra en la crítica literaria un género apasionante por el cual fue muy reconocido.

En el libro Historia de las Letras Puntanas, María Delia Gatica de Montiveros expresa:
Cuando apareció su libro EN TORNO AL ESTILO, González ya no era un desconocido en Buenos Aires. Alfredo Bianchi escribió a propósito… “la crítica de Juan B. González quedará y puede agregarse que su obra y la envergadura de sus juicios no desmerecen a Doll”. Y Víctor Saá, en el número I de IDEAS expresa: “EN TORNO AL ESTILO es un libro valiosísimo, que conjuntamente con Escolios y Reflexiones sobre Estética Literaria de Bonet, Alma y Estilo de Guglielmini y Sentimiento de la Vida y del Arte de Antonio Moreno, constituye una acendrada contribución a la producción literaria Argentina de nuestros días”. Roberto F. Giusti, en dos conferencias, recordó al joven crítico provinciano. Suyas son estas palabras: … “lo hemos creído siempre, desde que empezó a escribir en “Nosotros”, uno de nuestros críticos más capaces. Un crítico que no se queda en la corteza de las obras, pues penetra en su intimidad. Un crítico que persigue el desarrollo de su pensamiento hasta las últimas consecuencias, sin dejarse ganar por la pereza. Un crítico cuyos análisis psicológicos, cuando se encara con los caracteres creados por los novelistas de su predilección, son tan sutiles como certeros”.

 
Cada capítulo del libro En Torno al Estilo enseña muchísimo –señala María Delia-. Es necesario leerlo y releerlo. Especialmente el ensayo “Carlos S. Quiroga y el regionalismo montañés” que nos ha llevado a meditar sobre el influjo que el rostro geográfico de nuestra patria chica ha tenido en la formación de nuestra conciencia nacional profunda, como argentinos y como puntanos.






CELEDONIO GALVÁN MORENO

Periodista, investigador en áreas de la historia y escritor autodidacta.
Nació a fines del siglo XIX. Pasó su infancia y adolescencia en Quines y en el departamento San Martín, suelos que le dejaron recuerdos inolvidables. Luego, se radicó en Capital Federal y se dedicó de lleno al periodismo motivado especialmente en temas de índole social e histórico.
Como podrán ver en la imagen son varios los libros que escribió y fueron publicados. Todos están iluminados bajo una profunda investigación histórica logrando no solo ser reconocido a nivel nacional y latinoamericano sino que revolucionó la manera de escribir la historia, con un concepto crítico y poniendo en relieve aspectos que nadie osaba publicar con fundamentos precisos y comprobados. Muchos de sus trabajos permanecen inéditos.

Algunos libros de Celedonio Galván Moreno por orden alfabético son:

-BERNARDINO RIVADAVIA. SU VIDA Y SU OBRA EN DOCUMENTADA SÍNTESIS.

-CRONOLOGÍA DE SAN MARTÍN. CALENDARIO, PARTES DE GUERRA Y GLORIFICACIÓN POÉTICA. Buenos Aires – Editorial Claridad.

-EL APÓSTOL DE LA LIBERTAD - SAN MARTÍN EN SU VIDA Y EN SUS OBRAS – Buenos Aires – Editorial Claridad.

-EL LIBERTADOR DE CHILE O`HIGGINS - EL GRAN AMIGO DE SAN MARTÍN. Buenos Aires. Editorial Claridad.

-EL PERIODISMO ARGENTINO: AMPLIA Y DOCUMENTADA HISTORIA DESDE SUS ORÍGENES HASTA EL PRESENTE – Buenos Aires – Editorial Claridad.

-JOSÉ MARTÍ - CIUDADANO DE AMÉRICA - LIBERTADOR DE CUBA  - POETA, PENSADOR Y ESTADISTA. Buenos Aires. Editorial Claridad.

-LOS DIRECTORES DEL CORREO ARGENTINO – I ACTUACIÓN DE DON ANTONIO ROMERO DE TEXADA. Buenos Aires. Edición Oficial. (1944)

–MARIANO MORENO, EL NUMEN DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO. Buenos Aires. Editorial Claridad. 10 de mayo de 1960.

-MONTEAGUDO - MINISTRO Y CONSEJERO DE SAN MARTÍN. Buenos Aires. Editorial Claridad.

-RADIOGRAFÍA DE SARMIENTO – AMPLIA VISIÓN DE SU VIDA Y DE SU OBRA. Buenos Aires. Editorial Claridad. (1938)

-RIVADAVIA – EL ESTADISTA GENIAL – SU VIDA Y SU OBRA. Buenos Aires. Editorial Claridad.

-SAN MARTIN – EL LIBERTADOR. Buenos Aires. Editorial Claridad. Colección: Biblioteca de Grandes Biografías.








JULIO ARGENTINO AGUIRRE CELIZ

Nació en Quines el 9 de diciembre de de 1898.
Hijo de Nicanor Aguirre y de Mercedes Céliz. Casado con Sara Fernández Basualdo de cuyo matrimonio nacieron Julio, Jorge Argentino y Eduardo Argentino.
Realizó sus estudios primarios en su pueblo natal y en el Colegio Nacional en San Luis para luego estudiar abogacía en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires entre 1918 y 1923.
Se estableció en la Capital Federal  en donde tuvo una destacada actuación pública y no menos actividades intelectuales.
Abogado, profesor universitario, conferencista y miembro destacado de numerosas instituciones. Integró el organismo directivo de la “Federación de Centros de Provincias” y en 1916 integró el “Congreso de Economía del Oeste, Centro y Norte Argentino”, reunido en Córdoba.

Desde 1923 a 1958 se desempeñó como:
- Profesor de Legislación del Petróleo en la Universidad Nacional de Buenos Aires desde 1924.
- Asesor Jurídico de la Dirección de Minas, Geología e Hidrología desde 1923  hasta 1926.
- Asesor Jurídico del Ministerio de Agricultura, Comercio e Industrias de La Nación desde 1926 hasta 1928.
- Co-fundador y Director del Boletín de Informaciones Petrolíferas desde 1928 hasta 1937. (en él publicó artículos y comentarios fundamentales sobre el derecho argentino y comparado en materia jurídica y económica.)
- Editor Permanente desde 1938.
- Director de los Servicios Jurídicos de Y.P.F. (Yacimientos Petrolíferos Fiscales)  1928 - 1932.
- Consejero de Presidencia 1932 - 1945.
- Jefe de Servicio Jurídico desde 1946.
- Jefe del Registro Especial de Minas.
- Ministro de Hacienda, Obras Públicas e Industria de la Provincia de San Juan, durante la Intervención Federal de 1931 - 1932.

CONFERENCIAS Y CONGRESOS:
- Conferencia Nacional de Asistencia Social - 1933-
- Congreso Latinoamericano de Criminología - 1938.
- Congreso del Agua (Mendoza) - 1941.
- Congreso Panamericano de Minería en Santiago de Chile - 1942.
- Colaboró con el estudio y redacción de las leyes y decretos nacionales y provinciales, reglamentarios del Código de Minería y del trámite de cateos y minas o de las zonas de reservas.
- Se destacó como un conferencista ameno e ilustrado que ocupó, con brillo, diversas tribunas disertando sobre: “Sociedades Mixtas para la promoción del progreso nacional”, “El fomento de la minería en el país”, “Evolución de la política económica nacional hasta 1935 y el régimen legal ecléctico de la ley de ese año respecto de los sistemas estaduales de empresa privada y mixta sobre explotación del petróleo”.



MIEMBRO DE: 
Ateneo de la Juventud de San Luis.
Museo Social Argentino.
Escuela de Estudios Argentinos.
Confederación General de Beneficencia.
Asociación Folklórica Argentina.
Buenos Aires Rowing Club.
Institución Alberdi.
Unión Cultural Americana.
Miembro sobresaliente del “Centro Puntano” de la Capital Federal desde su fundación e integró la Comisión Directiva, ocupando los cargos de vocal y de Presidente.

AUTOR DE
- Autoridad minera; 
- Nacionalización minera y Jurisdicciones locales; 
- Legislación del petróleo en el país; 
- El Nuevo régimen legal del petróleo; 
- Nuestro mercado del petróleo en poder de los trusts internacionales, 1944.

En su libro Organizaciones Financieras Mixtas, con un prólogo del Dr. Adolfo D. Holmberg, Capellano Hnos. 1937, Buenos Aires, se reúne una conferencia que pronunció el doctor Aguirre Céliz en el ateneo “Juan Crisóstomo Lafinur” de San Luis en diciembre de 1936, donde propuso un plan integral para la organización de industrias regionales, y en la parte 11ª se transcribe el Proyecto de Ley para la Organización Sociedades Mixtas, en diferentes ramos de explotación.

Tuvo su domicilio en Salta 2678 - Olivos y su oficina funcionó en Avenida Presidente Roque Sáenz Peña 777, Buenos Aires, Argentina.
 
Su denodada defensa del petróleo argentino, lo llevó a mantener una indeclinable actividad en ese sentido y figuró como miembro del Instituto de las Malvinas y Tierras Australes Argentinas.

En el Censo de 1895 - Quines (Población Urbana) - Imagen 78 aparecen sus padres y 7 de sus 10 hermanos mayores. Justamente es su padre uno de los empadronadores o cencistas que el día 10 de mayo de ese año se ocupa de un gran sector de la población.

 Recorte del enlace: https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-266-11064-83852-43?cc=1410078

Su madre Mercedes Celiz (n: 1852 según censo de 1869) es nativa de Quines siendo sus padres Román Celiz (n:1814) y Carmen Wilson (n: 1829) y sus hermanos Tristán(1842), Avelino (1851), Juan (1846) y Cruz (1856).
Su padre proviene de Córdoba capital, más precisamente de la Sección 03 censada en 1869 ubicando su nacimiento en 1844. Se dedicó allí al comercio.

Julio nunca perdió de vista su patria chica a la que amó siempre “con el mismo amor profundo de mi niñez”. “San Luis -ha dicho también-, ha sido una preocupación de  mi vida. Lejos de ella he estado siempre cerca”.







GUILLERMO ANTONIO ALBORNOZ


Nació en Quines el 10 de junio de 1925 y falleció en San Luis el 12 de junio de 1998.
Sus estudios los cursó en la Escuela Normal Regional de San Francisco del Monte de Oro, de la que egresó con el título de Maestro Normal Rural, en el año 1942.
Luego ingresa a la Universidad Nacional de Cuyo, en la Facultad de Ciencias de la Educación, donde obtiene el título de “Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Pedagogía y Filosofía”.
Realiza el curso de Pos Grado de Especialización en Administración y Organización Educacional en la Universidad Nacional de San Luis, con el auspicio de la CONICET (Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
Casado con Mirta Dolores Aberastain, tuvo cuatro hijos que, a su vez, le dieron once nietos.
Toda su vida la dedicó a su profesión de educador, en la que desempeñó numerosos e importantes cargos, haciendo gala de una idoneidad digna de elogio.

Los cargos ocupados por Guillermo Antonio Albornoz fueron:
-Maestro en escuelas primarias de la provincia.
-Director e Inspector de Escuelas de la Provincia de San Luis.
-Desde 1950 se desempeñó como Profesor de Educación Media.
-Director de la Escuela Normal Regional “Sarmiento” de San Francisco  del Monte de Oro.
-Director Titular de la Escuela Normal de Caucete (San Juan), cargo obtenido por concurso. En el año 1971 dicha escuela pasa a Nivel Superior.
-En 1975 se hace cargo d la Escuela Normal “Paula Dominguez de Bazán” de San Luis, cargo que mantuvo hasta su jubilación en el año 1991.
- Continuó ejerciendo la docencia, hasta el momento de su fallecimiento, como Profesor en la Escuela Nocturna “Antártida Argentina”.
-Asesor Técnico de Educación, del Ministerio de Educación de la Provincia.
-Becado por la OEA, en Venezuela, para realizar estudios de especialización de Sociología Rural y Educación.
-Representante de DINEMS como Asesor de la Comisión de Estudio y Análisis de la Ley General de Educación para San Luis.
-Publicó numerosos trabajos sobre Educación en las Revistas: “San Luis”, “Adelante Juventud”, “Nuestra Infancia”, en el “Boletín de Educación” y otros.
-Dictó numerosas conferencias y cursillos, donde plasmaba su vasta experiencia en las aulas.
-Asistía permanentemente a Congresos y Cursos de Educación, tanto en el país como en el extranjero, ya que era –según su criterio- la mejor manera de mantenerse al corriente de las nuevas técnicas y corrientes pedagógicas.

MARIA GRACIELA MULHALL
“San Luis, hombres y mujeres constructores de su historia”
(2003)






AGUSTÍN ULADISLAO MONTIVEROS



Nació en Quines el día 5 de mayo de 1902. Hijo de María Cenecia Alaniz y Manuel Reyes Montiveros. Una de las familias fundadoras de la localidad radicados a fines del siglo XVIII provenientes de Chile, previo paso por Catamarca.
Agustín obtuvo el título de Médico Cirujano graduándose en 1930 en la Universidad Nacional de Córdoba, en el Colegio de Monserrat donde también había estudiado su padre que cursó hasta tercer año sin recibirse debido al repentino fallecimiento del padre de este último (abuelo del Dr. Agustín Ulasdislao). Comenzó a ejercer en un pueblo de Córdoba pero pronto fue llamado para ocupar el puesto de Jefe de la Delegación Sanitaria de San Francisco (San Luis), en donde permaneció hasta principio de 1946. Se trasladó a San Luis con el cargo de Director de la Estación Sanitaria de San Luis.

Escribió el libro “El Mollar” en colaboración con su esposa María Delia Gatica con quién contrajo matrimonio en 1933.
“…desearía creer, como mi mujer, que estas páginas pueden servir alguna vez como modesto testimonio de una época del Norte de la provincia.” -escribió en el prólogo-.

La narración gira en torno de una vacación estival pasada por tres hermanos adolescentes, Alfredo, Aristóbulo y Agustín Uladislao en la estancia del padre, Don Manuel Reyes Montiveros. En sus capítulos se evocan los trabajos, las costumbres y distintas experiencias acontecidas en Quines y en esta estancia del departamento Ayacucho, de lo que puede desprenderse una valoración del desenvolvimiento socio-económico de nuestra campaña. También se destacaron productores y personalidades de la época.
El Dr. Montiveros dejó también un documento escrito sobre la Epidemia de la Neumonía Pestosa que en 1932 asoló La Pampita, vecindario próximo a San Francisco, en donde ejercía su profesión.








 FRANCISCO IBÁÑEZ


El Sr. Francisco Ibáñez nacido aproximadamente en el año 1841 es uno de los narradores más reconocidos de la localidad de Quines. 
En el año 1931 fue entrevistado por la escritora Berta Elena Vidal de Battini cuando tenía ya 90 años y estaba ciego. Era –según los dichos de la autora- uno de los pobladores más viejos del lugar. Lo conocieron como “El Dijunto Ibáñez”.

Relata la autora que todos lo llamaban así porque en una oportunidad en que la policía lo llevaba preso junto con otros cuatreros, en un lugar del camino tomaron la decisión de fusilarlos. Todos cayeron y por supuesto a todos los consideraron muertos y los abandonaron sin el cristiano entierro. Ibáñez,  al cabo de unas horas reaccionó y se internó en las sierras en donde, con el paso del tiempo, curó sus heridas y años más tarde, imprevistamente, regresó al pueblo con el consiguiente asombro de la gente que quedaba pálida al verlo, pues todos lo creían difunto. Por ello le quedó este sobrenombre.
Otras versiones surgieron sobre esto, la cuestión es que aseguran todos que después de este hecho se volvió más taciturno y huidizo. Disparaba cuando se asustaba por algo y por supuesto cuando veía a la policía.

MOTES FAMILIARES
Aprovecharé la ocasión para hablar de los motes familiares.

Sergio Ibánez  apodado “Veco” 1916 - 1993 (abuelo de Raúl Ibáñez), en una oportunidad relató que el mote familiar de “Iguana” venía del difunto Ibáñez. Se fue a la sierra y se curó solo. Todos los dieron por muerto y un día salió “vivito y coleando”. A qué creativo se le ocurrió ponerles ese mote, no se sabe pero la cuestión es que tiene que ver con la larga vida que las iguanas tienen y la capacidad de curarse solas.

Es muy común en Quines atribuirle el nombre de una planta o de un animal a las familias, lo que se llaman Motes. Hechos estos que tuvieron especialmente su auge en la década de 1950. Es así que a los descendientes de Francisco Ibáñez les dicen o les dijeron "Iguana"; a una rama de la familia Alaniz les dicen "Matacos" y a una de la familia Gatica les dicen "Violines". Seguramente varios ejemplos más surgirán en su mente. Cada atribución tiene origen en alguna historia particular de uno de sus ancestros y se heredó a las siguientes generaciones.

Los dejo con una leyenda publicada en el libro Cuentos y Leyendas populares de la Argentina, Eudeba, 1984 cuya autora es la ya mencionada escritora Berta Elena Vidal de Battini.
Se respetó la escritura original.
EL CERRO EL MORRO
Francisco Ibáñez, 90 años. Quines. Ayacucho. San Luis. 1931

“Yo enduve en mis mocedades por El Morro, y áhi decían todos que en la laguna que tenía arriba, el Cerro, salia la madre del agua. Me contaron muchos que la habian visto. Esa laguna “tá en el mesmo potrero del Cerro. Claro el potrero1 “tá arriba tamén, y es muy pastoso2 y gû pa la hacienda y áhi han visto muchos mozos la madre del agua. Siempre se les aparecia a los muchachones, claro, porque es la que ella quiere cautivar. Cuasi siempre a la siesta la han visto. Todos dicen que es rubie con el pelo como barba`e choclo. Si aparece peinandose con un peine di oro. Dicen que tiene pelo larguisimo, que causi la tapa como un reboso, porque tá desnuda y es blanquisima. Dicen cuasi siempre se sienta en un peñasco y como sale cuando “tá juerte el sol, brilla como si juera una vislumbre di oro. Tamén han visto los campeadores al toro negro di apenas di oro, que sale siempre de la laguna. Dicen qui hasta el presente sale. Cuasi siempre se junta con l`hacienda y trata de llevar algunos animales pa`la laguna. Dicen qui un mozito corajudo lu enlanzo una vez. Y no lu hubiera hecho. Dicen que el toro lu arrastro pá la laguna. Cuando ya iba llegando y ya lo iba a meter en l`agua, el muchacho no perdio el tino y saco el cuchillo y corto el lazo. Y ahí se salvo, claro. Ya se ve que no es cosa gûena la qui hay en la laguna. Hay como otro mundo. Todos creen qui hay un pueblo ahí. Claro, por lo que se ve, hay de ser nomas.
Y tamén todos dicen que el cerro desconoce. Es so lu hi visto yo. Una vez quiso subir un gringo, cuando yo andaba por ahí, y ahí se descompuso el tiempo y llovio como tres dias seguíus. A los criollos casi nunca los desconoce. Eso sí a los de mala indole o de malas intenciones, aunque sean criollos los desconoce lo mesmo, y entonces se enoja. Cuando el cerro se enoja brama y se descompone el tiempo. Los bremidos del cerro si ollen de muy lejos yo los hi oido como de diez leguas, en una ocasión. Los gauchos saltiadores le tenían miedo. Por eso los gauchos de Guallama3 y de la Chapanay3 nunca andau por áhi. 
Cuando las indiadas venían con los malones a matar y a robar mujeres, niños, hacienda y todo lo que podían  arriar, el cerro bramaba. Dicen que en la pampa se via, di arriba el cerro, la nuve de tierra, como un humito, cuando avanzaban lo ranqueles4 Se via, claro, muy lejos. Ahi bramaba el cerro. Ya con ese anuncio, los morreros5  juntaban los animales que podian y subian al cerro. Dice que cuando lo oiban bramar, decían:
-   Maber que pasa que`ta bramando El Morro. Maber si desconoce o si viene el malon.-
Los baquianos subían y si devisaban polvo de la indiada, en la pampa, allá, lejos, pasaban la voz con un chasque, y ahí se juntaban pá salvarse. Los caballos de los ranqueles eran baguales6 y`taban acostumbrados a la pampa, no mas, y no podian subir las sierras, se despiaban y se cáiban. Las sierras eran la salvación de los cristianos en aquellos tiempos de los ranqueles.


1 PotreroValle interior en los cerros. Mesetas en donde hay agua y hay abundante pasto.
2 Pastoso: Abundante en pasto.
3 Santos Guallama y la Martina Champanay eran jefes de gauchos salteadores, procedían de San Juan y asolaban las Provincias vecinas.
4 Ranqueles: Parcialidad de los araucanos de la pampa.
5 Morreros: Originarios de El Morro.
6 Baguales: Caballos alzados, acostumbrados a marchar por los terrenos blandos de la llanura y que no resisten a las asperezas de las sierras.




JUANA SALAZAR

También fue Berta Elena Vidal de Battini la que rescata a esta narradora de El Zapallar, Quines. En su libro aparecen dos cuentos relatados por Juana  en las pág. 74 y 80).
Juana nació aproximadamente en el año 1869.

Sus relatos:
EL BURRO

   La Virgen sabía andar en la mula y en el burrito. La mula es traicionera y una vez la golpió a la Virgen y al Niño.
   El burrito en cambio era tranquilo, bueno, humilde. Fue uno de los animales que fueron primero al pesebre cuando nació el Niño Jesús. Y lo calentó con su aliento.
   Cuando hacía los viajes la Virgen, el burrito era paciente y andaba siempre con cuidado pa no trompezar. Y andaba por los caminos conocidos pa que no se perdieran.
   Y tamén vía que no anduvieran asaltantes. Y se escondía cuando la perseguían a la Virgen. Por eso la Virgen le dio la virtú de llevar en el lomo pintada la cruz, esa cruz oscura que tiene el burrito. Y esa cruz lo salva de los rayos, de las centellas, de la piedra de las tormentas, y hasta el tigre casi nunca lo ataca. El burro hechor es el que pelea con el tigre y lo redota, lo vence. Ésa es la virtú del burrito.
Juana Salazar, 70 años.
El Zapallar. Quines. Ayacucho. San Luis. 1939.


LOS CUATRO HIJOS


   Cuentan que había una madre que tenía cuatro hijos que se llamaban Colcón, Lechuza, Araña y Picaflor. Picaflor, el más chico, era muy güenito, cariñoso y servicial con la madre. Los mayores eran haraganes, atrevidos y les daban muy malos ratos a la pobre viejita. Porque ya era muy viejita la madre.

   Un día, la viejita los llamó para aconsejarlos y les pidió llorando que se dolieran de ella, que la ayudaran, que la acompañaran, que aprendieran a trabajar y que tuvieran vergüenza de ser tan abandonados. Pero los hijos eran muy crueles y le dijeron que se iban a ir de la casa y que iban hacer lo que ellos querían.
-   Yo me voy a ir a los montes más espesos para estar tranquilo –dijo el Colcón-. Voy a dormir de día y de noche voy a salir a pasiar y buscarme la vida.
-   Yo me voy a vivir en las vizcacheras y en otros lugares escondidos. También voy a dormir de día y de noche voy a salir a divertirme y a comer ande me conviden –dijo la Lechuza.
-   Yo –dijo Araña- voy a tejer algunas talas en el telar cuando no tenga mucha pereza.
-   Yo –dijo Picaflor- me voy a quedar con mi mama, que está viejita y necesita compañía. Voy a trabajar para ella hasta el último día de su vida.
   Los cuatro hijos hicieron lo que habían dicho.

   Pasaron unos pocos años y la viejita se sintió morir. Le pidió al hijo Picaflor que los buscara a los hijos ausentes porque quería perdonarlos y verlos por última vez. Picaflor salió a buscarlos.
   Jue y le dijo a Colcón:
-   Dice mi mama que vas, que te quiere ver antes de morir.
-   Decile que tengo sueño, que estoy durmiendo y que voy a ir a la noche –le contestó el Colcón y se volvió a dormir.
   Jue y le dijo a Lechuza.  Picaflor: -Manda a decir mi mama que vas, que está por morir y quiere verte.
-   Decile que voy a ir más tarde, que me estoy atando los rulos porque esta noche tengo una fiesta –le contestó la mala hija.
   Picaflor jue y le dijo a Araña: -Dice mi mama que vas, que está por morir y te quiere ver.
-   Decile que acabo de empezar una tela –le dijo Araña- y que si voy se me va atrasar el trabajo.

   La madre murió muy apenada y la Providencia castigó a los malos hijos haciéndolos animales que tienen las mismas costumbres que cuando eran cristianos. Al picaflor le dio en premio que juera hermoso y querido por todos.

Juana Salazar, 70 años.
El Zapallar, Quines, San Luis. 1932.



BIBLIOGRAFÍA:
-UN SIGLO DE LETRAS PUNTANAS EN SU VINCULACIÓN CON CUATRO GRANDES MOMENTOS CULTURALES (1880-1980). María Delia Gatica de Montiveros.
-HISTORIA DE LAS LETRAS PUNTANAS. María Delia Gatica de Montiveros (1986).
-SAN LUIS, HOMBRES Y MUJERES CONSTRUCTORES DE SU HISTORIA. María Graciela Mulhall (2003)
-Censos de los años 1869 y 1895 de Family Search.
- QUIÉN ES QUIÉN EN AMÉRICA LATINA: PARTE V, ARGENTINA, PARAGUAY Y URUGUAY- (1950)
-LA GAZETA DE BUENOS-AYRES DE 1810. Néstor Cremonte.
-http://oni.escuelas.edu.ar/2001/san-luis/elmorro/leyenda/leyenda01.htm
-CUENTOS Y LEYENDAS POPULARES DE LA ARGENTINA - Volumen 7 - Pág. 103. Berta Elena Vidal de Battini (1980)







No hay comentarios:

Publicar un comentario