PERSONAS DESTACABLES

.......María Carolina Tobar García......
( 10/11/1898 - 5/10/1962)


 


    
 Carnet encontrado y socializado el 9 de enero de 2010; lo expongo, como así también las fotografías para que las Instituciones que llevan su nombre puedan acceder a esta reliquia de la Doctora.




Fue un ejemplo de lucha constante. De no claudicar jamás. En un momento histórico en donde a las mujeres no se les permitía realizar muchas actividades, ella se las arregló para llegar a ser lo que fue: La pionera en la investigación de la educación para chicos con capacidades diferentes.
Luchando contra todo estudió para maestra y, con gran empeño, llegó a ser médica. La teoría final de la Doctora Carolina Tobar García era procurarle un futuro al niño enfermo. Ella estaba convencida de que, por ejemplo, muchos chicos down, con un buen tratamiento, podían recuperarse para la sociedad. Luchó toda su vida por eso. Sus libros, sus ensayos, sus teorías tuvieron ese fin. Los distintos trabajos que realizó confirman esta hipótesis. Fue pionera en estudiar y publicar sobre el tema. Quería ver escuelas diferenciales en todo el país. Fue la primera directora de una escuela diferencial.


Escribía en el diario La Nación: "si echamos una hojeada a la organización de nuestra escuela primaria creeríamos estar en un país de niños privilegiados donde todos fueran estrictamente normales o superdotados. Apenas si contamos con algunas escuelas al aire libre, una para ciegos y otra para sordos. Pero no tenemos escuelas para retrasados". Toda la estrategia de la Doctora estaba destinada a introducir un nuevo "Modus vivendi" en la sociedad con relación al infradotado. Dio su vida por una noble tarea. Gracias a eso, miles de niños tuvieron y tienen la posibilidad de recibir una educación especial.

BIOGRAFÍA
María Carolina Tobar García es hija de Don Teodosio Tobar y de Doña Raimunda García. Don Teodosio y doña Raimunda tuvieron seis hijos y Carolina fue la única hija mujer. Sus hermanos mayores fueron Teodosio e Ildorfo y los menores: Ricardo, Héctor Manuel y Gilberto de los Ángeles. Su primera maestra fue su madre que con paciencia y amor cada vez que amasaban le enseñaba conceptos básicos de matemáticas y lenguaje.


1905: Carolina concurre a la "Escuela Elemental de Niñas" que funcionaba en un local frente a la plaza Lafinur donde hoy es el Club Unión Quinense. Su padre se oponía a que siga estudiando después de egresar de esta escuela pero tanto insistió su madre que al fin al autoriza para que continuara estudiando.
fines de 1913: Viaja a Villa Mercedes para realizar sus estudios como maestra en la Escuela Normal de esa ciudad. En su viaje a Villa Mercedes pasa por la casa de sus familiares en la ciudad de San Luis y allí conoce a una jovencita con la que congenia de inmediato y entabla una amistad que en ese momento comienza con la promesa de escribirse y mantenerse en contacto pero que duraría toda la vida. A esta amiga la conoceríamos luego como una de las más reconocidas escritoras de nuestra provincia: La Sra. Berta Elena Vidal de Battini.
1916: Se recibe de Maestra Normal Nacional a los 18 años de edad.
1917 a 1920: Ejerce la docencia primaria como maestra rural en Potrerillo y Salado de Amaya.
1919: Estando en Potrerillos escribe "¡Levántate, mujer!", que es publicado por la revista Guido Spano.
1920: Siendo mayor de edad (22 años) se va a Buenos Aires para continuar sus estudios e Ingresa al Liceo Nacional de Señoritas donde egresa con el título de Bachiller necesario para ingresar a la Facultad.
Desde 1921:Da clases de Ciencias Biológicas y Psicología en el Colegio Americano y en el Instituto Comercial Ward para poder subsistir y no tener que depender de sus padres.
1921: Ya bachiller ingresa a la Facultad de Ciencias Médicas.
Diciembre de 1929: Se recibe de Doctora en Medicina en la Universidad de Buenos Aires. No reprobó ninguna materia, llegando a rendir nueve en un mismo año.
1931 a 1932: Viaja a los Estados Unidos a realizar sus estudios de psiquiatría infantil en la Universidad de Columbia (por una beca), en Teachers Collage y en el Medical Center (Nueva York) Fruto de sus estudios publica el libro "Educación de los Deficientes Mentales en los Estados Unidos. Necesidad de su Implantación en la Argentina"
1933: Consigue la autorización para formar un grado diferencial en la Escuela Nº 9 en Buenos Aires.
Desde 1934: Médica del consejo nacional de educación (consultorio de enfermedades nerviosas y mentales de niños y adultos). Encargada de la organización de la escuela primaria de Adaptación y directora de la misma (consejo nacional de educación)
Desde 1935: Médica del Hospicio de las Mercedes. Directora de los consultorios de la Liga Argentina de Higiene Mental (sección niños). Miembro de la C. D. de la Federación Argentina de mujeres universitarias.
1935: Forma parte en San Luis del Primer Congreso Nacional de Educadores. En el mismo año fue ascendida al cargo de Médica Inspectora Auxiliar.
Desde 1938: Fue encargada del gabinete psicopedagógico del Hogar Santa Rosa.
1938: Publica "Enseñanza de la Lengua" en colaboración con Marta Salotti (contribución didáctica experimental). Por su valor didáctico, así como por sus fundamentos lingüísticos y psicológicos, es un acontecimiento educacional digno de ser señalado.
Abril de 1939: Obtiene el título de Médico Psiquiatra y se inscribe en el de Médico Legista. Publica "Temas de psiquiatría escolar" Sobre el concepto psicológico de "Retardado Pedagógico" cuyas 49 páginas están divididas en cuatro capítulos: "Antecedentes de la cuestión"; "Nuevo planteo del problema"; Anormalidad o variedad" y "El retardado pedagógico".
1941: Se recibe de Médica Legista en la Universidad de Buenos Aires.
5 de Octubre de 1942: Fue inaugurada la primera "Escuela Primaria de Adaptación" de nuestro país. La Doctora Tobar García fue su Directora.
1948: Fue designada Directora del Instituto Neuro-psiquiátrico "Cecilia Estrada de Cano" Fue nombrada por el Ministerio de Educación, Directora Técnica y Profesora de Psiquiatría Aplicada, del Curso de calpacitación para maestros especiales.
1956: Llega a ser la primera Médica Forense de la República Argentina.
1957: En los considerandos de la ley 12628/57 que creaba el Instituto de salud mental dependiente del Ministerio de Salud Pública, que centralizaba a todos los hospitales psiquiátricos del país, en la cual se hace mención a que "era inadmisible que en la Argentina no existiera un hospital psiquiátrico infanto juvenil con su equipamiento correspondiente".
1961: Inaugura la primera Escuela Diferencial Privada. Hoy lleva su nombre.
  • Viajó a Rusia respondiendo al pedido de un matrimonio que deseaba que su hija fuera atendida por ella. Además, para realizar una consulta sobre la enfermedad que la aquejaba.
1962: Falleció el 5 de octubre a raíz de leucemia linfoidea a la edad de 63 años.1968: El 20 de diciembre se inaugura el Hospital Infanto Juvenil, que lleva el nombre de la Dra. Carolina Tobar García en homenaje póstumo, por la resolución número 966 del Instituto de Salud Mental, firmada por el entonces interventor de la dirección de salud mental, Dr. Julio Estevéz. Tomó parte de diversos Congresos:
  • "Primer Congreso de Educadores" reunido en San Luis en 1936.
  • Tuvo relato oficial sobre el tema "Desarrollo psíquico del escolar argentino" en el "Primer Congreso de Puericultura" reunido en Buenos Aires en 1941.
  • Da una conferencia sobre el tema "Establecimientos para anormales psíquicos y deficientes mentales" en la "Segunda Conferencia Nacional de la infancia abandonada y delincuente" efectuado en Buenos Aires en 1942.
  • En el "Segundo Congreso provincial del niño y la cuarta Conferencia Nacional de psicotecnia reunida en Santa Fe en octubre de 1942 contribuyó con el trabajo "El niño en la literatura y en la vida".
OTRAS OBRAS DE SU AUTORÍA:


  • Tobar García Carolina, Salotti Martha A. "La enseñanza de la lengua", Kapelusz. Buenos Aires. 1938/1960.
  • Tobar García Carolina, "Psicología aplicada", editores Ciorda & Rodríguez, Buenos Aires. 1946.
  • Tobar García Carolina, "Guía para trabajos de psicología pedagógica", editores Ciorda & Rodríguez. Buenos Aires. 1947.
  • Revista trimestral "Infancia y Juventud", Ministerio de Justicia e instrucción pública. Patronato nacional de menores. Enero-febrero-marzo. Páginas 55 a 58 escritas por Carolina Tobar García. Buenos Aires. 1940.
  • Revista trimestral "Infancia y Juventud". Nº 15. Abril-mayo-junio de 1940 se publican dos trabajos suyos titulados: "Cociente evolutivo psíquico normal en la edad escolar"; "Cociente evolutivo de nuestro niños. Tests mentales" y "El neurismo infantil. Porvenir de los niños nerviosos. Instituciones para anormales en nuestro país".


  • LLEVAN SU NOMBRE:
    -La Plazoleta del Barrio Huarpes en Quines y una de las calles de la localidad.
    -El Hospital Infanto Juvenil "Dra. Carolina Tobar García" en Barracas - Buenos Aires. Se inaugura en 1968.
    -Instituto Superior de Formación Docente "Dra. Carolina Tobar García " - D 154 en Concepción del Uruguay - Entre Ríos.
    -Instituto de Formación Docente en Educación Especial de La Rioja (creado en 1985) cuyos títulos que ofrecen son: Prof. Especialista en Sordos e Hipoacúsicos e Intérprete de Lengua de Señas Argentinas para Nivel Inicial, EGB 1 y 2; Profesor Especialista en Capacidades Motoras y Cognoscitivas Diferentes plara Nivel Inicial, EGB 1 y 2. 
    - La Calle "Doctora Carolina Tobar García" de la ciudad de San Luis. Calle principal del Barrio EDEN, al este de calle Paso de los Libres. Cercana a la Estación de Interconección Regional de Omnibus. Nombre impuesto por ordenanza Nº 1236/81.
    - Escuela Especial Nº 1 "Carolina Tobar García" de San Luis capital.
    - Escuela Especial Nº1 "Dra. Carolina Tobar García" - Corrientes capital.
    - Escuela Especial Nº 501 "Dra. Carolina Tobar García" - Berazategui - Buenos Aires.
    - Escuela Especial para la Formación Laboral Nº 16 D.E. Nº 12 "Dra. Carolina Tobar García"de Villa Santa Rita - Buenos Aires.
    - Escuela de Educación Integral Nº 3 "Carolina Tobar García" - Paraná - Entre Ríos.
    - EGB Nº 34 "Dra. Carolina Tobar García" - Lavallol - Lomas de Zamora - Buenos Aires.
    - Taller protegido "Doctora Carolina Tobar García" dependiente de la dirección de Promoción Social de Río Cuarto - Cba.
    - Los Premios Carolina Tobar García a las radios del interior de la provincia de San Luis.

    QUE DIJO A CERCA DE ELLA:
    - Una de sus biógrafas Fontán Fernández al Diario Clarín: "Su trabajo, paciente, obsesionado, la convirtió en una auténtica autoridad, con un prestigio intenso". Pero después de su muerte, en 1962, su nombre fue olvidado con demasiada rapidez. A pesar de que aún hoy, sus técnicas siguen siendo material de consulta.

    - María Laura Telo en su informe: "Carolina Tobar García fue un incansable trabajadora. Toda esa actividad desarrollada a lo largo y ancho del país, movilizó a los docentes, se interesaron por todas esas propuestas desconocidas hasta entonces. No resulta difícil imaginar la emoción que habrá vivido la Doctora en la inauguración de cada una de las escuelas diferenciales. Había comenzado ya esa etapa de la vida en que los recuerdos asoman a la mente provocando humedad en la vista. En sus cabellos negros refulgían las primeras hebras de plata. Tenía ¡cincuenta y un años! cuando vio parte de su sueño hecho realidad. Cuatro escuelas diferenciales en la Capital Federal. Pero ¿ y los otros niños? La Doctora Carolina Tobar García quería ver Escuelas Diferenciales en todo el país. Era necesario entonces continuar especializando maestros. Y a ello se abocó, sin desmedro de sus otros cargos." 

     BIBLIOGRAFÍA:
    • Delia Fontan Fernández: "Doctora Carolina Tobar García, creadora de escuelas diferenciales. Su vida, su lucha, su triunfo", Editorial Plus Ultra. Septiembre de 1995.
    • María Laura Telo "Monografía sobre la Dra. Carolina Tobar García". Estudiante de Psicología de la UBA. (ver la página: www.monografias.com/trabajos16/tobar-garcia/tobar-garcia.shtml )
    • Revista Mensual "Mercurio" Nº 6 Año 1 - Febrero 2007

    De la Revista Mi Municipio Nº 9 - Junio de 2001

    ¡LEVÁNTATE MUJER!
    La doctora Carolina Tobar García escribió esto en 1919, a la edad de 20 años, Ya hacía tres que se había recibido de maestra y dos que ejercía en Potrerillos, lejos de su Quines natal y sin miras de que su padre le permitiera continuar sus estudios en la lejana Buenos Aires.
    Ante esto, Carolina opta por el desafío a la vida y afirma: ¡Levántate mujer! e inicia un camino que la llevará, sin claudicar jamás, a lograr lo que anhelaba…
    Hoy le entregamos a todos ustedes ese escrito.

    ¡LEVANTATE MUJER!
    Era una de esas horas lentas y desgarradoras que pasan a veces sobre las almas poniendo rudas agonías, como si cada minuto fuera un clavo amartillado en el mismo corazón.
    En el horizonte lejano despedíase la tarde con un gesto de amargura, corriendo eternamente en pos de su quimera.
    La noche llegaba lentamente conteniendo su inquietud de no se qué trágico drama en sus entrañas, y la luna despuntando las sierras del oriente llenaba de alma el jardín. Un viejo violinista derramaba en el éter la música de un nocturno, que parecía un Chopin, con letra impecable de José Asunción Silva.
    Agitáronse las hojas que el otoño desparramaba por el suelo, y a su ruido dejé “La cittá morta” y miré… caminaba… caminaba hacia mí con una luz.
    Tuve miedo que fuera Diógenes buscando almas, porque no sabía lo que había en la mía. La senda se encantaba, y él seguía siempre… llegó… puso la luz sobre mi corazón, y abrió un gran libro, escrito con letras de oro y fuego.
    -¿Qué haces peregrina?... ¿Por qué te detienes ante el triunfo de la muerte?... La juventud canta y ríe como el ave trina y vuela… ¡La juventud es orgía y acción, aurora, sangre joven y bullente, sol que nace!... y tú eres joven; eres una peregrina de la senda infinita del amor; ama y goza, peregrina!
    ¡Vuela mariposa azul hacia la luz, el fuego, el sol, y quémate las alas de ensueño!... La vida es esto: un minuto de alegría, y el holocausto definitivo. ¡Vete hacia la vorágine!... que canta, que arrulla, que deleita y que sepulta, y húndete en el placer, en –la delicia inefable, es decir, vive la vida ciega y bellamente…
    Apresúrate a adorar la fragancia suavísima de los lirios, y corta, en la alborada riente y policroma las rosas, todas las rosas que cuando esplenda el véspero se habrán marchitado. Sueña!... Canta!... Goza!... y, vete hacia las castalias plateadas, hacia el parnaso, hacia el Pentélico; hacia el ara fulgente de Afrodita, que con ello no caerás en la ciénaga, ¡no!, andarás en alas de las brisas perfumadas… en pos de las estrellas.”
    Eso leyó. Y envolviéndome con una mirada infinita de ternura, díjome:
    “¡Levántate, mujer!... Yo te traigo, la luz; yo te traigo la vida!”
    Era la luz que el ángel fue a buscar para los hombres.
    ¡El amor!
    Carolina Tobar García





    CENTENARIO DE SU NATALICIO
    Para el centenario del nacimiento de la doctora, el día martes 10 de noviembre de 1998 se realizó un homenaje que comenzó a la hora 10:00 con un acto presidido por el vicegobernador de la Provincia, Mario Raúl Merlo y contó con la presencia de integrantes del Concejo Provincial de la Mujer, organizadores del acto. El mismo se celebró frente a la casa urbana en donde vivió la Doctora y se descubrió la placa recordatoria que fue bendecida por Juan Ogrín y para la ocasión la Sra. Marta Lucero de Ayetz dijo las palabras alusivas.


    Posteriormente se trasladaron a la plazoleta "Carolina Tobar García" ubicada en el Bº Huarpes en donde actuó el coro de la Esc. Especial Nº 1 que lleva su nombre. Las autoridades descubrieron un busto, obra del escultor Luis Walter Lucero y una placa recordatoria. Los chicos de APROADIS hicieron suelta de globos y se colocaron plantines.

      
    Escultura realizada por el Prof. Luis Walter Lucero.
    Busto colocado en la Plazoleta Carolina Tobar García.
    Foto tomada en diciembre de 2014 cuando ya estaba bastante dañado.

    Para este momento dirigió sus palabras la Secretaria Ejecutiva del Cons. Provincial de la Mujer, Fanny Mendoza y también lo hizo Mirtha Amodey de Díaz. Mariela Ledesma, alumna de APROADIS leyó una poesía y el Taller protegido de Río Cuarto, que también lleva el nombre de la doctora, rindió un homenaje. 
    Posteriormente, la autora del libro "Doctora Carolina Tobar García, Creadora de escuelas diferenciales. Su vida, su lucha, su triunfo", Sra. Delia Fontán Fernández hizo un relato de la vida y obra de la Dra. y para finalizar dijo unas palabras de agradecimiento Gilberto Tobar, sobrino nieto de Carolina. 
    El acto se cerró con la proyección de un video que relata su vida a partir de una exhaustiva investigación. El mismo fue solicitado por la Dirección de Cultura a la productora de televisión Videoarte de Ingrid Blumencweig y Claudia Alejandra Agüero.
    Para este momento también cabe destacar que el día 9 de noviembre de 1998 se declaró de interés provincial el libro de la Sra. Delia Fontán Fernández, proyecto presentado por Claudia Scappini del departamento Pedernera.

    Fuente: El Diario de la República - Martes 10 de noviembre de 1998.
    Gracias a la Sra. Marta Lucero por facilitar el recorte del diario.

    CASA URBANA:

    Nació en Quines y forjó sus sueños a pocos metros de la plaza Crisóstomo Lafinur.
    Calle 9 de Julio casi esquina Moreno.

    ACTUALIZACIÓN 5 DE OCT. 2015
    PUESTA EN VALOR DEL BUSTO Y PLAZOLETA EN HOMENAJE A LA DRA. MARÍA CAROLINA TOBAR GARCÍA
    Con motivo de conmemorarse el 53º Aniversario del paso a la inmortalidad de la Dra., el día 5 de octubre de 2015 se realizó un acto en la Plazoleta que lleva su nombre en el Bº Huarpes.
    Para dar comienzo se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino. Luego, el Sr. Intendente Municipal, Julio Rolando Gómez; la Sra. Raquel Tobar de Acri y Gilberto Tobar (Los dos últimos, parientes directos de Carolina), descubrieron la placa cuya foto se incorporó debajo.

    Alumnos de la Fundación Quines Solidario ofrecieron una ofrenda floral.



    El Concejal Mario Horacio Ibáñez fue el encargado de dirigir las palabras alusivas a la fecha.

    El Sr. Intendente entregó un reconocimiento a los alumnos del Colegio Nº 31 encargados de pintar en el escenario una frase de Carolina Tobar y el arte que reza: "¡Vuela mariposa azul, hacia la luz, el fuego, el sol, y quémate las alas de ensueño!" correspondiente a un fragmento del texto titulado ¡Levántate Mujer!
    Posteriormente se entregaron los premios a los ganadores del Primer Concurso Literario Provincial "Homenaje a la Dra. Carolina Tobar García". Los premiados fueron:

    PRIMER PREMIO: “Los Sueños, Sueños son” otorgado a Diego Alejandro Coronel.

    PRIMER PREMIO PRIMARIO: “La Cabaña de la Perdición” otorgado a Lía María Rita Escudero Castro.

    MENCIÓN: “Recuerdos” otorgada a Carlos Augusto Retamozo de la localidad de Luján.

    MENCIÓN: “Quines y sus personas destacables” otorgado a Denise Herrera Roldán.
    MENCIÓN: “Ir al cole, mi mayor diversión” otorgado a un alumno de Villa Mercedes.

    El Sr. Mario Ibáñez obsequió un hermoso presente a los dos ganadores del 1er. premio.
    Luego se entregaron Reconocimientos a los integrantes del jurado, miembros de la Asociación de Escritores de Quines, Sres: María Luisa Isaac, Juan Horacio Muñoz, Mario Horacio Ibáñez, Teresa Olguin y Marcelo García.
    Para finalizar el evento el Grupo Musical "El Trébol Mercedino" nos deleitó con un folclore cuyano caracterizado por las excelentes guitarras mercedinas y sanluiseñas.

    El Busto fue arreglado, pintado y se realizó a su alrededor un cierre perimetral.

    Descubrimiento de la nueva Placa.











    JUAN ANTONIO FERNÁNDEZ SOTURA
     (4/03/1880 - 24/01/1955)

    PLACA QUE TENÍA EN SU CONSULTORIO DE QUINES EL DOCTOR
    Gracias a Verónica Quiroga de Martín por su aporte.

    Juan Antonio fue el primer director del Dispensario Polivalente de Quines, hoy Hospital.

    Según referencias de la Ordenanza Nº 387 del 13 de marzo de 2006 Sancionada por el H.C.D. de Quines, nació el 4 de marzo de 1880 en Sama de Langreo – provincia de Oviedo – Antiguo reino de Asturias – España. Cursó sus estudios primarios y secundarios, recibiéndose como médico cirujano en la Universidad de Medicina de España en 1906.

    Estando en España escribe al diario La Vanguardia y este lo refleja así:
    “El doctor Juan Fernández Sotura, de Sariego (Asturias), nos escribe con fecha 9 de mayo de 1909, participándonos los buenos efectos del “Castrol Miret” en un caso de úlcera del estómago.”

    Llega a la Repúlica Argentina el 11 de julio de 1911 a bordo del barco Belgrano que partió del puerto de Hamburgo. Se radica en la localidad de Fraga, provincia de San Luis en donde ejerce su profesión hasta que en 1914 se traslada a Quines donde se establece en forma definitiva.
    Asegura la ordenanza que fue el primer médico de esta localidad y director del Viejo Hospital situado en la actual calle 25 de mayo, cerca del río Quines o sea en el lugar denominado “El Matadero Viejo” y más precisamente en la casa perteneciente a una familia Galván.
    Fue médico de policía del departamento Ayacucho y varios años trabajó en esta función Ad-honorem.
    Verificando este dato, en una publicación del Boletín Oficial del día 18 de agosto de 1942 se autoriza al pago de haberes (ley 1775) por la suma de ciento setenta pesos Moneda Nacional al Dr. Juan Fernández Sotura en concepto de gastos que se le ocasionaron en el cumplimiento de misiones desempeñadas en tal carácter durante el año 1939.

    Trabajó Ad-Honorem en la Escuela del Hogar o Escuela Manual Mixta Nº 130 dictando clases de Higiene y Primeros Auxilios, capacitando a señoras y señoritas en tareas relacionadas a la atención de partos y casos de urgencia.
    En el año 1930, durante una epidemia de viruela en la región, su presencia fue destacada poniéndose al frente de un equipo de médicos enviados desde la ciudad de San Luis para combatir el flagelo.
    A solicitud de Salud Pública de la Provincia, constata que el agua de las vertientes del balneario El Zapallar tiene una temperatura de 38ºC, lo que las sitúa en la categoría de Termales. Lo que con sus minerales y nutrientes las hacen propicias para el tratamiento médico de ciertas afecciones.
    Dice textualmente la ordenanza en sus párrafos finales:
    “Que en 1931 ante la epidemia de diarrea que cobra entre sus víctimas fatales a setenta niños, pone de manifiesto una vez más su capacidad profesional y su temple para dedicarse por completo a salvar vidas.
    Que fue honrado cumplidor del Juramento Hipocrático y miembro de cuanta Comisión se formara para beneficencia en el pueblo, falleciendo en la ciudad de Córdoba a los 74 años en 1955…”

    Justamente, para abalar de alguna forma de su participación en las comisiones formadas en Quines, en el Diario de sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación del año 1925 en la página 518 dice:

    “Varios vecinos de Quines (San Luis) solicitan pronta sanción del proyecto de ley de construcción de un ferrocarril de Milagro a San Luis. (A la Comisión de Comunicaciones y Transportes.) Julio 10 de 1925 …
    Buenos Aires. Los que suscriben, interpretando una sentida necesidad pública y un vivo anhelo de los pobladores de esta región, tienen el honor de dirigirse al señor presidente y por su intermedio a la Honorable Cámara y a la Comisión de Comunicaciones y Transportes, encareciendo una vez más la conveniencia de que se voten los fondos suficientes  para la rápida y eficiente construcción del Ferrocarril de Milagro a San Luis, en la forma despachada el año próximo pasado por la comisión expresada, o en la que se estimara más conducente a tales fines. Saludan al señor presidente con su consideración distinguida. -   T. Rivarola Suárez, Dionisio Salina, Segundo C. Albornoz, Justo R. Guiñazú, A. Saitua, Belindo Durán Lima, F. S. Albornoz, G. Arce, Severiano Rodríguez, A. Fresnedes, A. L. Lucero, Humberto R. Sosa, Elías Taurant, C. Pereira, Amado Mezzana, Andrés Flores, Miguel Malut, G. Rosales, Angel Moyano, Justo C. Olmedo, Miguel Maesti, Sinforoso Gatica, Carlos Gatica Vidal, José F. Garay, J. Fernández, Pablo Sosa Blanchet, C. B.  Merán, Bartolo Magnano Bosio, Julio Daract, A. Aguirre, U. Aguirre Celiz, J. M. Arce, Delfín Leal Ojeda, J. Rivarola, Héctor Tovar García, D. Pereyra Ruíz, Humberto Giúdice, R. Rosales, Miguel Saurarone, Fara Benelbaza y Cía., J. E. Tello Suárez, Juan F. Sotura, A. Fernández González, Lindor Suárez, Magnano Bosio, Juan E. Quiroga, Miguel Fernández.”

    *Resaltado con negrita firma el Doctor y su hijo Amado Fernández González. Más arriba figura también J. Fernández que puede haber sido la firma de su otro hijo: Julio Luis Fernández.

    SU NOMBRE:
    Juan Antonio Fernández Sotura fue conocido por todos los quinenses por su apellido materno. Quien sabe por qué abreviaba el apellido Fernández. Tal vez  porque Juan Fernández resultaba demasiado común para el decir de nuestros pobladores o como una forma de reprocharle algo a su padre. La verdad es que todos adoptaron la forma de Dr. Sotura para referirse a él o de Juan Sotura para los más allegados.
    Como vimos en varios documentos y en la placa que él mismo mandó confeccionar, abreviaba su apellido paterno firmando Juan F. Sotura, lo que en algún documento que obra en el Concejo Deliberante figura como Juan Fernando Sotura seguramente suponiendo que la “F” es de Fernando o lo extrajeron del libro de Jesús Liberato Tobares titulado "Médicos y Boticarios Puntanos de Antaño" que por error escribe mal su nombre. Cosa no resulta raro ya que la historia argentina y mundial está plagada de documentos con suposiciones.

    Con fecha viernes 30 de agosto de 2013 elevo un informe al H.C.D de Quines manifestando el deseo de corregir el nombre del cartel del Barrio 24 viviendas que dice “Barrio Antonio Luis Fernández Sotura” cuando debería decir Barrio Juan Antonio Fernández Sotura y para esto presento aportes documentales.

    SU FAMILIA DIRECTA
    La familia estaba compuesta por su esposa Doña Guadalupe González y sus dos hijos:
    -         Amado Fernández
    -         Julio Luis Fernández.

    BIOGRAFÍA
    La reseña biográfica fue escrita por su hijo Julio Luis el día 23/08/1994 a pedido del Sr. Ramón Antonio Mercau. 




    LA CASA DE LA ESQUINA JUAN XXIII Y AV. CÓRDOBA

    Una fachada tradicional, muestra arquitectónica de los años 30 y 40 es esta reliquia que hasta el día de hoy se conserva intacta. No así las paredes contrapuestas a la fachada.
    Es una postal de Quines. Todos la ubicamos como “la casa de la esquina de la Plaza Vieja” Al decir así ya nos situamos inmediatamente en este lugar.
    No tiene ninguna columna de hormigón y el diseño es realmente precioso.
    En el frente, donde está la puerta y hace la ochava, se puede ver el año en que se terminó: 1934. En las paredes que dan al norte y al este se dejan ver las letras “AF”
    Con la memoria intacta don Tomás Alfredo Giménez recuerda que el doctor Juan Fernández Sotura la había hecho para su hijo Amado y la AF significa Amado Fernández.
    Hoy, y gracias a los libros obrantes en el Registro de la Propiedad en la ciudad de San Luis pude determinar que era tal cual don Giménez me había dicho. Uno de sus hijos se llamó así.




    Este terreno que incluye la construcción de la esquina con las casas blancas de don Rosales, pertenecían a Antonio Moreno y a 9 días del mes de marzo de 1917 se inscribe el testimonio de escritura.
    Tenía 2591,70 m2. Al norte lindaba con calle pública y al sud, este y oeste con terrenos fiscales.
    La escrituración se hace en virtud del decreto del 6 de enero de de 1862 en el que el Poder Ejecutivo de la Provincia autoriza a la Comisión Municipal de Quines para distribuir gratuitamente entre sus pobladores, sitios o solares de un cuarto de manzana con la condición de edificar y cultivar en ellos. Esto debía suceder dentro de los dos años desde la fecha que se le diera la posesión y la Comisión Municipal expedía un certificado cumplido el plazo diciendo si se cumplió con esas prescripciones. Así lo hizo el Sr. Antonio Moreno procediendo a efectivizarse la escrituración.

    En agosto 20 de 1917 le vende estas propiedades a Juan Fernández Sotura. Ambos domiciliados en Quines (tanto Moreno como el Dr.)

    A 16 días del mes de abril de 1958 se adjudica el terreno a los herederos de Juan Antonio Fernández y Guadalupe González en condominio por partes iguales. Ellos son Amado Fernández y Julio Luis Fernández.

    El 29 de noviembre de 1961, Julio Luis Fernández (casado y domiciliado en calle Entre Ríos Nº 62 de la ciudad de Córdoba) le vende la propiedad a Carlos Arturo Lucio Lucero.

    El 16 de enero de 1968 se enajenó a Julio Luis Fernández (Casado en primeras nupcias y separado de hecho y derecho. Domiciliado en calle Constitución 780, Río IV, Córdoba).
    Los límites mencionados son: 
    Norte calle pública y Lindor Suárez. 
    Sud, este y oeste siguen siendo propiedades fiscales.

    El 3 de septiembre de 1979 se concede un derecho a don Justo José Rosales.

    En la actualidad, el terreno de la esquina pertenece a Teresita Arce, hija de don Gilberto Arce y hermana de “Cacho” Arce.

    La casa de la esquina nunca fue habitada por Amado Fernández. Algunos comentan que allí funcionó la policía un tiempito pero por el momento no es posible determinarlo.


    FUENTES CONSULTADAS:
    -  Anales de legislación argentina- volumen 2 - Segundo V. Linares Quintana 1942. Pág 1068.
    Padrones y planos en la Dirección Provincial de Catastro y Tierras Fiscales de la ciudad de San LuiS.
    -  Tomo 12  Ayacucho - Folio 5, 6 y 7 – Nº 1505 - Registro de la propiedad, sito en intersección de calles Ayacucho y Rivadavia – San Luis.
    - www.cemla.com  (Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos)







    .... Ángel Battaglia y Dora Quiroga ....


    A Quines llega la familia Battaglia por el año 1945. 
    El matrimonio constituido por Domingo Demetrio Battaglia (hijo de italianos sicilianos) y Margarita Blau Stuzzeneker (apellido de origen suizo-alemán) con sus cuatro hijos: Gladys, Erika, Ángel y Nidia. Todos ellos nacidos en Cintra – Córdoba – Argentina (pueblo ubicado a unos 55 km. al este de Villa María por ruta provincial Nº 2), descendientes de inmigrantes europeos que llegaron a nuestro país huyendo de la Guerra. 
    En Córdoba, vivían del agro, cosechando con maquinarias y reparando las mismas en su taller. Desde Cintra se vienen a la localidad sanluiseña de San Martín a administrar una estancia de la zona muy grande conocida como La Noria. Allí se quedaron alrededor de cuatro años, integrándose al pueblo y disfrutando de la calidez de la gente de ese lugar ya que los jóvenes eran adolescentes y comenzaban a salir y hacerse de amistades. Ángel, el único varón, pidió a su padre concurrir a la Escuela de Aeronáutica de Córdoba, cuya petición fue rechazada por don Domingo. Por ese rechazo y un poco de rebeldía, Ángel decidió no estudiar nada y comenzó a trabajar como carnicero. Tenía 14 años y se dedicaba a comprar animales faenados en las sierras y los traía al pueblo para vender los cortes y a su vez llevaba a las minas de Los Piquillines y del Cóndor las medias res que le eran abonadas en dólares, pues en ese momento eran muchas las personas que trabajaban en esos lugares y los minerales eran vendidos a Europa (imprescindibles para hacer la pólvora y otros productos que necesitaban para la guerra). A esa edad Ángel ganaba mucho dinero que resguardaba don Domingo. Al cabo de unos años, le ofrecieron a don Domingo comprar la Usina de Quines. Se la ofrecieron como un “buen negocio”, y él entusiasmado aceptó y trajo a toda su familia a vivir a Quines. El cambio fue muy grande. En Quines las temperaturas medias eran altísimas comparadas con la frescura de San Martín. La Usina, ubicada en la propiedad de don David Alume y vendida por don Marcos Arse y Secundino Oviedo, les dio muchos dolores de cabeza además de ser una mala inversión. Era una caldera que había que tener funcionando muchas horas para producir la electricidad necesaria para todos los vecinos. No existían medidores por lo tanto la gente no pagaba por la electricidad que usaban. Lograron malvenderla al Estado Provincial y fue por ese entonces que Ángel conoce a Dora Quiroga en San Francisco en algún baile local. Ella maestra recién recibida a los 16 años fue nombrada en el paraje llamado El Bañado (Baldecito). En el año 1950 se casaron y vivieron en Quines en un principio cerca de la Estación del Ferrocarril donde nació Dorita al año siguiente. Al poco tiempo fueron a ocupar la casa de 9 de Julio y Edison en donde estuvieron hasta el día de su muerte. Ángel Otto Battaglia conocido como “El gringo”; “Nene”; para otros “Angelito”, de fuerte carácter, incansable en el trabajo, luchador, sencillo y solidario en todo sentido. 

    Trabajó en la Escuela de Agricultura de San Miguel; manejó varios años el camión de Tulio Arce realizando viajes a diferentes puntos del país; trabajó la tierra y le fue muy mal con las cosechas que realizó hasta que ingresó a la Empresa de Luz y Fuerza donde integró el Sindicato de la misma empresa y a la vez tomó cursos de Instalador de baños y luego Armador de Baterías.


     
    Eduardo Norberto Moreno junto a don Ángel Otto Bataglia y otro dentro de la Usina.

    En cada tarea que realizó a lo largo de sus 78 años de vida demostró cuanto defendía a su familia. Era progresista y visionario y le gustaba actualizarse. Su compañera, la Señorita Dora, firme a su lado; perseverante y querida por todos los alumnos que tuvo que educar y atender. Sociable, comunicativa, cristiana y buena amiga, cosecho cariño a lo largo de toda su vida. Sus hijos Dora, José, Domingo y Susana del Valle llevan en sus corazones sus recuerdos, sus enseñanzas y como dicen ellos “Damos gracias a Dios por los padres que Él nos reservó”.


     Ángel cultivando cebolla y ajo en el potrero ubicado en calle Saavedra entre 20 de Noviembre y Capitán Ortiz, o sea al norte de la cancha de Unión Quinense y el Barrio en donde estaba el playón Polideportivo. De fondo se ve la Usina (Actual EDESAL)

     Ángel en el estribo del camión y Tulio Arce propietario del mismo. En Calle San José a pasos de la actual Coop. de Agua Potable. Ángel hizo varios viajes para Tulio. En este caso transportando carbón.

     Representando a Quines en la Asamblea de delegados de Luz y Fuerza en Mercedes, Buenos Aires.

     Dora y Ángel en el hotel de La Cumbre, Año 1974.



    Mil gracias a Dora Margarita Battaglia por que de puño y letra escribió para este Blog la historia de su familia.



    Dora Augusta Quiroga 
    Nació en San Francisco del Monte de Oro. Concurrió a la Escuela Nacional Nº 24 y luego a la Escuela Normal de Adaptación Regional “Sarmiento” en donde se recibió de Maestra Normal. Escribió varios artículos y de entre ellos puedo mencionar el publicado en la revista La Pulga en mayo de 2002 titulado “Banda Sur: cuna de grandes valores históricos, religiosos y culturales – Recuerdos e historia de la antigua plaza Domingo F. Sarmiento” Rescato aquí los fragmentos introductorios del artículo que ella escribe ya que el resto hacen a la historia específica de San Francisco.

    “Cuando se ha nacido en este lugar privilegiado por obra de Dios, resguardado por bellísimos cordones montañosos, donde el sol se asoma y se esconde desparramando los colores del arco iris; donde todavía se escucha el canto de los pájaros y el dulce murmullo de las aguas cristalinas de su río; donde se disfruta de una auténtica paz que invita a valorar ese silencio reparador de los frescos y soleados días primaverales; donde la brisa fresca acaricia nuestros rostros, pero impregnada de aromas silvestres de madreselvas, poleo, azahares y otros, resulta imposible para un hijo de este pueblo no valorar tanta riqueza natural al servicio y bienestar de tantas generaciones oriundas de este San Francisco, pero dispersas por los más apartados rincones de esta querida patria, cumpliendo tal vez los más variados roles que el destino da a cada uno. Temo no tener la capacidad literaria para expresarme pero trataré de volcar en cada frase mi respeto y amor para este rincón sanfranciscano que me vio nacer, crecer y que hoy pueda decir en voz alta ¡honor y gratitud! para todos los grandes Maestros que me formaron y educaron con tanta dignidad y respeto. ¡Benditos sean! A todos los llevo dentro de mi corazón agradecido. Este humilde homenaje se lo dedico muy especialmente a “Banda Sur” por ser un lugar privilegiado, por los grandes valores que atesora y que todo el pueblo de San Francisco se enorgullece de poseer y pregonar. También le pido a Dios ilumine mis pensamientos, para que pueda expresar la verdad y el amor por este suelo natal, que pese al progreso continúa como detenido en el tiempo…”

    ANÉCDOTA

    Como anécdota que seguramente hay muchas referidas a Don Ángel como a Doña Dora cuento una propia: Resulta que se hace un acto importante en la Escuela 50 que contó con la presencia del Obispo y a la espera de su llegada por la importancia de la visita y las demoras del mismo acto en sí, tuvimos que estar muchísimo tiempo parados. Cuando salimos y nos dirigimos a “nuestras” casas ubicadas en las cercanías de la Plazoleta Sarmiento. No dábamos más de estar con zapatos y con mi hermano Duilio y Eduardo López nos sentamos frente a la casa de Don Battaglia y nos sacamos los zapatos ubicándolos prolijamente al lado de la puerta principal. No va y sale doña Dora que ve este escenario y dice espontáneamente: -¡Muy bonito los chicos! ¡Qué! ¿Están esperando los Reyes Magos?

    RECUERDOS

    Don Alfredo Giménez hace referencia a lo excepcional que era toda la familia Battaglia en general. Eran muy buenos vecinos –dice- ya que él alquilaba en la casa que hasta hace poco estuvo en pie ubicada en 9 de Julio, frente a Antonio Gómez. Recuerda que don Domingo Bataglia compró la Usina cuando estaba en la propiedad de Don David Alume y tenía un motor a carbón y él lo vende para comprar uno diesel. Anteriormente la Usina paso por varias partes y por varios propietarios.







    ..........PEDRO SINECIO ÁVILA...........
    (12/12/1912 - 6/1/1999)
     
    Don Sinecio es hijo de Pedro Ávila y Cristina Calderón. Nació en la jurisdicción de El Talita - departamento Junín - provincia de San Luis. Luego sus padres trabajan para don Pilar Pereira en su campo al norte de "El Injerto". A los 18 años o después de hacer el servicio militar (que imprime un sello particular y forja toda su vida), se iba a las cosechas de maíz a Córdoba y en esas idas aprovecha para estudiar obteniendo el título de Perito Mercantil que incluía contabilidad y dactilografía.



    Al casarse con María B. Rosales alquilan la casita que está frente a la bodega de Alume y en el año 1949 Funda la Academia de Dactilografía y Contabilidad. Después alquilan una casa donde actualmente vive Hidardo Domínguez. Eran dos piezas, una galería y una cocina. Al lado una pieza grande en donde tenía la academia. Por último construyen su casa en la esquina noreste de Saavedra y Moreno en donde inicialmente la puerta de entrada a la academia daba justo a la esquina. Después se utiliza el saloncito que da a la calle Moreno. En los horarios nocturnos comenzaron alumbrándose con un farol a Kerosene, después con un sol de noche hasta que aproximadamente en 1960 hace conectar la luz. En sus comienzos daba clases a Domicilio. Una de sus alumnas era Doña Gregoria Gatica de Aguirre Celis. La primera máquina que compra es una máquina valija Remington. Después compró las máquinas en Villa Dolores a un Sr. Romero. Eran Remington, Olivetti y las últimas fueron todas iguales de la marca Olimpia. El nombre de la Academia era Domingo Faustino Sarmiento y cuando comienza a funcionar la Biblioteca con el mismo nombre la correspondencia se confundía y para evitar ese trastorno le cambia de nombre colocándole Academia Comercial. Trabajó aquí hasta noviembre o diciembre de 1988 más o menos por que se enferma. Su hija Norma le compra las máquinas y comienza a trabajar el 1 de febrero de 1989 colocándole por nombre Academia Comercial "Sinecio Ávila"; y no es casualidad que ella continuara con la academia ya que siempre estuvo ayudándole a su padre.



     
    Norma G. Ávila en la Academia con Nidia "Niní" Leal de Leyes (que trabajó con la escribana muchos años); Gustavo O. Arse y José Ernesto Álvarez en la máquina mas grande.

    Don Sinecio Ávila fue Jefe del Registro Civil que estaba en la casa de Felicinda Nievas (donde vivió Diolo Nievas). Era el único empleado. Cuando se funda la academia el ya trabajaba allá. En esos años el Juez de Paz era don Teodoro Llanos y el juzgado estaba en las casas viejas donde está el Instituto San José. Después del derrocamiento de Juan Domingo Perón trabajó como Secretario Municipal por un lapso aproximado de 15 años sucediéndose varios intendentes. Al ingresar estaba como intendente Tulio Antonio Arce (Intendente Munic. Interventor) luego no en este orden Evaloy Cortéz; Aroldo Mendoza (vino de San Luis como interventor); Sinibaldo Tobar; Dario Pereira (hijo del patrón de sus padres: Don Pilar Pereira); Simón Magnano; Melchor Boria; Carlos Lucio Lucero y cuando entra José Edgardo "Toto" Alume le pide la renuncia como secretario ya que él tenía uno propio. Recuerda su hija Olga que la llevaba a Norma (su hermana mayor) a trabajar en la Muni como su ayudante y cuando esta se casa la lleva a ella. Después la nombran en la Municipalidad en una categoría bastante elevada por los conocimientos impartidos por su padre. Don Sinecio era un hombre disciplinado y de palabra. No era afecto a ningún partido político. Una de las anécdotas a mencionar en esos años fue que un día arrojaron por las calles del pueblo "pasquines" (actualmente panfletos) hablando mal del gobernador y de las autoridades en general. Desde San Luis enterados de la situación envían a un Sr. Chirino que sería jefe de la Policía (se vino en moto) y se presentó en todos los lugares en donde había máquinas de escribir para determinar en cuál se había escrito. Llega este Sr. a la Academia y Don Sinecio le dice que en sus máquinas no permite que se escriba absolutamente nada que no sea referido a lo laboral. Asimismo el policía le pide que salgan sus alumnos afuera para verificar. Escribe parte del texto en cada una de las cuatro o cinco máquinas y verifica que no corresponden a las huellas que el texto original tiene. Después vuelve el policía a pedirle disculpas por las molestias y allí le dice que la máquina desde donde se escribieron los pasquines estaba en el lugar donde menos pensaba: El Banco Provincia. Allí descubren al autor de la escritura que por pedido le habían dicho que escriba ese texto varias veces y por hacer esto lo dejan sin trabajo al muchacho. ¡Qué persona mayor de cuarenta años no recuerda a Don Sinecio Ávila! Se enojaba mucho cuando no se era puntual en el horario de llegada y más aún cuando el alumno faltaba a las clases. Para ser acreedor del título de dactilógrafo el alumno debía escribir 40 palabras por minuto y como buenos alumnos recordaba a José "Negrin" Robledo, Aldo Santillan y a los hermanos Jacobo (a Marcelo "Nene" lo preparó para que entrara al banco ya que debía rendir y salió bien). También preparó a "Nene" Funes, Omar Cortés (que se fue al Banco de San Luis) y a Aldo José "Pepe" Magnano. Ir a la Academia era como ir a la misa o a la escuela de esos años. Las chicas debían ir con pollera larga y no les permitía pantalón y para nada escote. Debían ir bien presentables.









    .....ANTONIO AJIB ATALA GARAY.....
    (2/7/1924 - 20/7/2000)
    Nació en Capilla del Carmen, Departamento Pocho, provincia de Córdoba un dos de julio pero es anotado el 12 de julio y se coloca en su documento esta fecha (Por supuesto que su cumpleaños lo festejaba el 2) Terminó sus estudios primarios (6to grado) en la Escuela Fiscal de la localidad de los Cerrillos en el año 1940 cuyo certificado esta fechado quince de febrero de 1941. Uno se pregunta por qué a Antonio lo apodaban el "Turquito" si su apellido es Garay. Comenta su hija Alma que el apellido de sus antepasados era Atala Gret pero como al asentarlos se anotó cualquier cosa quedó como Garay. También le decían cariñosamente "Ajibito" sus conocidos de los Cerrillos cuando era muy chico y en Quines varios lo conocen con el nombre de Amparo Garay. Antonio es de origen Sirio Libanés tanto por parte de su padre Antonio como de su madre Juana. Se puede decir que la vida de Antonio tuvo dos etapas diferenciadas. Se casa con doña Regina Lemos y alquilan la casa a doña Yuni Arse (esposa de Carlos Lucio Lucero y madre de Fanny "Perla" de Altamirano), ubicada en la esquina sureste de 9 de Julio y Moreno donde años después tuvo la carnicería Marino Altamirano. De esta unión nacen Mario Osvaldo y Juana Analía. Antonio, un hombre de 1,76 m. muy buen mozo y siempre bien vestido en un principio era de carácter inestable pero si algo lo caracterizó fue que conversaba con cualquier persona del tema que sea y tenía mucha facilidad para entablar una conversación amena y con poder innato de convencimiento. Irma Ávila cuenta que tenía un proyector de películas y se las proyectaba a sus hijos y vecinos entre los que estaban ella y su hermana Marta. Instala una tornería en sociedad con Juan Andino y después con Andrés Macias. Los trabajos terminados en madera obtienen distinciones en distintos lugares donde fueron expuestos.


     
    Don Antonio haciendo pirograbado en un plato de madera junto a su hija Analía.

    Su segunda etapa la vive cuando se separa de doña Regina y tiempo después ( a los 50 años de edad aproximadamente) vive con Juana Rosa Vieyra, una muchacha muy joven que lo ama hasta el día de hoy y con ella tienen a Alma Amparo y Gloria Yamilé. En esta etapa y ya habiendo vivido las grandes experiencias de su vida y de haber recorrido infinitos lugares es un hombre mas sensible, afectuoso y se dedica a ayudar a su familia en todo lo que puede y a atender su "boliche turco" en donde vendía de todo. Cuando alguien tocaba la puerta de su casa en los Cerrillos y le decía que era de Quines no importaba si lo conocía o no. Lo hacía pasar inmediatamente y le ofrecía almuerzo o lo que fuere. Siempre Quines estuvo en su corazón. Las crónicas de Antonio son muy ricas y guardaba celosamente las fotos familiares y recortes de diarios, que había escrito él o que hablaban de él ya que fué un deportista excelente (en boxeo, ciclismo y fútbol), músico, policía, militar, político (era partidario de la U.C.R) y cuanto oficio o actividad se le cruzara por la cabeza. La pregunta para Antonio es ¿Qué no hizo?



    Cantor y guitarrero

    El diario Democracia le hace una especie de homenaje ya que el día Sábado 24 de Diciembre de 1994 publica el siguiente artículo:

    TE ACORDAS DOLORES?
    Antonio Atala Garay, "El Turquito" - Adiós al boxeo
    ¿Te acordás Dolores? Nació en Capilla del Cármen (Chancaní) el 2 de junio de 1924. (Aquí hay un error con el mes. Nace en julio) A los 13 años jugaba al fútbol en la cuarta división del Club Comercio, de Los Cerrillos. Dejó el fútbol y se dedicó al ciclismo, habiendo competido en Villa Dolores, Villa Mercedes, Mar del Plata, San Luis, Córdoba, La Pampa, Río Cuarto, Mendoza, Montevideo y Valparaíso. Fue un eterno segundo. Entre sus principales rivales memora los nombres de los hermanos José Nicomedes y José Faustino Andrada (Los Golos) y el cordobés Domingo Domínguez. Hizo ciclismo porque tenía que trasladarse diariamente desde Los Cerrillos hasta Villa Dolores para ir a la escuela. EL BOXEADOR Debutó como boxeador en 1942 combatiendo bajo la carpa de un circo, ganándole por fuera de combate en el cuarto asalto a un levantador de pesas que lo había desafiado. En 1945 cuando cumplía con el servicio militar en la Base de El Plumerillo (Mendoza) volvió a incursionar en el boxeo, que alternaba con el ciclismo, pero como el maestro Francisco "Paco" Bermúdez que entrenaba en el Mocoroa Boxing Club le dijo que optara porque ambas disciplinas no se complementaban, se decidió por el pugilismo con la suerte conocida. Dejó las fuerzas armadas con el grado de cabo mayor de aeronáutica de reserva. Enfrentó a rivales de la talla del campeón latinoamericano, el uruguayo Felipe Suárez en Montevideo a quien venció para clasificarse campeón ríoplatense en 1947. Luego obtuvo el campeonato puntano al noquear en el tercer capítulo a Gregorio Miranda, padre de Carlos y Ernesto Miranda quienes fueron destacados valores de actuación internacional. Ese mismo año fue finalista del campeonato argentino para aficionados, siendo derrotado por puntos por el porteño Oscar Arizmendi, en fallo polémico. Culminó sus actuaciones en 1949 cuando, combatiendo con el cordobés Napoleón Escudero, sufrió la luxación de un brazo y rotura de ligamentos por lo que abandonó la práctica del pugilismo para dedicarse a la promoción de peleas en nuestra ciudad, Mina Clavero, Los Cerrillos, Luján y Quines (San Luis). PRINCIPALES RIVALES ¿Te acordás Dolores? Su récord registra 67 peleas, de las cuales ganó 61 y empató 2. Combatió entre otros con los locales Juan Pereyra "El muro"; Andrés Meneses "El Pellón" y el que consideró como su más encarnizado rival y mejor amigo: "El Indio" Ramón Guardia, además otros destacados rivales fueron el puntano Antonio Grillo; el riocuartense Miguel Astrada, los tucumanos Jorge Castro y Rufino Alvarado, el rosarino Alberto Diagne; el chileno Enrique Concha Benavidez; los cordobeses Jorge César, Lorenzo López, Francisco Gambuzza, Pedro Ayala, José Alvarez y Andrés Yvasonovich, el sanjuanino Dante Pereyra; el entrerriano Mario Ríos y Aníbal Quarz. SUS COMBATES CON GUARDIA ¿Te Acordás Dolores? "El Indio" y "El Turquito" se midieron dos veces. El primer combate se disputó el 26 de setiembre de 1947 en el estadio que el Club Huracán poseía en la esquina de Buenos Aires (actualmente Remedios de Escalada de San Martín) y Cenobio Soto, cuando ambos lucían su mejor forma. Se impuso el dolorense Ramón Guardia por puntos. El segundo se llevó a cabo en Los Cerrillos venciendo Atala Garay. EL PROMOTOR ¿Te Acordás Dolores? En 1949 se convirtió en promotor, fundando con Manuel "El Pibe" Miranda, "El Turquito Garay Boxing Club" que desarrolló su actividad en las mismas instalaciones de hoy desaparecido Club Huracán. "Como se fundió la lluvia pues siempre llovía cuando programaba un festival en este estadio sin techo" se trasladó a Mina Clavero en 1951/52 sentado sus reales en la Terraza Zazú obteniendo éxitos deportivos y recompensas económicas, pero muy pronto debió interrumpir su actividad por diversos problemas. En 1953 fue a organizar boxeo en Quines, de donde salieron muy buenos valores. Después de la llamada Revolución Libertadora, en 1955, sus amigos de Quines le confiaron un alto cargo en la Municipalidad, para pasar luego a desempeñarse en el puesto de Comisario de Segunda -encargado de la Comisaría de Quines- al año siguiente, siendo ascendido en 1958 a Inspector Principal, Jefe Departamental de Ayacucho. OTRAS ACTIVIDADES ¿Te Acordás Dolores? En 1956 luego de haber hecho periodismo en las revistas "Así" y K.O. Mundial fundó su periódico partidario "Viento Norte", el primero del norte de San Luis. Esporádicamente colabora con "Democracia". A raíz de un desencuentro con el gobernador de San Luis fue procesado por desacato, quedando cesante de la actividad gubernamental. ¿Te Acordás Dolores? Para subvenir sus necesidades se convirtió en artesano efectuando trabajos en madera que se diseminaron por el país y el exterior, para luego dedicarse al comercio. EL RETIRO Hoy, con setenta años de edad y más de cincuenta de vinculación con el boxeo, el Turquito anunció su retiro total de la actividad que también lo vio preparar boxeadores, arbitrar combates y actuar como jurado siempre en el ámbito de los aficionados. Como técnico dirigió a Elio Ripoll, el dolorense que se clasificó finalista en la selección para los juegos olímpicos de Finlandia en 1952, donde fue derrotado por Rómulo Parés, Humberto Barbato, Domingo Castro y últimamente obtuvo sendos campeonatos con Tomás Tapia y Julio Mercado quien ya combate para la TV. Por todo lo que hizo en favor del boxeo, el Turquito se ha hecho acreedor del reconocimiento de toda la afición deportiva. ¿Verdad Dolores?
    CATOLO

    En octubre de 1949 el Diario "Nuevos Rumbos" hace un artículo en donde relata su última pelea que es digna escena de una película de Rocky Balboa interpretada por el actor Stallone; películas que el veía y se emocionaba hasta las lágrimas por que su realidad arriba del ring y hasta abajo del mismo se veía reflejada en esas películas. Transcribo el artículo:



    SE RETIRA DEL RING EL TURQUITO GARAY
    A raíz de su combate del viernes 21, donde se batió valientemente con una sola mano con el cordobés Ayala, donde demostró su ya conocida entereza moral y física, se ve obligado a abandonar el noble deporte de los puños el conocido pugilista cerrillense Antonio Garay. El popular "Turquito" subió al cuadrilátero el viernes a brindar espectáculo y dirimir supremacias, pero una vez más la mala suerte se ensañó con él después de un primer round que le fué neto favorable, entró en el 2do. dispuesto a poner K.O. a su rival, sufrió en un encontronazo luxación de un hombro por lo que los médicos aconsejan que no vuelva a pelear, siguió empero la lucha con una sola mano en manifiesta inferioridad de condiciones perdiendo así una pelea por puntos que mereció ganar.- El Turquito Garay a su paso por todos los rings de la República dejó bien altos los prestigios del box, fué un caballero del ring, correcto y valiente, jamás defraudó al público y ningún rival pudo hacerle tocar la lona ni hacerlo abandonar, solo el diario "Democracia".- Ahora El Turquito Garay se dedicará a la enseñanza y la preparación de tres pupilos que son una promesa.- "El Turquito Garay Boxing Club"

    El 19 de noviembre de 1947 pelea en el Luna Park en la categoría Medio Pesado contra Alberto Diasgne (representante de Rosario). Su pelea fue la que coronaba la noche ya que la categoría es muy prestigiosa. 

    Para completar su currículum hay que decir que fue el representante de Jorge Cafrune. Viajó mucho tiempo con él y estuvo en Cosquín para un acontecimiento muy importante para la historia del folklore: Cuando Cafrune en su tiempo de actuación presenta a Mercedes Sosa que no le daban lugar para presentar su número y después de cantar fue aclamada por todo el público y salta a la fama. El Turquito siempre se acordaba que Mercedes tenía una deuda con Cafrune ya que muchos fueron los artistas que reconocieron que le deben su estrellato a Mercedes Sosa pero ella nunca le agradeció a Cafrune su gesto. Antonio Garay era muy querido por todos sus amigos. El 20 de julio no paraba de sonar el teléfono de su negocio en Los Cerrillos todo el día para recibir saludos de sus amigos que en realidad eran de todas partes (hasta de Holanda). Fue muy duro para su familia tener que atender el teléfono y decirles a sus amigos que justo ese día había fallecido. Antonio Ajib Atala Garay, un hombre que se comprometía hasta el extremo con todo lo que emprendía. No andaba con medias tintas: Lo que tenía que decir lo decía y lo que debía hacer lo hacía. Fue muy querido y respetado por sus rivales deportivos y muy odiado por sus rivales políticos hasta el punto que su pareja (Juana R. Vieyra) debió cerrar el negocio en Los Cerrillos y trasladarse a Villa Dolores por que le hacían la vida imposible políticamente. De carácter avasallador el Turquito tuvo una vida vivida a gran velocidad y vértigo, a golpes, a reveces, pero sobre todo... vivida a pleno.
    ¡El Turquito es parte de nuestra historia!


    *Leer en Ediciones Imperdibles el diario "Viento Norte" Administrado o dirigido por él.








    ............Don PILAR PEREIRA..............
    Del blog: "cosas que me contaron de Quines" de Horacio Lucero
    En la Banda Este de Quines, se encuentra una casona que fue la cabecera de la Estancia el Palenque, propiedad de Don Pilar Pereira, un acaudalado ganadero dedicado a la compra y venta de mulares, que desarrollaba sus actividades por la década de 1930.



    Fue el centro neurálgico de la economía zonal por aquellos años. Don Pilar compraba animales en el Valle del Conlara y toda la serranía puntana, Sur de la Rioja, Oeste cordobés y Este mendocino. Solía contarme mi abuelo paterno, Don Tránsito Lucero, que él compraba mulas por el departamento San Martín, que luego eran bajadas en arreo hasta Quines. En este caso eran bajadas por la Cuesta del Chaguaral hasta El Talita y de ahí por El Injerto hasta El Palenque. También podía darse el caso que el camino más corto era por Las Huertas, El Zapallar y de ahí costeando el arroyo llegaban a La Piedra Baya, cruzaban el Río Quines y también por su orilla llegaban a los Pereira. --¡No era tarea fácil!... luego de comprar, se las tenia en un rodeo para amadrinarlas por varios días, para que siguieran a la "madrina", que era una yegua que tenia un cencerro. Este animal siempre iba adelante y la tropa la seguía. Si la madrina conocía el camino iba sola, sino era tirada o montada por el "boyero", éste era por lo general un chico, porque era el trabajo mas liviano. Cuando el boyero con el tiempo dejaba ese puesto ya era considerado un arriero y para él era todo un acontecimiento, porque dejaba de ser un niño para ser un hombre. Como quien dejaba los pantalones cortos para usar los pantalones largos. En El Palenque trabajaba mucha gente. A cualquier hora podía llegar un arreo y esto incluía horarios nocturnos. Por lo tanto, los serenos tenían que estar alerta para dar aviso a los peones que se encargaban de destinar los corrales de selección. Las mulas eran seleccionadas por altura. Don Pilar las media con un "Tacómetro". Ésta era una vara telescópica que ponía al lado del animal y de los metros que había entre el suelo y la cruz de la bestia resultaba la calidad del mular. Las más altas iban a Tucumán, a los ingenios azucareros. Las más bajas eran llevadas a Potosí, Bolivia, donde todavía se explotaban las minas de oro y plata. Las petizas eran preferidas por los bolivianos porque eran ideales para trabajar en los túneles de las minas. De éstas, tenían mas valor las hembras, porque al orinar hinchaban el lomo. En cambio los machos, al orinar se estiraban y el peso del mineral les partía la columna vertebral. A esto le llamaban "deslomarse". Del Palenque, ya separadas según su valor, eran llevadas a los corrales del Estado, en la estación de trenes Gral. Belgrano, en el barrio Estación de Quines, donde eran cargadas en vagones por los compradores. Los bolivianos pagaban en dólares, razón por la cual Pereira debía viajar con frecuencia a Buenos Aires para hacerse de cambio, porque esa moneda era totalmente desconocida en la zona. Se decía que en El Palenque no faltaba nada. Solo yerba y azúcar se compraba. Los potreros producían pasto, maíz, zapallos, etc. Se faenaban animales cuya carne era guardada en los sótanos a falta de heladeras. Las huertas con frutales y hortalizas de todo tipo aseguraban la ensalada, el postre y los dulces. Citrus, manzanas, duraznos, tomates, zanahorias, etc. eran enterrados en posos con arena para su conserva. Así guardados podían durar meses. 


    Según el Dr. Edgar Osvaldo Pereira, (nieto): Don Pilar era casado con la Señora Clarinda Gatica, de Luján, San Luis. Maestra y profesora de matemáticas y física. De ese matrimonio nacieron tres hijos: Elba, Darío y Gustavo quien murió a los 35 años de una afección al corazón. Elba se caso con Demetrio Pereira Ruiz (hermano del fundador de Candelaria). Darío, quien merece un capitulo aparte, se caso con Irma Leonor Pereira, profesora de literatura.

    Don Pilar fue diputado provincial y elector provincial por el Partido Demócrata Liberal y jefe departamental de policía a finales de la década del 1940.



    Según Don José Contreras (amigo de la familia), al describir esta foto en una carta... Don Pilar esta parado con el tacómetro en la mano y el jinete de la derecha es un empleado llamado Felipe Flores, le sigue hacia la izquierda Rafael Pereyra (sic) montado en un caballo que se llamaba El Canario, luego el hijo de don Pilar, Darío Pereira, en un caballo que se llamaba El Churrazco y el último era Feliz (sic) Rosales que era de El Chañar, un lugar ubicado a 20 km al oeste de Quines. Esta foto fue tomada el 8 de abril de 1943 en los corrales del establecimiento y Darío se la regala a Rafael. También en la misma nota dice que en el reverso de la foto, Darío escribió: Para Rafael, recuerdo de la campaña del 8 de abril de 1943. Firmó y estampó su sello personal.




    Pilar fue dueño de varios campos de la zona. El Injerto, Agua vieja, El Chañar; La Represita; y El Quebrachito, entre otras propiedades más chicas. Se dice que del intercambio comercial con el Alto Perú, se afincaron en la zona varios bolivianos. Entre ellos, Don Lizarra, que se dedicaba a la venta de achuras en un sulki. Le faltaba una pierna. Ofrecía su mercadería autodenominándose "ocotero", porque vendía ocotes. Si ofrecía una "parladora", era una lengua de vaca. Si ofrecía un "juguete de novio", eran las ubres del animal.


    DATOS COMPLEMENTARIOS:

    En la página de genealogía aparece Pilar Pereira (h) casado en 1902 con Clarinda del Rosario Gatica. Sus hijos fueron Gustavo (1903 - 1929 aprox.), Elba, Darío y Amilcar (1903-1904 aprox.)

    Según el Segundo Censo Nacional llevado a cabo el 10 de mayo de 1895 Aparecen los padres de don Pilar Pereira. Ellos son Pilar Pereira con 48 años (lo que indica que nació en 1847) y Rosaura Guiñazú de 33 años (nacida en 1862 aprox.) con 16 años de matrimonio (casados en 1879 aprox.) y con dos hijos en ese momento:

    •  Pilar 2º de 14 años (nacido en 1881 aprox.) 
    • Martin de 12 años (nacido en 1883 aprox.)
    Siguiendo la página: http://www.oocities.org/ar/cyndiego/gencyn/pafg107.htm#3345

    La madre de Rosaura Guiñazú (mamá de Pilar Pereira (h)) es Josefa Gatica.


    Josefa Gatica es hija de Juan Gatica (nacido en San Luis en 1778) y María Josefa Pérez (nacida en 1792 aprox.). Casados el 3 de marzo de 1813. Sus hijos son:

    - Juan Eugenio (bautizado el 20 de agosto de 1815 en San Luis)
    - José Victoriano (nació en 1816 y fue bautizado el 26 de julio de 1822 en San Antonio, San Luis)
    - José Aniceto Ignacio (nacio en 1817 en San Antonio y se bautizó en el mismo lugar el 5 de julio de 1822)
    - Antonia (nació en 1819 y se bautizó con su hermano el 5 de julio de 1822)
    - Sandolia (nació en 1825 en Quines. Se casó con Nicolás Arce el 12 de noviembre de 1855. Sus hijos fueron Esmeralda (nacida en Quines en 1856 y murió en Luján el 25 de nov. de 1942 ), Nicolás (nacido en Quines en 1857aprox.), Jacobo (nacido en Quines en 1861 aprox.), y Marcolino (nacido en Quines en 1864 aprox.)
    - Josefa (ya mencionada mamá de Rosaura)
    - Juan Eugenio (nació en 1822 en San Luis y se casó en 1851 en Las Aguadas, San Luis con Benedicta Fernández. Fueron sus hijos Rómulo del Carmen, Nazaria del Tránsito, Cenecia, Petrona y Celestino *en su honor la cancha Santa María lleva ese nombre)

    Juan Gatica es hijo de Francisco Gatica (h) (nacido en 1750 y murió el 2 de octubre de 1812 en San Luis) y Tibursia Fernández (nacida en 1762)


    Francisco Gatica (h) es hijo de Francisco Gatica (nacido en 1720 en San Luis) y Francisca Colocaci. El primer hijo es el mencionado Francisco (h) y luego Margarita, Mercedes y Manuela.


    De esta manera llegamos a los tatara, tatara abuelos maternos de don Pilar Pereira. En esta rama también vemos que el bis abuelo de Pilar, don Juan Gatica, es el abuelo de Celestino Gatica.


    No hay comentarios:

    Publicar un comentario