Tiene auge el crecimiento poblacional en la banda este del río como consecuencia de una toma de agua a la altura del actual Balneario El Muro que sirve como fuente de riego para todas las estancias del lugar.
La excelente tierra y el buen clima logran la intensificación de la agricultura que sumada a la histórica actividad pecuaria dió como resultado familias autosuficientes. Familias que todo lo obtenían en el lugar y eran muy, pero muy pocas las cosas que debían comprar.
Alfalfares, trigales, frutales, vides y todo tipo de hortalizas se extienden generosamente y rinden buen provecho.
Quines, vinculado a Villa Dolores (Córdoba) y los pueblos del sur de la provincia de La Rioja es el centro comercial con más empuje del departamento Ayacucho.
En una segunda etapa poblacional el río divide a Quines en dos bandas ya que parte de la población se establece al oeste del mismo.
En la Banda Este quedan indicios de construcciones en las grandes propiedades que tenían los terratenientes. Nunca este sector tuvo una urbanización organizada ya que no se trazaron manzanas ni hubo una plaza.
Al oeste se realiza un trazado con una plaza céntrica y casas alrededor de esta, quedando en el sector sur el espacio en donde estuvo la iglesia en honor a la Virgen del Rosario que data del siglo XVIII. (En la Historia Eclesiástica de Cuyo, de Mons. Verdaguer, nombra entre las capillas existentes en la provincia de San Luis a fines de ese siglo la de Quines).
Los pasos del río que se usaban eran a la altura de la Avenida Córdoba, la continuidad de la actual calle 25 de Mayo y a la altura de la calle Manuel Felix Montiveros. En 1937 se construye el puente en Av. Córdoba y dan una solución a un problema terrible en épocas de lluvia).
En 1858, una ley del gobernador Justo Daract trata de regularizar la titularidad de las tierras ocupadas por particulares. Se forma una comisión para definir la posesión de esas tierras y para delinear la villa de Quines.
Mediante el decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia con fecha 6 de enero de 1862 se autorizó a la Comisión Municipal de Quines a distribuir gratuitamente entre sus pobladores los sitios o solares con la condición de edificar y cultivar los agraciados terrenos donados. Pasados los dos años desde la fecha que se le diera posesión, los que cumplían con esas prescripciones, y según certificado expedido por dicha Comisión Municipal podían proceder a la escrituración del mismo.
Dichos solares tenían una superficie aproximada de 2.500 metros cuadrados.
En 1871 un grupo de vecinos se dirige al gobernador Juan Agustín Ortiz Estrada ofreciendo 9 cuadras planas de riego para la formación de una nueva villa distante diez cuadras al poniente de la antigua villa. Gorgonio Gutiérrez termina con la delineación un año después.
En este Quines que se trata de rescatar aparecen importantes factores de transformación que fueron echando las bases de la fisonomía actual.
En esta época se destaca la actividad desplegada por productores, generalmente extranjeros, que intentaron consolidar algunas industrias derivadas de la materia prima producida en el lugar. Uno de ellos, Elías Taurán, de origen frances, puso en producción una bodega de buenos vinos además de un molino y manufactura de chacinados en importante escala. Otros a mencionar que vinieron de otras latitudes a poner en marcha sus proyectos y desarrollarlos con su mejor esfuerzo fueron las familias Durán y Montiveros (de Chile); Domingo Bertoi, José Magnano y Victorio Brugnaro (de Italia), Lino Floriani (de Austria); David Alume, Julio Tarazi y Temer Jacobo (de Siria); Constantino Mansur (del Líbano); y muchos que esta historia trata de rescatar.
La explotación forestal marca un hito en la vida económica y social del pueblo. La firma Casali a través de su obraje en los campos del oeste y Quindimil con Campodónico en el aserradero Santa María eran los responsables de la tala y procesamiento de especies como quebracho blanco, algarrobo, tintitaco y retamo para el envío de leña y carbón y para la fabricación de bordalesas y pisos de parket.
Obraje, aserradero y tareas asociadas al movimiento producido por la entrada de dos ramales de ferrocarriles constituyeron por mucho tiempo el medio y el modo de vida de centenares de familias en la que podríamos llamar la época de mayor riqueza en cuanto a la vida social de la población.
Las reuniones bailables llamadas "asalto" en las que las chicas llevaban comida y los varones la bebida, festividades religiosas, carreras de caballos, competencias ciclísticas, partidos de fútbol, juegos de azar, actos públicos, bailes en los clubes Unión Quinense (de ricos) y Defensores de Santa María (de pobres) convocaban verdaderas multitudes.
Es Quines el lugar que invita a disfrutar de sus hermosos balnearios como El Zapallar, la Piedra Baya en donde está el dique Ingeniero Callaba, El Muro que conduce sus aguas por el canal Ricardo Zavala Ortiz. O en el canal 17 de agosto que pasa casi por el centro del pueblo.
Es Quines el que tiende la mano amiga a quien la necesita.
Está en una pequeña franja del país en donde se toma mate con agua hervida. Muchos retenemos en nuestra memoria el tintinear de la tapa de la pava en el brasero.
Es Quines uno de los lugares más privilegiados del país con respecto a la aptitud de su clima para el cultivo, hasta el punto de ser el lugar más austral del mundo en donde se cultiva algodón y seguramente el más austral en donde hay palmeras datileras que llegaron a producir dátiles para la exportación.
Es Quines nuestro lugar y esta nuestra historia:
Antes de comenzar con la primera temática incorporo esta poesía:
Fuentes:
-Basado en el artículo elaborado por José Cabáñez con la colaboración de Roberto Ramos y Edgar Altamirano.
-Memorias del Escribano Marcos Arce Montiveros.
-Historia de San Luis de Urbano J. Nuñez - Editorial Plus Ultra.
En esta época se destaca la actividad desplegada por productores, generalmente extranjeros, que intentaron consolidar algunas industrias derivadas de la materia prima producida en el lugar. Uno de ellos, Elías Taurán, de origen frances, puso en producción una bodega de buenos vinos además de un molino y manufactura de chacinados en importante escala. Otros a mencionar que vinieron de otras latitudes a poner en marcha sus proyectos y desarrollarlos con su mejor esfuerzo fueron las familias Durán y Montiveros (de Chile); Domingo Bertoi, José Magnano y Victorio Brugnaro (de Italia), Lino Floriani (de Austria); David Alume, Julio Tarazi y Temer Jacobo (de Siria); Constantino Mansur (del Líbano); y muchos que esta historia trata de rescatar.
La explotación forestal marca un hito en la vida económica y social del pueblo. La firma Casali a través de su obraje en los campos del oeste y Quindimil con Campodónico en el aserradero Santa María eran los responsables de la tala y procesamiento de especies como quebracho blanco, algarrobo, tintitaco y retamo para el envío de leña y carbón y para la fabricación de bordalesas y pisos de parket.
Obraje, aserradero y tareas asociadas al movimiento producido por la entrada de dos ramales de ferrocarriles constituyeron por mucho tiempo el medio y el modo de vida de centenares de familias en la que podríamos llamar la época de mayor riqueza en cuanto a la vida social de la población.
Las reuniones bailables llamadas "asalto" en las que las chicas llevaban comida y los varones la bebida, festividades religiosas, carreras de caballos, competencias ciclísticas, partidos de fútbol, juegos de azar, actos públicos, bailes en los clubes Unión Quinense (de ricos) y Defensores de Santa María (de pobres) convocaban verdaderas multitudes.
Es Quines el lugar que invita a disfrutar de sus hermosos balnearios como El Zapallar, la Piedra Baya en donde está el dique Ingeniero Callaba, El Muro que conduce sus aguas por el canal Ricardo Zavala Ortiz. O en el canal 17 de agosto que pasa casi por el centro del pueblo.
Es Quines el que tiende la mano amiga a quien la necesita.
Está en una pequeña franja del país en donde se toma mate con agua hervida. Muchos retenemos en nuestra memoria el tintinear de la tapa de la pava en el brasero.
Es Quines uno de los lugares más privilegiados del país con respecto a la aptitud de su clima para el cultivo, hasta el punto de ser el lugar más austral del mundo en donde se cultiva algodón y seguramente el más austral en donde hay palmeras datileras que llegaron a producir dátiles para la exportación.
Es Quines nuestro lugar y esta nuestra historia:
Antes de comenzar con la primera temática incorporo esta poesía:
Volviendo a San Luis
Viajero que llegas a mi tierra linda
esta bienvenida tengo para tí
un canto nativo, agreste homenaje,
como es el paisaje de nuestro San Luis.
Si buscas sosiego a tu alma cansada
o te trae tan solo la curiosidad,
la puerta esta abierta no importa tu raza
ésta es tu casa, ya puedes entrar.
Y cuando nos digas: "adiós" o "hasta siempre"
llévalo presente, viajero feliz.
Que de tus semillas hallarás las mieses
cuando tu regreses, de nuevo, a San Luis.
Marcos Arce Montiveros
Fuentes:
-Basado en el artículo elaborado por José Cabáñez con la colaboración de Roberto Ramos y Edgar Altamirano.
-Memorias del Escribano Marcos Arce Montiveros.
-Historia de San Luis de Urbano J. Nuñez - Editorial Plus Ultra.
Medios de Transporte:
Apenas comenzado el siglo XX el medio más utilizado para transportar las grandes cargas eran los carros que viajaban generalmente hasta San Juan llevando cueros, miel, madera o ganado vacuno de arreo y en los carros se llevaban las provisiones y el forraje y agua para los animales. La ruta como se podrán imaginar era interminable. Salían de esta zona hasta Las Lagunitas y un poco más allá se unía con el camino que venía de La Rioja. Pasaban la Pampa de las Salinas por el sur, por Balde de Azcurra, El Madrin Viejo (aquí se unía la ruta que venía de Colanguí y Santa Rosa de Cantantal), Chipiscú, la Sierra de Cantantal, Las Trancas, Caucete y por fin llegaban a San Juan.
*Ver anexo al final de esta página
Los carros que había aquí eran propiedad de Don Amaranto Oviedo; Rosario "Rocha" Quiroga (3 carros); Sandalio Nicolás Barrios; de los hermanos Magnano; de una familia Fernández; de Ángel Quindimil y Emilio Campodónico.
Estos viajes tan largos merman un poco cuando desde Villa Dolores llega el ramal del tren hasta Desiderio Tello. Aquí comienza a llegar la mercadería para Quines a este destino y los carros viajaban a buscarla allí. Salían de Quines de 10 a 15 carros en caravana a buscar todo tipo de mercadería: Azúcar, nafta, querosene, sal, cemento, etc.
El destino de esa mercadería era un gran polirrubro de la localidad llamado "Casa Blanchet" (luego Garro Fernández y Cía. S.R.L. y más tarde GARROSFER S.R.L.).
El destino de esa mercadería era un gran polirrubro de la localidad llamado "Casa Blanchet" (luego Garro Fernández y Cía. S.R.L. y más tarde GARROSFER S.R.L.).
Imagen de 1956 sobre calle Pringles.
A la izquierda se ve el comercio y más adelante la Plaza.
Toda la mercadería llegaba hasta aquí y de esta casa se distribuía a todos los pueblos vecinos. Esta casa no solo vendía sino que también compraba cueros, cerda, cera, miel, etc.
Una nueva ilusión y miras se progreso se abre camino cuando la gente comienza a ver varias cuadrillas rellenando terrenos y bajando bordos a pico y pala para colocar las vías del tren.
Una nueva ilusión y miras se progreso se abre camino cuando la gente comienza a ver varias cuadrillas rellenando terrenos y bajando bordos a pico y pala para colocar las vías del tren.
El 12 de octubre de 1937 llega a Quines el punta rieles del ramal férreo F.C.N.G.M.B desde Milagro (La Rioja) pasando previamente por las estaciones de La Isla, San Solano, Aguayo, El Caldén y Candelaria. Aquí se rearmaba para retornar al día siguiente.
El predio contaba con corrales y bretes para encerrar y cargar animales en los vagones jaula y además había un galpón de cargas en donde se recepcionaban todo lo que llegaba.La Estación tenía una pieza para encomiendas, sala de espera para los pasajeros y la galería en donde se puede apreciar una hermosa obra de arte entre otras cosas.
Los trenes eran tirados por locomotoras a vapor que eran alimentadas por leña primero y por petróleo después para arrastrar entre 20 y 35 vagones con carga.
Los trenes eran tirados por locomotoras a vapor que eran alimentadas por leña primero y por petróleo después para arrastrar entre 20 y 35 vagones con carga.
Los vagones iban cargados con pasajeros, encomiendas, cargas de todo tipo como abono para las viñas de Mendoza y San Juan, maderas para viñedos, hacienda (especialmente vacunos y mulares), leña y carbón entre otras cosas.
El ramal permitió que el grueso de la producción regional pudiera transportarse con grandes ventajas a la vez que produjo un incremento poblacional por el asentamiento de familias ferroviarias. La línea FF. CC. Belgrano se levantó a fines de la década del 70 quedando como testimonio la Estación de Trenes.
Con la llegada del tren y la aparición de vehículos mas modernos, los camiones comienzan a tener protagonismo para traer las cargas desde los campos hasta la Estación del Ferrocarril o para llevar madera, leña, barretas, etc. a otras ciudades o localidades y como todo va de la mano aparecen las primeras Estaciones de Servicio y gomerías en el pueblo.
COMUNICACIONES
A fines de 1870 el correo nacional une las poblaciones de El Morro, Renca, Dolores y Santa Rosa, llegando hasta San Pedro, prov. de Córdoba. El gobernador Juan Agustín Ortiz Estrada propuso establecer otro de San Luis a San Francisco, Luján y Quines manifestando que todos estos eran lugares agrícolas y el motivo sería que "se daría un poco de luz a cuarenta mil habitantes que viven en el interior respecto a lo que ocurre en esta capital como en los demás pueblos de la República" y es en el año 1871 que se establece el primer servicio de mensajería que inicia su recorrido en San Luis, llegaba a Quines y continuaba por Villa Dolores, Santa Rosa, Renca, El Morro para arribar nuevamente a la capital.
En 1871 se estudió un nuevo camino de Quines a Renca, pasando por Santa Bárbara que el 13 de febrero de 1872 pasó a llamarse San Martín.
En junio de 1872 el gobierno nacional celebró contrato con don Santiago Díaz -empresario de mensajerías de Córdoba- quien debía establecer un correo semanal entre La Rioja y San Luis. Puede que este servicio haya pasado por Quines.
En el año 1900 el gobernador Narciso Gorgonio Gutiérrez, tenía una empresa de mensajería denominada "La Puntana" que llegaba hasta Quines.
A fines de 1870 el correo nacional une las poblaciones de El Morro, Renca, Dolores y Santa Rosa, llegando hasta San Pedro, prov. de Córdoba. El gobernador Juan Agustín Ortiz Estrada propuso establecer otro de San Luis a San Francisco, Luján y Quines manifestando que todos estos eran lugares agrícolas y el motivo sería que "se daría un poco de luz a cuarenta mil habitantes que viven en el interior respecto a lo que ocurre en esta capital como en los demás pueblos de la República" y es en el año 1871 que se establece el primer servicio de mensajería que inicia su recorrido en San Luis, llegaba a Quines y continuaba por Villa Dolores, Santa Rosa, Renca, El Morro para arribar nuevamente a la capital.
En 1871 se estudió un nuevo camino de Quines a Renca, pasando por Santa Bárbara que el 13 de febrero de 1872 pasó a llamarse San Martín.
En junio de 1872 el gobierno nacional celebró contrato con don Santiago Díaz -empresario de mensajerías de Córdoba- quien debía establecer un correo semanal entre La Rioja y San Luis. Puede que este servicio haya pasado por Quines.
En el año 1900 el gobernador Narciso Gorgonio Gutiérrez, tenía una empresa de mensajería denominada "La Puntana" que llegaba hasta Quines.
Entrevista a Rubén Quiroga:
Rubén nos relata como se vivía en los años de su infancia y juventud.
Nació en 1824 y es hijo de Rosario "Rocha" Quiroga quién vivió en la estancia de Julio Alen en San Miguel (en donde estuvo la fábrica de espárragos).
Su carpintería en madera fue plasmada en un cuadro realizado por Roberto "Baroja" Agüero.
- ¿A qué se dedicaba don Rocha?
- Mi padre trabajó con hacienda. La llevaba arreando desde esta zona o desde La Rioja a San Juan. Era un viaje tremendo por pleno campo solo con huellas para los carros que eran los que llevaban el forraje para los animales y agua ya que en muchos de los lugares no había agua. Un camino salía desde aquí y otro desde La Rioja y se unía en Las Lagunitas o cerca de la Pampa de las Salinas y seguía hasta San Juan.
- ¿También transportaba mercadería?
- Si, tenía tres carros de su propiedad y los usaban para traer mercadería de Tello.
- Si, tenía tres carros de su propiedad y los usaban para traer mercadería de Tello.
- ¿Cuándo vinieron a vivir aquí en la Plaza Vieja?
- Cuando yo tenía 7 años se vinieron para acá.
- ¿Dónde estudió?
- En la escuela de la Otra Banda. La escuela Nº 120.
- En la escuela de la Otra Banda. La escuela Nº 120.
- ¿la que estaba en el Puesto Tobares?
- No, estaba allí cerca de "Nene" Gatica. Anteriormente estaba en Puesto Tobares que quedaba mas allá.
- ¿Recuerda cuál era el plantel docente?
- Sí, Paula de Aguilar era la directora. Vivía frente la estación de servicio del centro. Renata (esposa del Dr. Ortiz viejo); Rosa Alba Lucero (hermana de Domingo Lucero); y Rosa Martínez de Oviedo eran las maestras. Mi maestra era Rosa de Oviedo. Eramos compañeros de tercer grado con Jorge Tarazi. Me acuerdo que le sabía comer las golosinas por que le hacía la tarea cuando no la terminaba a tiempo.
- ¿Qué recuerda de su niñez?
- Ohhh, me acuerdo que siempre tuve interés por la música. Es algo que llevaba dentro ya. Doña "Quica" (esposa de Cruz Gil, o sea los padres de Lauro Gil) me pagaba cinco centavos por acompañarla y yo le sabía decir que no le de la plata a mi mamá, que me la de a mi por que quería comprarme una flauta. Y así lo hice. Recuerdo que la primera melodía que saqué fue la ranchera Debajo del Parral. También tocaba Desde el Alma, Adiós Pampa Mía y otras más.
- Ohhh, me acuerdo que siempre tuve interés por la música. Es algo que llevaba dentro ya. Doña "Quica" (esposa de Cruz Gil, o sea los padres de Lauro Gil) me pagaba cinco centavos por acompañarla y yo le sabía decir que no le de la plata a mi mamá, que me la de a mi por que quería comprarme una flauta. Y así lo hice. Recuerdo que la primera melodía que saqué fue la ranchera Debajo del Parral. También tocaba Desde el Alma, Adiós Pampa Mía y otras más.
También hacía guitarritas y le ponía cuerdas con elásticos finitos o de las cuerdas que cambiaba mi tío de su guitarra.
Sabía andar por los bares o lugares donde se tocaba la guitarra a escuchar. Unos Quiroga tenían un bar y Camilo Sosa (donde vivía doña Panchita al frente del balneario) tenía un almacén.
Ud. tuvo un bar ¿No es cierto?
- Si, después de trabajar en el aserradero "Santa María" puse la carpintería y también un bar al frente con una cancha de bochas al costado. Las dos cosas a la vez. Habré tenido en ese entonces 37 o 38 años.
- Si, después de trabajar en el aserradero "Santa María" puse la carpintería y también un bar al frente con una cancha de bochas al costado. Las dos cosas a la vez. Habré tenido en ese entonces 37 o 38 años.
Hablemé de la mercadería en esos tiempos.
- El azúcar era de dos clases por ejemplo. A una le decían tucumana que era la que consumimos actualmente y la otra era azúcar refinada: era en terrón sin forma y no era duro, era muy sabrosa. Cualquier bolsa pesaba 70 kg.
Los fideos venían en canastos de mas o menos un metro de alto hechos con caña y mimbre.
El jabón era en barra. Cada jabón era de unos 30 cm. de largo.
La sal de tierra se vendía por "almú" que era una medida de un tarro de 20 litros o sea unos 10 kg. de sal.
Las bebidas que nos compraban a los niños era la "chichibirri"; un refrigerio con gas que venía en botellitas de medio litro habrá sido y tenían una bolita que con el gas hacía que no se derrame. Había que apretar la bolita para que bajara por cualquiera de dos cavidades y allí salía la bebida. Los niños rompíamos las botellas para sacar la bolita que usábamos de "tinquera" para jugar a las bolitas. También había aceros, carrascales y ojitos.
- ¿Qué persona puede destacar en esos años?
- Mirá, me gustaría destacar a Don Celestino Gatica, esposo de doña Paulina de Gatica. Era un hombre sumamente bueno y generoso que murió de cáncer a los cuarenta y pico de años. Lo llevaron a Buenos Aires enfermo y murió allá.
Celestino tenía campos y animales. Sabía carnear uno o dos animales para darle carne a los más necesitados.
Celestino tenía campos y animales. Sabía carnear uno o dos animales para darle carne a los más necesitados.
- También cedió el terreno para que construyeran el estadio "Santa María"...
- Si, no se si lo donó pero es muy posible. Era una familia sumamente generosa.
BANCO DE LA PROVINCIA
La inauguración de la sucursal del Banco Provincia se realiza el 10 de octubre de 1953. Estas fotos corresponden a su inauguración.
Foto gentileza de Manuel Morán
Personal del Banco en el día inaugural. (Foto gentileza: Dante Gatica)
Momento en que se realiza el acto y el posterior traslado de la comitiva al comedor o confitería Astral en donde se hizo el almuerzo.
Es lindo observar que la Parroquia San José en ese momento estaba con paredes y rejas al frente.
Aquí posan de izq. a der.: Ricardo Oscar García (contador); Luis Miranda, Luis Orlando "Nené" Funes; Gerardo Di Giorgio (auxiliar) y Dolores Durán. Sentado .....
Fotografía tomada en el año 1965 o 1966.
En la caja don Dolores "Monono" Durán, quién está detrás es Ricardo Oscar García. En el centro de camisa blanca, Gerardo Di Giorgio y Luis Orlando "Nené" Funes al fondo. Los clientes: Manuel Moyano (de Luján) y el último de la derecha Raúl Crisólogo Casas.
Referenció: Edgardo Raúl Lima y David Moisés"Rulo" Jacobo
En la caja don Dolores "Monono" Durán, quién está detrás es Ricardo Oscar García. En el centro de camisa blanca, Gerardo Di Giorgio y Luis Orlando "Nené" Funes al fondo. Los clientes: Manuel Moyano (de Luján) y el último de la derecha Raúl Crisólogo Casas.
Referenció: Edgardo Raúl Lima y David Moisés"Rulo" Jacobo
La policía custodiando la entrada del Banco que cambió su fachada y sus cajas no hace tantos años y recién en noviembre de 2010 cambia radicalmente tanto afuera como adentro y el cajero queda a la izquierda del acceso principal.
Don Dolores Durán en la caja atendiendo a un joven cliente y atrás de él se ve a Luis Orlando "Nene" Funes.
Las llaves del tesoro eran 2. Esta es la Nº 2. Cada vez que habrían la bóveda debían estar las dos personas encargadas de las llaves.
CARACTERÍSTICAS DEL PUEBLO Y SU GENTE
Año 1956
Esta vista corresponde a la calle 25 de Mayo casi llegando a Moreno.
A la derecha está el bar de don Córdoba Mercado (Antes polirrubro de Temer Jacobo - Hoy salón y casa de Germán Iruela). Al fondo der. la casa de don Ortiz. (hoy panadería La Familia). A la izquierda el Hotel Magnano (actualmente de Isidoro Ochoa) y al fondo izq. la casa de "Pelón" Domínguez.
Vista norte-sur de la calle Pringles casi llegando a 25 de Mayo.
A la izquierda Garrosfer . En la esquina de la derecha tenía su casa y comercio Beto Vilas (era una mercería y tenía todo tipo de mercadería ya que trabajaba mucho con el campo). En la esquina donde está actualmente el supermercado vivió Antonio "Turquito" Garay que tenía en esa época una sodería en sociedad con su hermano "Tito".
Quines estaba atravesado por un canal llamado "La Candelaria" que lo recorría de Sur a Norte. Las calles de nuestro pueblo, incluida la plaza, estaban bañadas por acequias inicialmente de tierra y luego revestidas. Cuándo las levantaron Don Antonio Gómez fue el único que se opuso a que levantaran la parte que está frente a su casa y es uno de los pocos sectores en donde se la puede ver. Con esa agua muchas familias regaban los patios y sus huertitas.
Muchas personas tenían su huerta o cuadro con plantaciones y aprovechaban el sembradío para tener colmenas. Esta práctica era muy común.
En sus inicios el agua era muy escasa y se traía en bordalesas o en tanques que colocaban en un carrito tirado por un burrito o mular.
DIFUSORA MUNICIPAL
"DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO"
La Difusora Municipal transmitía las noticias de la localidad y se pasaba música para el ejido céntrico de la población. Se trataba de una transmisión abierta y pública que prestaba un servicio comunicacional a la localidad ya que no existían las radios de frecuencia modulada (F.M.)
La central inicial estuvo en la Municipalidad y más tarde se trasladó a la Terminal de Ómnibus.
En varios postes se instalaron parlantes que inclusive llegaron a la Plaza Vieja y con un buen volumen se escuchaba la programación que duraba apenas unas horas.
Fueron algunos locutores:
Benito Rodríguez Cejas
Gerardo Di´Giorgio y su esposa.
Miguel Ángel "Lito" Jacobo
Ramón Mercado
Dante Oscar Gatica
Edgar Roque "Buby" Altamirano
Rubén Darío Jurado
Manuel Domingo Ybáñez
Gerardo Di´Giorgio y su esposa.
Miguel Ángel "Lito" Jacobo
Ramón Mercado
Dante Oscar Gatica
Edgar Roque "Buby" Altamirano
Rubén Darío Jurado
Manuel Domingo Ybáñez
Verónica Cabáñez.
En plena tarea de locución los Sres. Benito Rodríguez Cejas y Gerardo Di´Giorgio desde la difusora municipal.
Di´Giorgio era de San Luis y trabajaba como empleado del Banco Provincia.
Se realizaban eventos en vivo y en directo. Los artistas mostraban su talento musical.
Don Segura (de camisa negra) y a la derecha Don Juan Zenón "Nito" Godoy.
Se instalaron nuevas farolas de la Plaza Crisóstomo Lafinur que contenían en su base parlantes.
A don Juan Zenón "Nito" Godoy -cuenta su hijo Oscar- le decían muchas personas "Don Pollini" porque los anteriores dueños de esas propiedades que estaban frente al Club Caravana (Cine Astral) se apellidaban así y posiblemente provenían de Santa Rosa al igual que "Nito". Tenían allí un polirrubro y Nito con su hermano Antonio Godoy vienen como empleados de Pollini. Después papá le compra y comienza inicialmente con polirrubro y más tarde deja solamente tienda -dice Oscar-.
El nombre de la tienda era CASA NITO y los slogans que utilizó fueron: "Su casa de confianza" y "Donde Ud. compra barato y bien bonito".
El nombre de la tienda era CASA NITO y los slogans que utilizó fueron: "Su casa de confianza" y "Donde Ud. compra barato y bien bonito".
PLAZA SAN JOSÉ
Y LUEGO CRISÓSTOMO LAFINUR
Y LUEGO CRISÓSTOMO LAFINUR
Un poco de historia para que Ud. lea como llega esta plaza a ser el centro de nuestra localidad:
El pueblo viene desplazándose desde El Zapallar, el Muro y Piedra Baya –lugares estratégicamente ubicados a la vera del río- y luego por la Banda Este del río Quines.
Los terrenos se venían ocupando desde la época Virreinal sin ningún tipo de orden y se compraban terrenos con escasa presencia de papeles ya que el valor de la palabra tenía la misma fuerza que un documento escrito, pero a mediados del siglo XVII una ley dispone que aquellos que han comprado tierras a particulares deben presentar los títulos para reconocérselos oficialmente y darle posesión efectiva de esas tierras a las personas que completaran los requisitos.
Los terrenos se venían ocupando desde la época Virreinal sin ningún tipo de orden y se compraban terrenos con escasa presencia de papeles ya que el valor de la palabra tenía la misma fuerza que un documento escrito, pero a mediados del siglo XVII una ley dispone que aquellos que han comprado tierras a particulares deben presentar los títulos para reconocérselos oficialmente y darle posesión efectiva de esas tierras a las personas que completaran los requisitos.
El 25 de octubre de 1858 los comisionados don Mamerto Gutiérrez y don Francisco Vázquez procedieron a delinear la Villa de Quines teniendo como centro urbano al estilo colonial (plaza y edificios públicos a su alrededor) al actual Barrio Plaza Vieja.
El 25 de septiembre de 1871 (trece años después), un grupo de vecinos se dirigió al gobierno de Juan Agustín Ortiz Estrada ofreciendo nueve cuadras de tierra plana de riego para una Villa que dista diez cuadras al poniente de la antigua Villa de Quines o sea para hacer la Villa nueva de Quines; a la vez que manifestaban que había treinta pobladores espontáneos, se disponía de 1.000 $ y tantos pesos para una capilla y suscribían este ofrecimiento Eduardo Leyes, José V. Leyes, Isidora Leyes de Montiveros, Lucas Montiveros, José Rufo Leyes, Manuel Marzoa, Javier Alaniz y Pascual Funes.
Consecuentemente se encomendó al agrimensor Gorgonio Gutiérrez delinear la villa nueva y demarcar una calle que uniera las dos poblaciones, tarea que concluyó el 5 de enero de 1872, en el transcurso de la visita de campaña realizada por el gobernador Ortiz Estrada, quien al día siguiente estableció los requisitos a que debían ajustarse la donación de los solares designó una comisión encargada de esta tarea, la que integraron Nazario Céliz, Eduardo Leyes y Javier Alaniz.
A mediados de agosto de ese mismo año el gobierno encargó al preceptor de San Francisco don Juan de Dios Escobar, que haciendo una ligera desatención personal a sus ocupaciones escolares, se trasladase a la villa de Quines e indicase a la comisión designada al efecto, la forma de hacer el plano, o padrón de propiedades, especificando la superficie del terreno de cada uno y su configuración.
Los solares tenían una superficie de un cuarto de manzana cada uno (o sea 2.500 metros cuadrados) y a la margen sur de la plaza se deja uno a mitad de cuadra para la construcción de la Iglesia.
Seguramente los trámites se vieron agilizados ya que en este año (1871) justamente se estableció el primer servicio quincenal de mensajería.
La plaza deja de tener monte nativo para poblarse de eucaliptus.
Su primer nombre fue San José.
Durante muchos años fue un espacio público cercado, fundamentalmente para que los animales (caballos sobre todo) no ingresen y coman las plantas.
En 1944, siendo intendente Rafael Guillermo Montiveros se hizo colocar las primeras baldosas.
El 25 de septiembre de 1871 (trece años después), un grupo de vecinos se dirigió al gobierno de Juan Agustín Ortiz Estrada ofreciendo nueve cuadras de tierra plana de riego para una Villa que dista diez cuadras al poniente de la antigua Villa de Quines o sea para hacer la Villa nueva de Quines; a la vez que manifestaban que había treinta pobladores espontáneos, se disponía de 1.000 $ y tantos pesos para una capilla y suscribían este ofrecimiento Eduardo Leyes, José V. Leyes, Isidora Leyes de Montiveros, Lucas Montiveros, José Rufo Leyes, Manuel Marzoa, Javier Alaniz y Pascual Funes.
Consecuentemente se encomendó al agrimensor Gorgonio Gutiérrez delinear la villa nueva y demarcar una calle que uniera las dos poblaciones, tarea que concluyó el 5 de enero de 1872, en el transcurso de la visita de campaña realizada por el gobernador Ortiz Estrada, quien al día siguiente estableció los requisitos a que debían ajustarse la donación de los solares designó una comisión encargada de esta tarea, la que integraron Nazario Céliz, Eduardo Leyes y Javier Alaniz.
A mediados de agosto de ese mismo año el gobierno encargó al preceptor de San Francisco don Juan de Dios Escobar, que haciendo una ligera desatención personal a sus ocupaciones escolares, se trasladase a la villa de Quines e indicase a la comisión designada al efecto, la forma de hacer el plano, o padrón de propiedades, especificando la superficie del terreno de cada uno y su configuración.
Los solares tenían una superficie de un cuarto de manzana cada uno (o sea 2.500 metros cuadrados) y a la margen sur de la plaza se deja uno a mitad de cuadra para la construcción de la Iglesia.
Seguramente los trámites se vieron agilizados ya que en este año (1871) justamente se estableció el primer servicio quincenal de mensajería.
La plaza deja de tener monte nativo para poblarse de eucaliptus.
Su primer nombre fue San José.
Durante muchos años fue un espacio público cercado, fundamentalmente para que los animales (caballos sobre todo) no ingresen y coman las plantas.
En 1944, siendo intendente Rafael Guillermo Montiveros se hizo colocar las primeras baldosas.
Los abuelos recuerdan el pozo público de agua que estaba en el centro de la misma dotado de un motor a gas oil para la extracción de agua.
Fue don Darío Pereira el que toma la difícil y controvertida decisión de talar los eucaliptus en el año 1966 para que de a poco adquiera la actual forma.
Se levantan las baldosas y se compran mosaicos a la fábrica de Quines, propiedad del Sr. Aldo José Magnano y el encargado de colocarlos -traído a la memoria por doña Olga Ávila de Magnano- es don Ángelo Pavoni (Quién también hizo el primer altar del la Iglesia San José).
Fue don Darío Pereira el que toma la difícil y controvertida decisión de talar los eucaliptus en el año 1966 para que de a poco adquiera la actual forma.
Se levantan las baldosas y se compran mosaicos a la fábrica de Quines, propiedad del Sr. Aldo José Magnano y el encargado de colocarlos -traído a la memoria por doña Olga Ávila de Magnano- es don Ángelo Pavoni (Quién también hizo el primer altar del la Iglesia San José).
Fotografía tomada seguramente por José La Vía - fotocopiada del Diario de San Luis.
Gentileza: Miguel Ángel "Lito" Jacobo.
La plaza estaba alambrada para evitar el ingreso de animales a la misma ya que la movilidad era de tracción a sangre. En las esquinas había molinetes por donde ingresaban los vecinos. Se aprecia a la izquierda la línea de telégrafos que iba a Candelaria y las paredes de adobe de 80 cm. de espesor del sector norte del actual Instituto San José.
1966: Tala de eucaliptus en la plaza Lafinur. Se ve a "Pochi" Fanny Montiveros de Miranda (Hna. de "Tito" Montiveros). Los pasajes estaban demarcados con ligustrines.
Fotos de la plaza con el nuevo formato y parquización.
En la esquina de la plaza frente a Casa Flores y al Colegio estubo el Correo por mucho tiempo. Luego se traslada frente al Hotel Magnano y luego en la calle Sarmiento donde hoy es la casa de Alfredo Vicente Martín -al lado de Hérman "Nené" Amaya- (estos dos últimos lugares no por muchos años) hasta que se hace el nuevo edificio en donde actualmente está (esquina noreste de Saavedra y San Martín) que fue inaugurado el 23 /11/1987.
El que sucede en la intendencia a Darío Pereira es "Toto" Alume quien planea con Benito Rodríguez cuan será la forma y que especies arbóreas tendrá la plaza. Es así que abala a Benito para que él sea el encargado de idear la parquización. Es así que Benito se ocupa personalmente de esta tarea y traen especies de lapacho y jacarandá del norte. Si nuestra plaza tiene ese colorido y esas especies es gracias a Alume y Rodríguez.
.
El Kiosco de la plaza
Imagen de la izquierda: Kiosco que aún sobrevive en el Barrio Huarpes.Imágen de la derecha: Al centro, debajo del quebracho estaba ubicado el Kiosco, sobre la plaza frente al Colegio.
Lo instala el Jefe de la Estación y se lo compra a él la Sra. Rosa Godoy en el año 1967 para que lo administre y atienda su hijo Oscar Orlando “Cacho” Oviedo.
"Cacho" lo atendió dos años hasta que ingresa al Banco en el año 1969 y se hacen cargo del mismo doña Rosa y el hermano de esta, un gran personaje de Quines: Matías Godoy.
Uno de los grandes proveedores era Goris.
El cigarrillo que más se vendía era el Jockey y se comercializaban cigarrillos importados como el Philips, Camel, etc. Todos los paquetes eran de 10 cigarrillos.
Los diarios eran La Nación, Clarín y Los Andes. No había diario provincial. Revistas de todo tipo y entre las más vendidas estaban: Dartañan, Toni, Patoruzú e Isidoro Cañones.
Llegaban por el colectivo la T.A.C.. Los mandaban de San Luis la Distribuidora Puntana y a veces mandaban y otras no ya que casi todo venía de Buenos Aires en avión.
Los diarieros eran Antonio Vidal "Humberto" Gigena, Roberto del Valle Ramos y "Murcia" Caravajal.
“Cacho” recuerda que el padre Juan compraba cigarrillos por caja y eran muy fuertes. La marca era Particulares etiqueta roja.
El Kiosco estaba debajo de un pimiento y un día se cayó el árbol y por poco lo aprieta .
El Kiosco estaba debajo de un pimiento y un día se cayó el árbol y por poco lo aprieta .
Como no tenía sentido seguir con el mismo se lo vende a Antonio Vidal "Humberto" Gigena como estaba. La estructura está frente a la casa de Orlando Masías.
Un día -dice "Humberto"- pase por la plaza y le digo a doña Rosa: - ¿Le compro el Kiosco?. Bueno, me respondió inmediatamente. Lo hice llevar a mi casa con el camión de la Usina. Lo levantaron con muchísimo cuidado ya que era muy frágil y lo llevaron muy despacito. Varios me lo quisieron comprar pero no soportaría un nuevo traslado.
Que adulto no recuerda el "kiosquito de don Matías", como sabían llamarle, y las veces que lo arrancó de su posición el viento generando anécdotas históricas. (Si Ud. hace doble clic en la foto superior, se ve el kiosco al fondo).
El empleado municipal que trabajaba como placero era Don Marín y cuentan que tenían un acuerdo con la madre del padre Juan para tomar alguna bebida fuerte. Don Marín la compraba y la tenía escondida en un rinconcito entre los pastos y cuando la veía iba a llevarle un trago.
PERSONAS DE NUESTRO PUEBLO, COMERCIOS Y OFICIOS.
- Don Domingo Gauna era el lechero que llegaba esté como esté el clima desde el este con un sulky preparado especialmente para su tarea.
- Como mencioné, antes uno de los grandes polirrubros fue "Casa Blanchet" de José Blanchet y luego de Pablo Sosa Blanchet. En Quines, este comercio, en sus comienzos, estuvo en la esquina noroeste de la intersección de las calles 9 de Julio y Pringles y después frente a la plaza Crisóstomo Lafinur. Casi toda la manzana completa, hacia el norte de la plaza, era propiedad de este joven.
José Blanchet Núñez es hijo del francés Joseph Blanchet de Chantal que en 1860 llegó a Argentina proveniente de Grenoble y se afinca en San Francisco del Monte de Oro hacia 1862. Aquí contrae matrimonio con Carmen Núñez (nacida en 1851 aprox. Hija de Jorge Núñez y de Dolores Sosa) y sus hijos son José (nacido el 22 de octubre de 1876 - F: 1 de diciembre 1942); Carmen (1877); Melania; Arturo; Antonio (1879) y Rosa Blanchet (1884) y Ricardo Blanchet (1886). La casa central estaba en San Francisco del Monte de Oro y se fundó en diciembre de 1908 funcionando hasta su cierre definitivo en el año 1954.
Carmen se casa con Domingo Sosa de Quines. Este, socio de la firma Blanchet, administra en Quines la sucursal.
José Blanchet Núñez es hijo del francés Joseph Blanchet de Chantal que en 1860 llegó a Argentina proveniente de Grenoble y se afinca en San Francisco del Monte de Oro hacia 1862. Aquí contrae matrimonio con Carmen Núñez (nacida en 1851 aprox. Hija de Jorge Núñez y de Dolores Sosa) y sus hijos son José (nacido el 22 de octubre de 1876 - F: 1 de diciembre 1942); Carmen (1877); Melania; Arturo; Antonio (1879) y Rosa Blanchet (1884) y Ricardo Blanchet (1886). La casa central estaba en San Francisco del Monte de Oro y se fundó en diciembre de 1908 funcionando hasta su cierre definitivo en el año 1954.
Carmen se casa con Domingo Sosa de Quines. Este, socio de la firma Blanchet, administra en Quines la sucursal.
Esta boleta data del 13 de Septiembre de 1911 y allí especifica que la Sucursal Nº1 está en Quines.
Imagen: Gentileza de Kevin Coria
Para conocer la historia de la familia Blanchet:
Después la firma pasa a Oscar I. Garro Fernández cuya razón social era "Garro Fernández y Cía. S.R.L.".
Más tarde, el 15 de marzo de 1956, se constituye la Sociedad Comercial "Garrosfer S.R.L." y pertenece a los socios Hipólito Casiano García; José Miguel Rosales y Rosas Ramón Fernández (Todos socios de la anterior firma junto a la esposa de Oscar, Sra. Rosa Alba Lucero de Garro Fernández). El último - Rosas Ramón Fernández era el suegro de "Rubio" Sosa.
Como mas se lo recuerda es Garrosfer -Nombre formado por las tres primeras letras del apellido de cada socio-.
Se incorporan mas tarde otros socios que han sido empleados allí como Hugo Arce y José Pereyra.
Actualmente la esquina pertenece a la sucesión de José Miguel Rosales vendiendo una parte sobre calle Pringles a Asis y a José Baltazar González. La parte de la Veterinaria le pertenece a la sucesión de Hugo Arce; continúa la parte de José Pereyra y finalmente a Carlos Max García e hijos quien todavía tiene un polirrubro.
Actualmente la esquina pertenece a la sucesión de José Miguel Rosales vendiendo una parte sobre calle Pringles a Asis y a José Baltazar González. La parte de la Veterinaria le pertenece a la sucesión de Hugo Arce; continúa la parte de José Pereyra y finalmente a Carlos Max García e hijos quien todavía tiene un polirrubro.
- Casi en la esquina de la plaza estaba el almacén de Rafael Montiveros (hombre prudente, sencillo, ordenado, callado, atento y cortés). El almacén tenía desde verduras hasta bicicletas.
- A pocas cuadras de la plaza hacia el norte tenía la herrería don Michel (corpulento, generoso y sonriente. De faja negra, alpargatas y camiseta. No fumaba pero masticaba tabaco). Construía rejas, carretas, arados, etc.
- El Hotel Magnano, inicialmente solo con planta baja y luego de dos pisos era hospedaje de viajantes y serranos que venían a quedarse unos días además de ser la "Terminal" de colectivos. Era atendido por los hermanos Magnano y tenía realmente de todo. Había allí uno de los tres pozos de agua del pueblo (los otros estaban en el comercio Garro Fernández y Cía. y el otro en el centro de la plaza).
La propiedad era grande y tenían muchos árboles frutales en donde actualmente es el Hospital; una huerta con gran variedad de verduras; aves de corral; algunas vacas para tener leche; envasaban gaseosa y soda. Además tenían una panadería, una fábrica de hielo y una especie de barraca donde vendían pasto, maíz, etc.
Se hacían conservas y dulces al estilo de las fincas mendocinas para dar un ejemplo.
La cara más visible del Hotel era Magdalena -una hermana de carácter muy recio-. La otra hermana era Dominga que por ser enfermita nunca se la veía.
Después estaban José (el padre de Aldo José "Pepe" Magnano); Bartolo y Simón (que fue intendente de Quines).
Trabajó en el hotel Blanca Torres (casada luego con Ramón Turri).
(Ver Informe completo en "Lo que cuentan los abuelos. Parte 2" donde se habla de Aldo José "Pepe" Magnano, debajo se habla de la familia Magnano)
- Había solo algunas carnicerías en el pueblo y las banderas rojas anunciaban que estaban atendiendo. De lejos los clientes sabían si había carne al mirar si estaba la banderita por que no se carneaba muy seguido al no haber heladeras.
- Algunos de los dueños de las carnicerías eran Humberto "Negro" Gatica; Juan Esteban Arce; César Floriani; Juan Carreño; Valentín Gauna; don Tomás Quintero (humilde, de mirada dulce, generoso y comprensivo); Juan Mercedes Barrionuevo (el padre de "Nico Barrios" que tenía su carnicería en una piecita chiquita ubicada frente al hotel Magnano mas o menos donde actualmente tienen sus casas Gatica o Abel Barroso. En la esquina había un gran salón que era una "fonda" o "boliche" que atendía Requelme y en donde jugaban cartas y bebían).
- La otra carnicería estaba en la esquina de Pringles y Saavedra y era propiedad de don Delfín Leal (padre de Aldo). Ubicaremos rápidamente el lugar ya que Orlando Arce también tuvo su carnicería muchos años en este mismo lugar.
- El "Turco Fara" (pulcro y correcto) tenía tienda y pronunciaba bien casi solo dos palabras: Hermoso y barato.
Después en este lugar ubicado frente a la vieja escuela 50 estuvo la tienda La Dolores cuyo gerente era Sánchez (muy bueno y atento). Esta firma compra al frente y allí hacen el nuevo local.
Luego están en este nuevo edificio las tiendas Santa Clara e Hidalgo Solá.
Muchos recordarán que esta última firma contrataba una avioneta para tirar boletines con las ofertas del mes y los niños especialmente salían a juntarlos.
- Don Pascual Andino (casi sordo) Estaba a cargo del campanario de la Iglesia de la Plaza Vieja. Se dedicaba en invierno a la cacería de zorros. Salía por una semana y regresaba con su vehículo lleno de pieles. Conversando un día con "Lilí" Andino le comenta este que había un zorro mañoso que no caía en las trampas y don Pascual le enseñó como atraparlo y gracias a su consejo lo consiguió. Fue allí que le contaba que cuando salía a los zorros llevaba un farolito a kerosene ya que estos animalitos son muy curiosos lo iban siguiendo y así se iban entrampando.
En primavera y verano atendía los colmenares que tenía en su huerta. Otra actividad por lo que lo reconocían era el de cavar pozos. Fue el encargado de hacer el pozo en el aserradero "Santa María" muy cerca a la chimenea.
- Hacia el norte del centro vivía don Toribio Torino. Acordeonista, dueño de colmenas y naranjales. Se ganaba la vida con el fruto de estos elementos y además hacía pan casero para vender. Curaba de palabra las pestes de las plantas o infecciones en general.
- Cerca de su casa estaba don Sixto Aballay apodado "El Domador" ya que no había animal que se le resistiera. Vivía junto a su esposa Francisca. Don Sixto desapareció sin dejar rastro.
- Don Ramón Nievas, carrero, atravesaba con frecuencia las calles del pueblo con todo tipo de mercadería.
- Uno de los lugares mas admirables de nuestro pueblo era la finca de don Laguna y su esposa María. Tenían gallinas, caballos, conejos, palomas, vacas, plantas frutales, viñedos y una bodega con toneles, un colmenar, cuadros con plantas para forraje, etc. Convirtieron el campo en un vergel. Don Laguna murió el 20 de junio de 1950 y su despedida fue muy triste por que todo el pueblo lo quería y admiraba.
- Los hermanos Magallanes (Salvador y José entre otros; hijos de Eleuterio y de Francisca Domínguez) vivían en "La Reina". Se dedicaban a la siembra de maíz y contrataban para las cosechas a varias personas que iban y se quedaban de lunes a sábado. Este campo limitaba con el de don Giúdice. Las aguas del río Quines llegaban hasta aquí y se estancaban en los bañados. El campo estaba destinado a criar cabras, ovejas, vacas, caballos y mulas. Como había mucho bajo proliferaban los avestruces, perdices, chuñas, jabalíes, zorros y pumas. Don Giúdice compraba cachorros de puma y los largaba en su campo. No permitía que se cazara jamás en su propiedad.
- Don Germán Rodríguez era el director de la escuela y con su hijo Eduardo "Lalo", también maestro, enseñaban a muchos jóvenes del pueblo.
- Don Faustino Galván tenía su casa frente a los Floriani. Se vestía con traje, corbata y sombrero.
- En la otra esquina estaba el almacén de los Floriani, dos hermanos que tenían venta de bebidas.
- Don Francisco Arce se dedicaba a vigilar a los hijos de los matrimonios del lugar.
- Don Juan Pablo José Liberato Gauna o mas conocido como Don José "El Changador" hacía viajes por la sierra hacia San Martín sorteando muchos peligros en el camino.
- Al frente de Rafael Montiveros en la otra esquina estaba "Casa Flores", otro gran polirrubro. Inicialmente alquilan allí y después compran frente a lo que hoy es el Instituto San José.
El gerente fue Pedro Sosa (padre de José Agustín "Rubio" Sosa) que vivió donde estaba el viejo almacén de Roberto Durelli. Trabajó en Casa Flores por un tiempo don Alfredo Giménez.
- Al lado de Casa Flores, por calle Sarmiento, tenía su peluquería Silvestre Gatica.
Don Silvestre además era muy buen guitarrista. Los que lo escucharon dicen que era muy limpio y nítido el sonido que provocaba la guitarra al ser tocada por él.
Foto izquierda: Don Silvestre frente a su peluquería.
Foto derecha: Silvestre Gatica; Pablo Chacón; Sinibaldo "Chofer" Tobar (de pantalón blanco); Teodoro Llanos y Froilán Acosta. La foto fue tomada en la galería de la casa que alquilaba Teodoro Llanos en los terrenos del actual colegio "San José"
- Otro peluquero era un señor Zalazar que estaba por la calle San Martín mas al norte.
DEPORTE
Como ya se mencionó, el Club Santa María surge de los mismos trabajadores del Aserradero y la llegada del tren le dio a los deportistas empuje para movilizarse hacia distintos puntos a participar de competencias deportivas.
Esta "espectacular" fotografía es tomada en Milagro con motivo de un viaje organizado seguramente por Lauro Sosa que no aparece en la foto y como contacto ya que estaba trabajando en el Ferrocarril de Milagro, Diolo Nievas.
Recuerda "Chicho" Mercado que el estaba haciendo el Servicio Militar en San Luis y el colectivo llegó a las 10 de la mañana al Hotel Magnano e inmediatamente pasó a la Estación del Ferrocarril para tomar el tren. "Fue un viaje inolvidable y nos atendieron excelentemente bien. Estuvimos sábado, domingo y el lunes a la mañana volvimos. Llevábamos un equipo de fútbol, uno de básquet y ciclistas"
De izquierda a derecha parados: Chicho Sosa (basquetbolista de San Luis); Ramón Pedro "Tata" Zárate; Bresano (basquetbolista de San Luis); Ramón Leyes (Presidente del Club Santa María); José Nievas (arquero suplente); Oscar Domínguez (hermano de Rubén Domínguez); Pedro Manzanelli (tomando cerveza); atrás a de él ....... y más atrás Leonides Garay; al fondo tomando cerveza de costado Asterio Garay; de bigotes José Alberto "Beto" Vilas; al frente Bruno (un excelente jugador de fútbol de San Luis); de corbata Guillermo Torres; Chicho López (ciclista de San Francisco); atrás Mercado (hermano de Yolanda Mercado); de corbata Diolo Nievas y Pedro Carrizo; adelante de ellos de manos juntas Ramón Fernández.
Sentados de izquierda a derecha: José Agustín "Rubio" Sosa; atrás Chacón (del Retamo); Sixto Germán "Negro" Bustos; después de los dos que toman cerveza Lucero (de Candelaria); a su lado Justo Agüero; "Negro" Torino (arquero titular); abrazándolo Rubén "Chanchita" Domínguez; recostado abajo "Piteo" Ledesma (de Candelaria); el niño que lo llevan de contrabando y tapándolo con la bandera de Argentina para que no lo vean es Ruano; de anteojos .....; Héctor "Chicho" Mercado y por último ....
El ciclismo también tenía gran auge en la localidad y los campeonatos llegaron a tener mucho esplendor con participación de ciclistas muy reconocidos a nivel nacional.
Los mejores ciclistas de la década del 50 fueron Saúl Sosa, Bernardo Rosales, José "Nene" Catalini, Avaca, Carlos del Rosario "Chicho" López y Alberto Reilova entre otros.
Cuenta Alberto Reilova que corrió de los 12 a los 20 años. Fue cuando va al Servicio Militar que deja el ciclismo y también deja Quines. "Pero gracias al ciclismo tengo la gran satisfacción de tener amigos en Quines que siempre me recuerdan" -dice-.
"La bici me la compró mi papá en Buenos Aires"
"La carrera más importante que corrí fue la vuelta de San Luis y era una carrera realmente muy brava por que iba por el alto. Había subidas, arenales...
Eran 25 corredores en 8 equipos que partíamos de Quines a San Luis y regreso a Quines. Yo tenía 17 años y el equipo de Quines estaba conformado por Bernardo Rosales, Avaca y yo. Tuve la gran satisfacción de haber llegado, por que pensaba quedarme en Luján no más y también la alegría de que el único equipo completo en llegar a la meta fue el nuestro. Solo llegaron 9 competidores y 3 de ellos éramos nosotros. Bernardo salió 2do.; Avaca 5to. y yo 7mo."
"Me despedí del ciclismo con una victoria en Quines"
El boxeo también tenía como máximo exponente a don Antonio Agip Garay quién fue campeón Argentino de peso mediano. Peleó en el Luna Park representando a la provincia de San Luis.
ANEXO
Carros:
Cada carro tenía su tropa de mulas y la yegua marucha iba adelante con su cencerro. Normalmente el maruchito siempre era un niño. Para descansar el marucho se acostaba en el carro descargado y ataban la yegua en el cabezal del carro (hierro que forma la escuadra del carro para que no se abriera).
El carro estaba preparado para cargar hasta 4.000 kg. en cuyo caso se utilizaban seis mulas.
Cada mula o macho tenía su posición: (Normalmente se los nombraba en masculino aunque depende si es macho o hembra)
- El Varero iba entre las varas del carro.
- A su izquierda el Sillero en donde iba montado el carrero.
- El Cuartero iba a la derecha del Varero.
- El Canadero de Mano delante del Sillero. Con un cabresto o corrión largo el carrero lo manejaba para frenar la tropa o girar.
- El Canadero del Medio delante del Varero.
- El Canadero de Vuelta delante del Cuartero.
Cuando la carga no era muy pesada se usaban cinco mulas y en este caso no iba el Canadero del Medio colocando en su lugar al Canadero de Vuelta y dejando al Cuartero sin mular adelante.
La gente adinerada le ponía "chasquillas" a los mulares (adorno de zuela que llegaba hasta el piso y salía desde el pechero).
La gente adinerada le ponía "chasquillas" a los mulares (adorno de zuela que llegaba hasta el piso y salía desde el pechero).
Los mulares de atrás llevan chasquillas y monturines nuevos. Los de adelante son forrados con cuero de oveja y las chasquillas están viejas. La marucha tiene un cencerro cuadrado. La técnica utilizada aquí para cargar los carros con leña se llama "remolino". De esta manera entra mas leña y mejor acomodada.
Esta foto ha sido tomada en la plaza vieja. El fotógrafo esta parado frente a la Iglesia Virgen del Rosario mirando hacia el sur. Donde está la camionetita es actualmente la casa de Lauro Gil.
Partes del carro:
La caja se llama Costillar del Carro. Estaba unido arriba por tres maneas para que no se abriera con la carga ya que se cargaban mucho en altura y más aun cuando la carga no era muy pesada como el carbón.
Tiradores: desde donde salen las cadenas.
Varas: de cuatro metros y medio cada una ya que salía desde el fondo del carro pasando por todo el costillar.
Muchachos: Dos palos, uno adelante y otro atrás que sostenían al carro cuando se liberaban los mulares en los descansos.
Tenían un cajoncito para guardar las cosas del mate a un costado del carro ya sea delante de la rueda, atrás o uno adelante y uno atrás.
Abajo del costillar iba colgando otro cajón de 80 cm. de largo por 50 cm. de ancho en donde llevaban la mercadería perecedera. En este lugar se mantenía a la sombra permanentemente.
Los carros pagaban patente anual cuando desde San Juan se traía uva o alguna carga. Todos los años se ponía una patente nueva y normalmente la colocaban al lado o abajo de la anterior.
Las herramientas que se llevaban a mano eran las llaves para sacar la rueda y los tornillos, una agujereadora manual y la última imagen corresponde a las pecheras que llevaban los mulares (estas iban forradas con cuero y adentro se les colocaba paja para no lastimar los animales)
Los mulares tenían certificado.
medidas: Para darnos idea de su tamaño partamos de la rueda que tenía 1,93 m. de diámetro y 13 cm de ancho lo que sería la huella. El largo del costillar era de 3,00 m. por 1,40 m. de ancho y 1 m. de altura (por dentro 90 cm.).
El despegue del piso era de 1,10 m.
El ancho total de adelante con cabezales era de 2,35 m.
¡¡¡Que lindo es pertenecer a este pueblo y poder tener acceso a una importante porción de historia!!! TE FELICITO MARCELO POR LO QUE HACES Y ESPERO QUE TODOS LOS HABITANTES DE NUESTRO QUERIDO QUINES COLABOREN CON EL BLOG.
ResponderEliminarHola al pueblo de Quines me llamo Celia Maria Haro - soy de Quines nacida en Quines pero esto lo se hace pocos años soy adoptada me sacaron de Quines naci en un 25 de abril de 1967 -necesito si alguien sabe algo de mi madre o de mi padre el que dijo que era mi padre se llama Marcos Alfonzo Haro pero el no me dice la verdad mi tel es el 0261-4232847 muchas gracias...
ResponderEliminarHola quisiera saber bien la dirección de la casa de Isidoro Ochoa. Muchas gracias. mi correo es goynela_cnv@hotmail.com
ResponderEliminarIsidoro Ochoa - 25 de Mayo y Moreno - CP. 5711
EliminarSería bueno que entrevisten a don pocho guiñazu no sólo tiene muchas anécdotas y conocimientos sino también documentación y fotos. Saludos diana benítez
ResponderEliminarExelente trabajo historico.Muchas historias muy entretenidas y sobre todo felicitaciones por el video de el frances Blachet.
ResponderEliminarQue lindo y emocionante la historia de Quines, el pueblo en donde se crío mí viejo, esa casa de mí abuelo Temer Jacobo a la que en vida de mí papá Julio "Pichón" Jacobo nos juntamos toda la familia a disfrutar del aljibe, ese patio esplendoroso con su historia y con todo el amor que nos recibía la abuela Lucia!!!
ResponderEliminar