QUINES: PASADO Y PRESENTE por el Lic. MATÍAS E. CENTENO

Matías Ezequiel Centeno, nacido en Río Cuarto, Provincia de Córdoba el 1 de octubre de 1978 y residente actual de la ciudad de San Luis es "Periodista Universitario" recibido en la UNSL en 2000 y "Licenciado en Comunicación Social con Orientación en Producción Medial y Multimedial" recibido en la UNSL en 2006.
Realizó una Maestría en Internacionalización del Desarrollo Local: Proyectos y Diseño en la Universidad de Bolonia (Italia) y realizó una tesis titulada "Quines y su entorno provincial - caracterización socio productiva" en Agosto de 2009
La página en que habla de nuestro pueblo es www.conceptosl.com.ar/quines y allí tiene acceso a un importante trabajo con un contexto provincial y un trabajo ligado a las actividades económicas y productivas en el que aparecen fotografías, mapas y gráficos dignos de ser vistos.
Copio aquí parte de su trabajo en donde habla específicamente de la Historia de Quines.

Los dejo con el capítulo

Quines: Pasado y presente

Quines es una localidad argentina ubicada al norte de la provincia de San Luis, en el departamento Ayacucho.

La ocupación y organización del espacio en San Luis están estrechamente relacionadas con la conquista y la colonización española, los recursos naturales y su historia evolutiva.
Las características de las tribus indígenas representaron un factor determinante en este proceso, que se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX.

En la etapa precolonial, el norte provincial estaba ocupado por los Olongastas y Comechingones, pueblos pacíficos y sedentarios de origen Huarpe. Al sur se encontraban los Ranqueles, nómades y belicosos, de origen Araucano, que constituían malones y acosaban a las incipientes poblaciones.

El 5 de abril de 1673, un militar español, residente en la provincia de San Juan, el capitán Domingo Sánchez Chaparro, solicita al Gobernador Henríquez, a cargo de la Capitanía General de Chile, "la merced" de tierras en San Francisco y menciona allí la sierra de Quines como punta de Quinne. (En su caligrafía figura con doble "n" y sin "s")
Textualmente, Sánchez Chaparro se refiere a "(…) diez mil cuadras que están vacías en un valle que llaman San Francisco, en la jurisdicción de la Ciudad de San Luis de Loyola de la Punta, a veinte leguas de dicha ciudad hacia la parte de la sierra y sesenta leguas de la ciudad de San Juan, que corren de dicha sierra y rinconada que llaman San Francisco, por la mano derecha hasta la punta de Quinne, Las Cañas y sus aguadillas, debajo de cuyos linderos esta un potrero que tendrá como tres leguas de largo por una de ancho, que es lo principal de dichas tierras".
A partir de allí ya se tiene conocimiento de la existencia del cerro y río de Quines, como así también de su población. El Gobernador Henríquez otorga formalmente al Capitán Sánchez Chaparro la tenencia y posesión de territorio solicitado, el 4 de octubre del mismo año.
A poco después del año de la petición, el 16 de abril de 1674, el Capitán Sánchez Chaparro toma posesión de las tierras. El alcalde Miguel Jerónimo de Orozco homologa el acto y hace constar lo siguiente: "...lo largo de ella se ha de entender desde el principio de la rinconada por Quines donde desemboca el arroyo, caminando para el norte, llevando a sierra por mano derecha, hacia las cañas y sus aguadillas, el cerro y el río de Quinne, de tierra llana y mensurable, entrada y salida a dicho valle, desde Socoscora para el norte y derecera del cerro de Quinne".

Un 10 de abril de 1699, un alférez llamado Francisco Chacón, por órdenes del teniente de corregidor, da posesión de las tierras llamadas Chutunso (actual valle de San Francisco), a descendientes del jefe indígena Lorenzo Colocasi. Se presume que el capitán Hernando Muñoz yerno de éste, casado con Inés Colocasi, es quien solicitara la tenencia de estos territorios, argumentando que residía en estos parajes desde hacía más de catorce años. No existe certeza de que el Capitán Sánchez Chaparro habitara las tierras obtenidas, ni que se reivindicara a la sucesión Colocasi el territorio del Chutunso. Esto lleva a aceptar que:
• La tramitación de Sánchez Chaparro fue prolija y formal, existiendo documentación que lo respalda como legítimo dueño de estas tierras.
• No existe otra documentación de la Corona, a través de la Capitanía de Chile, que de legitimidad de titularidad a los descendientes del Cacique Colocasi.
• Tampoco se encuentran evidencias sobre otorgamiento de posesión al Capitán Jerónimo de Miranda, quien en diciembre de 1740 solicitara “amparo en las tierras de Quines, que se encuentran yermas y despobladas".


Cuando en 1776, por razones geopolíticas, España decide la creación del Virreinato del Río de la Plata, las autoridades designadas en la zona desconocían en muchos casos las disposiciones y documentos emanados por la Capitanía General de Chile, otorgando a nuevos colonos, las tierras no habitadas.

Es posible afirmar que alrededor de 1740, se formara ya el primer asentamiento poblacional en Quines, siendo uno de los primeros pobladores Don Francisco Bustos, de origen español.

En 1779, Juan Gutiérrez, residente entonces en Río Quinto (hoy Villa Mercedes), fue designado por el Virrey Vértiz como Juez Comisionado de Quines, una especie de policía de la zona.

Treinta y tres años después, en 1812, Quines contaba ya con 993 habitantes, lo cual la posicionaba, por aquel entonces, como la cuarta población en importancia de la Provincia.
Dicho censo arrojaba una cantidad de 465 varones y 528 mujeres, entre los que se incluían 68 indígenas, 6 negros, 48 mulatos y mestizos, y un europeo, un cordobés y dos riojanos.

El cordobés Fernando Almeira fue el primer maestro de la localidad. Se casó con la quiteña Clemencia Barroso.
En 1810 el representante por Quines ante el Cabildo de San Luis, Don José Romualdo Ortiz, fue nombrado Regidor de dicho organismo.

El 7 de septiembre de 1816 el alcalde de Quines hace jurar la independencia argentina (declarada el mismo año en Tucumán) a un grupo de vecinos de la localidad. Entonces, Quines era considerado un importante centro forestal y agroganadero. Sus pobladores repartían sus actividades entre labradores (cultivo de tierras) y hacendados (propietarios ganaderos), y peones de campo, herreros, albañiles, carpinteros, artesanos, comerciantes minoristas. Las mujeres tenían como principales ocupaciones el hilado y la tejeduría, la cocina, la lavandería y la costurería.

En 1855, se realiza en Quines el juramento de la Constitución Nacional, acto al que asisten 55 personas de las que firman sólo catorce, 41 personas lo hacen "a ruego".
El 25 de octubre de 1858, los comisionados Mamerto Gutiérrez y Francisco Vázquez, proceden a iniciar los trabajos de delineación de la Villa de Quines. Ese mismo año, una ley del Gobernador Justo Daract regularizó la situación de las tierras ocupadas por particulares.

Quines aportó personas, dinero y animales para la gesta libertadora del general Juan José de San Martín. Varios documentos así lo prueban.

En 1869 trabajaban en la Escuela de Quines, que funcionaba en la Casa de Don José de las Nieves Celiz, los maestros David Aracena y Doña Gregoria Ortiz. Luego se incorporó el francés Julio Luis Negre. Otra maestra muy reconocida en esa época fue Doña Sebastiana Arce, de cuya familia fue oriundo el primer bachiller de la zona.

En 1871 un grupo de vecinos se dirige al Gobernador Ortiz Estrada para donar cuatro cuadras planas de riego ubicadas a 1.000 metros al poniente de la antigua Villa de Quines, hoy centro urbano de la localidad. Estos vecinos manifestaron además tener una suma de 21 mil pesos para construir una iglesia. Un preceptor de San Francisco, Don Juan de Dios Escobar, colaboró en la confección de los planos.
En el mismo año, se establece un servicio de mensajería quincenal que pasaba por Quines preveniente de San Luis.

En 1873 se solicita al Gobierno la construcción de un nuevo templo, petitorio al que suscriben varios vecinos que piden que los 6.000 pesos obtenidos por impuestos municipales y de la venta de animales "mostrencos" sean destinados para dicha obra.

El 12 de octubre de 1937 fue inaugurado el ramal del ferrocarril, que partía desde Milagros, en la provincia de La Rioja, y llegaba a Quines, previo paso por las estaciones de La Isla, San Solano, Aguayo, El Caldén y Candelaria. Aquí, se rearmaba el tren para el regreso al día siguiente. La estación contaba con bretes para encierro y comodidades para cargar jaulas con haciendas. Además, había una habitación para encomiendas y una sala de espera para los pasajeros. También existía un galpón de cargas para la recepción de aquello que llegaba en los trenes. Los ferrocarriles eran movilizados por locomotoras a leña primero, y luego a petróleo para poder arrastrar vagones con cargas. Se transportaban desde abono de cabra para las viñas de Mendoza y San Juan, hasta unidades con leña, carbón y maderas para los viñedos, entre otros.

En 1940 inicia sus actividades el Aserradero Santa María, que, con sus 300 empleados, rápidamente logra convertirse en el corazón económico de la localidad. Se extraen grandes cantidades de algarrobo y quebracho, lo cual provoca el paulatino agotamiento de los recursos forestales de la zona. Luego de un año de trabajo, el 30 de diciembre de 1943, Gerardo Mercedes Garro, oriundo de Pozo del Tala, termina de construir la chimenea del aserradero, que de manera instantánea se convierte en uno de los íconos arquitectónicos de Quines. Poco tiempo después, la obra de Mercedes Garro sobrevive al gran terremoto de San Juan.

A partir de la importancia que adquirió el aserradero en la vida de Quines, se crea el Club Santa María, que permanece aún en actividad. Hasta 1950, el aserradero fue próspero, aunque poco tiempo después cierra sus puertas por la presión de los gremios.

Entre 1991 y 2001, Quines tuvo un crecimiento poblacional de 10,9%, cuando la media provincial fue del 28%. Asimismo, es la localidad más importante del Departamento Ayacucho, con 6.128 habitantes (INDEC 2001), seis veces más que hace dos siglos, cuando un censo contabilizada poco menos de 1.000 vecinos.


Al igual que la Provincia, en Quines el Partido Justicialista ha gobernado la intendencia municipal desde la recuperación democrática en 1983. Actualmente el intendente es Walter Omar Gatica.-

El curriculum completo del Lic. Centeno lo puede visualizar en la página: www.matias.conceptosl.com.ar/cv%20centeno.pdf

1 comentario: