RELIGIÓN CATÓLICA APOSTÓLICA ROMANA

IGLESIA "NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO"





Antes de la urbanización de la localidad de Quines, la iglesia ya estaba en pie desde el siglo XVIII (En la Historia Eclesiástica de Cuyo, de Monseñor Verdaguer, se nombra la de Quines entre las capillas existentes en la provincia de San Luis a fines de este siglo, donde se veneraba a la Virgen del Rosario). 
En la segunda etapa poblacional (1858 y 1862), cuando el pueblo avanza hacia la banda oeste del río, el trazado de la localidad se hace teniendo en cuenta la ubicación de la iglesia quedando esta del lado sur de la plaza.
Creció así Quines bajo el ala de la Virgen del Rosario.
El 8 de junio de 1902 se inaugura la nueva iglesia ubicada al oeste de la Plaza (en donde actualmente está). Fue apadrinada por el gobernador Narciso Gorgonio Gutiérrez  y bendecida por monseñor Benavente quién el 5 de octubre de 1900 había llegado a San Luis.
En el transcurso de los años, la iglesia ha sufrido varios deterioros y se ha refaccionado en varias oportunidades. Para esto la Comisión pro-Templo Virgen del Rosario con muchos años de existencia, siempre ha logrado recaudar los fondos necesarios por medio de donaciones y beneficios (rifas, peñas, ferias de platos, etc) para cubrir las necesidades y para las ampliaciones.
El llamado terremoto de Caucete del 23 de noviembre de 1977 dañó bastante a la Iglesia, especialmente al campanario, cuyos bronces dejaron de ser tocados. Poco después del movimiento sísmico, un técnico aconsejó que en el recinto no se celebraran cultos. Se tuvo que hacer el campanario nuevo, copia del anterior, con la diferencia que este es antisísmico.
La señora Ester Aguirre Célis de Salinas contaba sobre las cuantiosas donaciones que la Virgen recibía que consistían en dinero, joyas de valor y varios vestidos y capas.
Otra cuestión llamativa fue que en un tiempo se ordenó retirar del recinto del templo los santos vestidos. Fue así que una señora llevó la antigua imagen a la sacristía y allí iban los devotos a tomar gracia. Para el altar se adquirió otra imagen.
Desde hace varios años la imagen vestida volvió a ocupar su puesto en el interior del templo.

Antiguamente la novena a la Virgen empezaba el sábado anterior al primer domingo de octubre y terminaba el segundo domingo. Luego se fijó el día 7 de octubre como Día de la dulce Madre del Rosario.


La carencia de sacerdote, aún cuando dependía de la Parroquia de Luján (1913) se hacía sentir en Quines. En 1920, el Sr. Tello Suárez, quién formaba parte de la comisión pro-templo, se dirige al Sr. Vicario de San Luis, Mons. Segundo A. Ponce, para manifestarle la disposición del pueblo de "hacer la Función a la Santísima Virgen del Rosario, nuestra Patrona"y le manifiesta los inconvenientes que se presentan por la ausencia del Párroco de Luján que se encontraba de licencia. Se solicita autorización para que la Función sea realizada mediante el envío de otro sacerdote. 

La novena a la Virgen ha sido siempre muy concurrida y congregó devotos de una y otra banda del río. Los más alejados concurrían a caballo o en sulky. Muchos, cumpliendo alguna promesa hacían el recorrido a pie.
Las novenas con rezo del rosario, meditación del día, letanías, gozos, plática y cánticos, se extendían por más de una hora. Todos los días al leer los "Gozos de la Virgen del Rosario", el pueblo, a coro, respondía: 
"Con dulce amor cada día
y con tierno corazón
rezaré con devoción
el rosario de María".


Artículo de la Revista Mi Municipio - Julio de 2001 - Año II - Número 10


DOS SIGLOS DE FE
Desde antes de 1800, esta Iglesia es uno de los símbolos de nuestra identidad. Cuando este templo se construyó, el pueblo recién se estaba conformando. Desde entonces, y especialmente en el tiempo de la novena y la procesión, miles de fieles asisten a venerar a la Virgen del Rosario.
La tradición oral señala que la primera iglesia de Nuestra Señora del Rosario estaba ubicada al lado sur de la Plaza Vieja.


Se ignora la fecha exacta de su construcción, aunque se sabe que fue habilitada para el culto alrededor del año 1800.
Se desconoce el año preciso de su edificación, pero los habitantes de Quines sienten que estuvo siempre...
No contamos con documentos que definan claramente la fecha de su creación, pero se sabe que fue construida en un terreno donado por particulares con el propósito de empezar a delinear una villa, ya que fue cedida junto con el área en donde hoy está la plaza y parcelas aledañas.
La Iglesia "Virgen del Rosario" es uno de los símbolos más representativos de nuestra identidad. Fue testigo fiel de dos siglos de nuestra historia como pueblo.
En las primeras décadas del siglo XX, por ejemplo, la parroquia no contaba con sus respectivos bancos, las personas se arrodillaban y se sentaban sobre sus "chuses" (telas tejidas a telar criollo).
El piso de la iglesia era de ladrillo.
En aquellos años, era destacable el coro que actuaba después de las novenas, donde doña Olaya Fernández entonaba sus cánticos acompañada de su guitarra y secundada por don José Antonio Altamirano que ejecutaba el violín y por don Justo Altamirano que tocaba el triángulo.
Los años han transcurrido... Los nombres y los hombres fueron variando, pero lo que no cambió fue la enorme veneración existente por la Virgen del Rosario. Esta devoción se ve reflejada año tras año, cuando miles de personas se encolumnan en solemne procesión.
El predicador en el año 1900 era el padre Manuel Beltrán, porque en ese tiempo la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario dependía de la parroquia de San Francisco. Hoy, en el 2001 el encargado de las celebraciones religiosas es Monseñor Juan Ogrín que se desempeña en nuestro pueblo desde hace, aproximadamente, cincuenta años.
Con el transcurso del tiempo, esta iglesia ha sufrido diversos deterioros y accidentes, que con el esfuerzo de la gente del pueblo, fueron reparados.
Por ejemplo, en el año 1930 se produjo un derrumbe en la pared que da hacia el sur y sepultó la imagen de la Virgen. Al ser rescatada entre los escombros se descubrió con asombro que el único daño que había sufrido era el de un dedo roto.
Otro deterioro importante se sufrió en el terremoto acontecido en el año 1978. Allí, los mayores daños los sufrió el campanario, cuyos bronces dejaron de tañer por algún tiempo.
Pero pese a estos inconvenientes, en los comienzos de este siglo XXI y con aproximadamente 200 años de existencia se mantiene enhiesta, gracias al sostén de los vecinos y a la enorme fe de un pueblo...

LA COMISIÓN PRO-TEMPLO

Este grupo de personas realizan constantemente obras para mantener la Iglesia en excelentes condiciones. Al respecto, se ha realizado un cierre perimetral, un nuevo sanitario, se arregló el coro y se colocaron las rejas del frente.
Además se está construyendo un salón multiuso y se proyecta el arreglo de la sacristía, la construcción de un nuevo confesionario, la pintura exterior del templo y la adquisición de más bancos, entre otros futuros proyectos.
La comisión está compuesta por las siguientes personas:
Presidente: Ada Faniz G. de Catalini
Vice-Presidente: Yolanda Benitez
Secretaria: Gladys Zabala de Catalini
Pro-Secretaria: Claudia Pitetti de Sala
Tesorero: Jorge Arce
Pro-Tesorero: Elías Falcón
Vocales: Miguel Díaz, Verónica de Piteti, Cristóbal Olmedo, Beatriz Ordóñez, Domingo Ordóñez, Dionicia de Cabral, Marta de Reinoso, Marta Reina, Irene Morán, Yessica Falcón y Juan Olmedo.


 
Así lucía la Iglesia en ese año.


LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

Fue adquirida y donada por las familias Suárez y Montiveros. Tiene aproximadamente un metro y medio de altura, rostro muy pulido y cabellos naturales. Posee capa celeste y vestido rosado.

En sus primeros tiempos, la Virgen era considerada como una de las más "ricas" de todo el Norte de la Provincia, ya que en agradecimiento por favores recibía obsequios valiosos.





LA PROCESIÓN
La festividad contó siempre con una gran concurrencia de feligreses en nuestra comunidad y la afluencia de devotos provenientes de distintos lugares que, en los primeros tiempos solían llegar en caballos o mulas.
Siempre con cantos y rezos a la Virgen patrona, se acompaña el paso de la imagen y se concluye con la ya característica lluvia de pétalos multicolores.




EL CÁLIZ

En el año 2000, el cáliz que se estaba usando estaba muy deteriorado y necesitaba ser restaurado por un artesano lo que resultaba difícil de hacer ya que la parroquia no podía quedar sin cáliz por un tiempo.

En oportunidad de realizar un viaje a Europa en el mes de mayo de ese año, el matrimonio de Ada Faniz García y José Catalini decidieron traer un copón y un cáliz nuevos para donar a la iglesia. Lo lindo de esto no fue solamente la donación de estos elementos eucarísticos por el matrimonio citado, sino que lo adquirieron en el mismo Vaticano y además, pudieron recibir la bendición del papa Juan Pablo II.
Gracias a esta donación, el cáliz anterior pudo ser restaurado y también es usado en las novenas y celebraciones de mucha concurrencia.


A mediados de septiembre del año 2010 se contrata a restauradores de la localidad de Luján ya que la imagen construida en madera, inicialmente articulada estaba deteriorada por el paso de los años.
La gestión la realiza la comisión Pro-templo y el sacerdote Nemecio Agustín Benítez (más conocido como padre "Nolo"). Después de realizar una serie de acciones y presupuestar el trabajo se realiza el proceso de restauración.
El día 3 de octubre después de la tradicional procesión el Sr. Pascual Andino dio lectura a las apreciaciones de los restauradores y así escriben en su informe:



MEMORIA DESCRIPTIVA

Año 2010
Obra: RESTAURACIÓN IMAGEN NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO – QUINES, Pcia. de San Luis
Comitente: Comisión Pro-Templo, Iglesia Nuestra Señora del Rosario

Restauradores: Prof. Julio Cesar Domínguez y Sra. Ana Esther Moyano de Domínguez

Reseña preliminar: Especialmente convocados por el Pbro. Nemesio A. Benítez, Párroco de Quines, para iniciar las tratativas para la restauración de la Imagen Patrona de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, a principios del mes de mayo del año en curso, los restauradores tomamos contacto con la Señora Gladys Zabala de Catalini quien, en representación de la Comisión que sostiene el Templo, nos expuso la voluntad de realizar el trabajo para las próximas Fiestas Patronales de octubre de 2010.

En principios, fuimos con la Sra. De Catalini a visitar el Templo, a donde ya se habían restaurado las estaciones del Vía Crucis en temporada anterior, a visualizar el estado de la imagen que debíamos restaurar. Se acordó la factibilidad de realizar la restauración, previo estudio pormenorizado en nuestro Taller, del nivel de intervención y un presupuesto preventivo. Por ello se acordó el traslado de la imagen a Lujan, donde se realizaría la restauración que debería terminarse para antes de la Novena a iniciarse en la segunda quincena de septiembre próximo.
Se constata a simple vista, in situ, que la imagen de la Virgen es una pieza de una antigüedad considerable del tipo de vestir, tallada en madera y policromada, articulada, en un estado evidente de degradación y con intervenciones pseudo-decorativas que la afeaban y arreglos precarios en su estructura que le otorgaban una postura rígida y poco natural. A esto se suma que la imagen del Niño Jesús que sostiene la Virgen en su mano izquierda, no correspondía, en proporciones y estilo, al de la imagen originaria.
Sobre la factura de la imagen aún, no se han podido recabar datos del artesano autor, su origen y fecha probable de aquella. Sólo se conoce por tradición, que la obra fue hecha por encargo, en la Provincia de Catamarca, faltando un estudio acabado para certificar esta información necesaria y pertinente, a la memoria del culto a la Virgen del Rosario en este Templo y su consecuente valoración.
Diagnóstico del estado de conservación de la imagen:
En el taller pudimos apreciar el verdadero estado de lamentable deterioro sobre todo, en el nivel de estucado originario, con desprendimientos, descascarados y agrietamientos en el rostro y manos, sus partes más visibles. A este estado de apariencia, burdos intentos de disimular el mal estado de la imagen con capas de pinturas y hasta de lápiz labial que, ciertamente, ofrecían un aspecto que afeaba el rostro haciéndole perder naturalidad. Una vez expuesta la imagen se apreció que la estructura de soporte, base incluída, se encontraba modificada con arreglos de elementos no propios: vendajes enyesados que inmovilizaban la articulación de los hombros, reclavados en ensambles originariamente encolados, los codos articulados sueltos y fijados con cartones, volúmenes rellenados en el torso con telas de cotín y ataduras sin sustento; sumado a esto la posición del cuerpo que presentaba, rígida y echada para atrás y los cuatro soportes de madera que sostienen el torso, flojos en cadera y base de apoyo.
Un renglón aparte para la imagen del niño Jesús: la que traía, es una imagen de producción seriada colada en yeso, que debía ser atada a la mano de la Virgen para que no se cayera; otra imagen del Niño Jesús, antigua y artesanal que se trajo al Taller, no era apta, por sus proporciones pequeñas, para incorporarla a la imagen. Por lo tanto se decidió que había que modelar otra imagen que se ajustara, en proporciones y postura a la Imagen de la Virgen.
Por lo dicho, en relación a la Virgen, se imponía, en primer lugar, un proceso cuidadoso de limpieza, sacando todo vestigio de pinturas y elementos agregados para llegar a verificar estratigráficamente, cómo era el original trabajo.
La intervención de la restauración
En primer lugar se procedió a una meticulosa limpieza de las sucesivas capas de pinturas impuestas en la cabeza, brazos y manos de la Virgen. Se han utilizado químicos y diluyentes que levantaron una fuerte capa de pinturas, permitiendo llegar al estucado original que daba cobertura a la talla. Como se aprecia en la documentación fotográfica agregada a este informe, el estuco realizado con cola animal y yeso, se conservaba en su casi totalidad en buen estado de conservación. Solo algunos pequeños sectores de la frente, mejillas y cubierta del cráneo se habían desprendido. Esto se subsanó aplicando delicadas capas de enduído hasta nivelar las superficies afectadas. Para conseguir una buena base para preparar la fase de la decoración y eliminar grietas, se aplicó una fina capa de enduído plástico en toda la superficie del rostro, cráneo, brazos y manos que concluyó con un lijado fino y aplicación de fijador.
Estructuralmente se determinó realizar tareas de restauración de los movimientos del cuerpo que se veían afectados por el tiempo y anulados inconvenientemente. Es el caso de los hombros se presentaban sujetos por aplicaciones de “vendajes enyesados”, rígidos, no permitiendo naturalidad en la posición de antebrazos y brazos. Por ello se removió el vendaje enyesado y se soltaron los brazos los que fueron convenientemente limpiados. Se estudió la mejor posición expresiva de los mismos, resolviéndose, debido a la degradación de los ensambles de los hombros, aplicar un pequeño suplemento de madera con un corte en ángulo que permitiera un mejor direccionamiento de los brazos, a la vez que restableciera la movilidad en los hombros. A nivel de codos se reforzó la articulación con placas metálicas para el control de movimiento de los mismos. Debido a la inclinación de la palma de la mano izquierda donde se asienta el Niño produciendo su inestabilidad, por lo que debía ser atado con una cinta, se varió el ángulo de entrada al codo de la guía de madera que vincula el antebrazo del brazo.
También se estudió y resolvió la conveniencia de variar la postura del torso de la Virgen, permitiendo una buena inclinación del cuerpo para que la contemplación se verifique en un nivel de adecuado encuentro visual entre la persona y la imagen. Para esto, el soporte delantero del cuerpo a la base, se acortó un par de centímetros en su unión con la base, reclavándose y encolándose nuevamente. Como los ensambles del cuerpo con los soportes restantes, se encontraban flojos, se aprovechó la circunstancia, antes de volver a fijarlos, para darle al torso una leve inclinación de la línea de hombros, elevando el derecho y bajando el izquierdo que sostiene al Niño Jesús. Todo el conjunto: hombros, torso y caderas, fue modelado con yeso para mejorar y armonizar las partes, previo a la decoración.
Al fijar la cabeza restaurada al cuerpo, se procedió darle también una inclinación hacia la izquierda y al frente para conferirle un toque de menos rigidez y más afabilidad expresiva.
El niño Jesús fue elaborado usando como soporte, poliuretano rígido, tallado y con una cartapesta de cola y gaza para el modelado que fue hecho en enduído, lijado y con fijador para el color. Se anota también que los ojos del Niño fueron realizados en nuestro taller, con moldes, colados con resina cristal, cuyas pupilas e iris se colorearon conforme el efecto buscado.
De la decoración
Teniendo en cuenta la factura y antigüedad de la imagen, se seleccionaron los métodos y las técnicas para la decoración, teniendo presente la desaparición total del coloreado original. Siguiendo estas premisas, se trataron las superficies con finas veladuras de pintura acrílica, aplicadas con la técnica del acuarelado, en la piel de rostro, brazos y manos de las imágenes.
En los detalles terminales de este proceso, que buscó seguir los pasos de un saber centenario en la imaginería folklórica, se acentuaron los rubores de las mejillas, sombras de párpados y líneas de cejas y labios, como fueron practicados en los siglos pasados. También el modelado del cabello se coloreó con ocre marrón terminado con una mano de cera transparente y una mano de paño. A toda la imagen se le dio este último tratamiento para conferirle cierto brillo y preservarla de la polución ambiental.
La corona de la Virgen fue intervenida por el Artesano Platero de Luján, Sr. Orlando Ortiz, quien procedió a su limpieza total y bruñido con pasta y a restituirle la forma (se encontraba muy deformada) y en parte, fue necesario reforzar la guía de anclaje a la cabeza.
Recomendaciones: se pide a los responsables del cuidado y conservación de esta valiosa imagen, que NUNCA se hagan retoques de cualquier índole a las imágenes, por personas carentes de idoneidad, por más razones de “buena voluntad” o afectos mal entendidos, que se aduzcan. La Virgen es patrimonio de todo un Pueblo y nadie debe arrogarse el derecho personal de hacer algo que pueda resultar inconveniente y que la dañe o afee: esta imagen, a nuestro entender, es una de las más bellas de la Provincia y debe ser protegida y tratada con mucha delicadeza por sus valores propios, pero además por su antigüedad y su valor religioso.
Otra recomendación: En cuánto se disponga, se debería considerar la factibilidad de hacer una copia de la corona de plata de la Virgen; preservando la antigua en un repositorio religioso del Templo. También, con el debido tiempo, recabar información sobre la posibilidad de recuperar la original imagen del Niño Jesús que, seguramente, debe corresponder a una talla de madera estucada y policromada. Entre los antiguos vecinos de Quines, se podrán encontrar referencias que faciliten recuperar esta valiosa imagen o por lo menos intentarlo.

Conclusiones finales

Nos sentimos sumamente congratulados por haber podido participar de esta obra de restauración y orgullosos que la Santísima Virgen sea venerada en esta advocación, por el medio instrumental de una imagen que, repetimos, es una de las más bellas de la Diócesis. Agradecemos al Párroco, a la Comisión del Templo y en nuestro fuero íntimo, a Dios por los dones recibidos.


Luján - San Luis - 27 de septiembre de 2010.
Julio Cesar Domínguez
Ana Ester Moyano de Domínguez
restauradores.




IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Y EL TEMPLO EN SU HONOR:
DECLARADOS DE INTERÉS DE BIEN PÚBLICO, HISTÓRICO, RELIGIOSO, SOCIAL Y CULTURAL.

ACTUALIZACIÓN 4 DE OCTUBRE DE 2015

Dice la declaración:

Quines, San Luis 01 de Septiembre de 2015

DECLARACIÓN Nº 03/2015 HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE QUINES – SAN LUIS

VISTO:
El proyecto de Declaración de Interés de Bien Público, Histórico, Religioso, Social y Cultural de la imagen de “Nuestra Señora del Rosario, Patrona de Quines y su actual Templo”.

Y CONSIDERANDO:

Que, el templo actual de la Virgen del Rosario, Patrona de la localidad de Quines, San Luis, está ubicado en el Barrio más antiguo y tradicional, por ser el primer asentamiento poblacional a orillas de río Quines y del lado oeste de la plaza Hipólito Yrigoyen (Plaza Vieja).
Que este templo tiene algo más de 200 años, no existe fecha real de la construcción, pero conforme a la fecha de donación de la imagen, según datos registrados en Acta nº 70 de la Comisión pro templo figura en el año 1780 cuando la Sra. Marcela Celis de Aguirre viajó a Catamarca y encarga a un escultor la actual imagen de la virgen. La santa es de aproximadamente 1,50 metros de altura, vestida como en esa época de rostro pulido y cabello natural. La Virgen vestida posee capa de color celeste con detalles bordados y el vestido de finas telas de color rosa.
Que anteriormente se celebra la Festividad de la Virgen del Rosario el 7 de octubre, pero actualmente se celebra el primer domingo de octubre.
Se comienza nueve días antes con Rezo del Rosario, misa y novena.
El día domingo después que culmina la novena se realiza la festividad de la virgen, celebrándose 3 Santas Misas en la mañana y por la tarde la procesión con la imagen llevadas en andas por las calles del barrio.
Que, es notable la afluencia de gente devota a la Virgen, antes de entrar la imagen de la iglesia, como es tradicional llueve desde el campanario miles de pétalos de rosas y la multitud saluda con pañuelos en mano, a su Virgen, a la Iglesia, al Santo Padre, al sacerdote y al pueblo de Quines.
Son tradicionales las ferias de platos y las peñas folclóricas donde participan vecinos cantores y bailarines.
Que, anteriormente las familias católicas formaron el primer grupo de trabajo formado por el Sr. Balmaceda y Sra, el Sr. Telles y Sra., el Sr. Benaventez y Sra. y el matrimonio Aguirre.
Entre el año 1908 y 1910 se adquieren las campanas (tienen grabadas la fecha y el nombre de la empresa de origen francés que la construyó).
En el año 1915 se inician las asociaciones; Rosario Perpetuo y Apostolado de la Oración.
En 1916 el sacerdote y vicario Julian María Pérez, da apertura a los libros, y se forma la primera comisión integrada por Ercilia de Fernández, Esther Aguirre, Matilde de Nievas.
En 1916 se renueva la comisión, la cual hacen arreglos a la iglesia y adquieren el sagrario.
Que, en el año 1952 los católicos de Quines, reciben a su pastor Padre Juan Ogrin y su hermano Antonio (destinado a la parroquia de Luján) quienes contribuyen a la formación integral de la comunidad y zonas vecinas en el aspecto educacional, social y religioso.

POR TODO LO EXPUESTO, EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE QUINES, EN USO DE SUS ATRIBUCIONES QUE LE SON PROPIAS, SANCIONA CON FUERZA DE:

DECLARACIÓN
ART. 1º- Declarar de interés de Bien Público, Histórico, Religioso, Social y Cultural a la Imagen de Nuestra Señora del Rosario, Patrona de Quines y a su actual Templo.
ART. 2º- El Concejo Deliberante de Quines, arbitrará los medios para la colocación de un cetro a la imagen de Nuestra Señora del Rosario invocando su protección y amparo a la comunidad de Quines.
ART. 3º- Convenir con las autoridades de la Iglesia, el diseño y confección del bastón de mando.
ART. 4º- Remítase copia al Departamento Ejecutivo Municipal, al Obispo Monseñor Martínez, al Presidente de la Comisión de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, Sr. José Eudes Cornejo y al sacerdote de Quines, Párroco Andrés Puerta.
ART. 5º- Regístrese, publíquese, comuníquese y archívese.

Firman: Analía María del V. Agüero – Presidente – HCD - Quines - San Luis
Analía del Valle Mercau – Secretaria Legislativa - HCD de Quines



BASTÓN DE MANDO

El día sábado 3 de octubre de 2015 durante la celebración de la última noche de novena se le colocó a la Imagen de Nuestra Señora del Rosario el Bastón de Mando a sugerencia del restaurador de Mendoza que trabajó en la Imagen durante el año pasado.
Por ser patrona -dijo- debe tener un bastón de mando. 
El Padre Andrés Puerta y la Comisión Pro Templo Virgen del Rosario se pusieron en campaña y con el apoyo del Honorable Concejo Deliberante de Quines se pudo concretar la idea. El responsable de su confección es el destacado artesano quinense Duilio "Pucho" Gatica con la colaboración en tornería del Sr. Diego Valdez.

Características acordadas para la confección del Bastón de Mando de Nuestra Sra. del Rosario:



El trabajo está realizado totalmente en madera de Olivo (árbol de nuestro pueblo).
 - La Corona, con detalle de Cruz en su cúspide. La parte interior guarda un trozo de cemento, de lo que fue, el puente sobre el Río Quines que unía la Plaza Vieja con la Banda Este. (Puente derribado en las Inundaciones que sufriera nuestro Pueblo, el 1 de Marzo de 2015).
 - El bastón lleva tallado:
El Escudo o Blasón del Papa Francisco.
El Escudo o Blasón de la Diócesis de San Luis.
El Escudo de Quines.
La fecha: “3 de Octubre de 2015” como día en que la Virgen recibe el Bastón y es bendecido por el Sacerdote, Padre Andrés Puerta.
Un texto que dice: “todos tuyos”.
Un Rosario tallado que abraza el trabajo hasta la parte inferior.

Quines (San Luis) 03 de octubre de 2015.

 Los concurrentes a la novena se disponen a tomar gracia.



 El Artesano Duilio "Pucho" Gatica junto a su esposa Nury Flores.

 El Bastón de Mando exhibido para que todos puedan ver el diseño y los grabados.

 "Normalmente, los Bastones llevan una piedra preciosa pero como no nos alcanzó para comprar un diamante o un rubí, optamos por poner una piedra significativa. Una pedazo de concreto de lo que fuera el puente del río Quines" -Explica el padre Andrés con lágrimas en sus ojos-.

Escudo de la Diócesis de San Luis.


 Imagen con y sin flash que muestra a la derecha el escudo del Papa Francisco y a la izquierda el Escudo de Quines.
Escudo del Vaticano - Reinado del Papa Francisco


 El padre Andrés Puerta le coloca el Bastón a Nuestra Señora del Rosario


 CADA DÍA MAS BELLA NUESTRA PATRONA

Al finalizar la novena se obsequiaron estas estampitas que contienen un trocito de tela de la vestidura que tenía la Virgen.








IGLESIA SAN JOSÉ


Esta imagen fue tomada en el año 1925.

La feligresía de Quines perteneció al Curato de San Francisco del Monte de Oro desde el 1º de enero 1859 (según se deduce del libro nº 3 de bautismos en que esta figura como parroquia, abarcando en su jurisdicción a las poblaciones del departamento Ayacucho) hasta 1917, año en el que pasó a formar parte de la Parroquia de Luján, cuando el Obispo de Cuyo, Monseñor José Américo Orzali, la separa de la de San Francisco.

En 1976 el Sr. Obispo Diocesano de San Luis, Mons. Juan Rodolfo Laise, las eleva al rango de parroquias a las iglesias de Quines y Candelaria, dejando de pertenecer a la parroquia Nuestra Señora de Luján.

La iglesia, terminada de construir en 1904, aunque el padre Juan Ogrín, seguramente informado por documentos precisos festeja el 80º Aniversario de la iglesia en 1985, o sea que la consideró terminada en 1905.


Se destacaba por su magnificencia dentro del conjunto de casas modestas y de baja altura -escribe Manuel Ybáñez en su blog Historia de Quines- y socializa la fotografía correspondientes a un relevamiento del Prof. Juan W. Gez hacia 1925.

La historia de la parroquia San José nace cuando "el 25 de septiembre de 1871 un grupo de vecinos se dirigió al gobierno de Juan Agustín Ortiz Estrada ofreciendo nueve cuadras de tierra plana de riego para una Villa que dista diez cuadras al poniente de la antigua Villa de Quines (Plaza Vieja) o sea para hacerla Villa nueva de Quines; a la vez que manifestaban que había treinta pobladores espontáneos, se disponía de 1.000 $ y tantos pesos para una capilla y suscribían este ofrecimiento Eduardo Leyes, José V. Leyes, Isidora Leyes de Montiveros, Lucas Montiveros, José Rufo Leyes, Manuel Marzoa, Javier Alaniz y Pascual Funes." (Nuñez, 1972)


De esta manera cuando se otorgan los solares que constan de 1/4 de cuadra para cada vecino se deja un espacio para la edificación de la Parroquia en el sector sur de la plaza justo a mitad de cuadra. Lugar que todavía ocupa actualmente en la calle Sarmiento.


En el libro "400 Años de la Iglesia en San Luis" en la pág. 218 dice:
"... Si bien se realizó el trazado de la nueva villa, en el año 1873 se pidió al gobierno un subsidio, en vista que la construcción del Templo tardaba en iniciarse. A pesar de todo, pasaron muchos años, hasta que en 1897 se comenzó la construcción del mismo, finalizando en 1904; la torre fue mandada a construir por el Pbro. Manuel Beltrán, en 1908. El nuevo Templo se puso bajo la advocación de San José y la Iglesia perteneció a la Pquia. de Luján, desde 1917 hasta que fue elevada al rango de Parroquia en 1976, por Mons. Juan Rodolfo Laise. Su primer párroco fue el Pbro. Juan Ogrín."

El encargado de la construcción según la Sra. Luisa Isaac fue el Sr. Felix Manubens Calvet, oriundo de Villa Dolores y también encargado de la construcción de la Iglesia de Las Palomas. El horno de ladrillos estaba ubicado en la esquina noroeste de la intersección de las calles Sarmiento y Pringles y como anécdota para recordar se puede destacar que varios de los ladrillos que para este fin se usaron tienen rastros de patas de pavo. Los ladrillos fueron llevados por los grandes y chicos traladándolos hasta la obra a pie.

Las vigas de la bóveda se cortaron en La Brea. Queda en la construcción actual, como recuerdo de aquel techo,  una que se amuró sobre el Cristo en el ala izquierda de la Iglesia.


En 1942 se realiza el revocado del campanario y el frente.


Un relato de su forma y disposiciones da cuenta que:

"El interior del templo es amplio y tiene buena iluminación. En un espacio abovedado, en alto detrás del altar, se destaca la imagen de San José, Patrono Titular de esta Iglesia. Varias imágenes más lucen al frente y a los lados del templo."

La casa parroquial y la mayoría de las edificaciones que se construyeron alrededor de la Iglesia se hicieron entre 1956 y 1966 y sirvieron hasta 1982 para el internado que albergó hasta 45 alumnos de nivel secundario del Instituto San José. 


La abertura actual del retablo para la imagen del Santo se construyó en 1984.


En el año 1985 se festejan los 80 años de la Iglesia San José.




En el año 1988 se reconstruyó nuevamente, ampliando la cavidad interior y quedando el retablo y la fachada.
Esta remodelación se hace con Monseñor Juan Ogrín como padre espiritual de la comunidad quien se desempeña desde 1952 y expresa al respecto: "Lo que más me complace es que, gracias a Dios, pude hacer la remodelación de la Iglesia. La obra costó $ 165.000.- de los cuales, los alemanes donaron $ 21.000, el resto lo brindó el pueblo de Quines."
Los alumnos del colegio ayudaron en su construcción.

Aquí la parroquia toma una forma simétrica ya que fue ampliada hacia el oeste dándole la misma forma que el lado contrario -por supuesto con un solo campanario-. El techo fue cambiado completamente y como se dijo, una de las arcadas del viejo techo está en el ala izquierda sobre la imagen de Cristo curcificado.

San José es el Patrono del Pueblo de Quines y todos los 11 de marzo comienza la novena al santo que culmina con la procesión el 19 del mismo mes en donde los habitantes de este pueblo se congregan para recorrer cantando y rezando las 6 cuadras de peregrinación que desde hace años se viene realizando.




CONVENTO MATER DEI




El 19 de marzo de 1994, las Hermanas Pías fundaron la Casa de Formación de la Congregación y de Ayuda Pastoral al pueblo.





NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

Por varios años nuestro pueblo ha recibido la visita de Nuestra señora de Fátima.
Normalmente es esperada frente al Datilero y desde allí acompañada por la Asociación Gaucha "Darío Pereyra" y vehículos hasta la parroquia Nuestra Señora del Rosario y luego hasta la parroquia San José.
En su estadía visita varias casas de la localidad a las que son acompañadas por vecinos rezando el rosario.


 
Llegada a Quines de la Virgen de Fátima. En esta oportunidad es trasladada en el vehículo de Alejandro de los Santos.


"Una de las imágenes mas bellas que he visto"
En la foto izquierda denota una cara de tristeza y suplica de oración.







CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE ANDACOLLO



La Capillita de Nuestra Señora de Andacollo tiene en nuestro pueblo una historia muy particular.
Debemos recalcar que esta Virgen es de procedencia Chilena como podrán leer en el anexo mas abajo.
En nuestro pueblo hay muchas familias provenientes de Chile. Por nombrar algunas se pueden mencionar a las familias Durán, Olmedo y Contrera entre otras que por la venta de animales provenientes de esta zona y bien pagas en aquella se fue estableciendo un lazo comercial y seguramente cultural.
Doña Antonia Reynoso, inmigrante Chilena, llega a Quines despojada de muchos bienes materiales pero con un papelito que seguramente trataba con gran cuidado y lo protegía contra las inclemencias naturales. Se trata de una estampita que no hacía otra cosa que mostrar su devoción por Nuestra señora de Andacollo.
Ya instalados en la actual Banda Este seguramente entabla amistad con la familia de Ángel Barrionuevo y en las charlas vespertinas muchas veces le habrá hablado de su devoción, de las fiestas y de esta advocación de la Virgen María y así sucede que por gentileza, como un intercambio de regalos, no se sabe bien; doña Antonia y la señora de don Ángel se cambian la estampita por un pollo.
La familia Barrionuevo, ni bien tiene en su poder la estampita comprueba que lo que doña Antonia les contaba era verdad. La Virgen era muy milagrosa y en honor a Ella por los favores recibidos le construyen una capilla de aproximadamente 8 por 3 metros en la que es entronada en un cuadrito y adornada con flores. Por supuesto que estaba acompañada por otras imágenes pero Ella era la Patrona de la Banda Este.
Muchos fueron los Sacramentos que se impartieron allí como Bautismos y Casamientos. Una vez por mes se celebraba allí la misa dominical, la que muchas veces fue presidida por el padre Juan Ogrín.
La fiesta se celebraba el 25 de diciembre cuando terminaba la novena. Se hacía la procesión y al finalizar la misma se disponía todo para el baile.
Estuvo en funcionamiento hasta el año 1980 aproximadamente y después se termina derrumbando. Hoy solo quedan vestigios de ese símbolo religioso.

Doña Antonia Reynoso tuvo una hija que lleva su apellido y dio a llamar Rosaura quien se casó con Anastacio Olmedo en primeras nupcias y luego con Cesar Rinaldi. Del primer matrimonio nace el 15 de noviembre de 1914 doña María Leopolda Olmedo quién se casa con Victorio Arrieta y aquí vuelve el destino a unirnos nuevamente con la Virgen de Andacollo ya que en segundas nupcias contrae matrimonio con Ángel Barrionuevo. Nada menos que con quién había entablado amistad su abuela y quien fuera el responsable de construir la capilla. Es por eso que aquella estampita por las vueltas del destino queda en manos de la nieta de Antonia Reynoso a quien todos conocemos como doña Leopolda.





Fotografía de la estampita original que doña Leopalda tiene en un cuadrito.



ANEXO
A continuación les transcribo el trabajo realizado por la Srta. Daniela Rosa Altamirano, alumna en ese momento de octavo año Div. B, EGB 3 del Colegio Nº 32 “Juan Pascual Pringles”. La docente orientadora fue la profesora Cristina Graciela Figueroa quien gentilmente me lo facilitó.
En el mismo se pueden leer otros aspectos de la fiesta y complementa muy bien lo que está escrito anteriormente.



TÍTULO DE LA OBRA:
FIESTA DE LA VIRGEN DE ANDACOLLO


En la localidad de Quines, Departamento Ayacucho de la Provincia de San Luis, existe un antiguo e histórico lugar, conocido por los vecinos con el nombre de LOS PLATEADOS. Está ubicado al norte del Barrio Banda Este de la mencionada localidad.
Allí, se celebraba la tradicional procesión de la Virgen de Andacollo, que era organizada por los dueños de casa: el Señor ÁNGEL BARRIONUEVO y su esposa DOÑA CELEDONIA AGÜERO.
Esta advocación de la Santísima Virgen María es de origen chileno y se arraigó en este lugar - LOS PLATEADOS - a solicitud de Doña Celedonia, quien en un sueño recibió la petición de iniciar su veneración.
La dueña de casa, consultó al sacerdote del pueblo sobre tal cuestión y el mismo autorizó la veneración, que se realizaba provisoriamente en un ambiente interno de la vivienda. Transcurría el año 1952, aproximadamente, tiempo después se construyó la capilla que fue bendecida por el sacerdote.
Fue así que se organizó la fiesta religiosa que comenzaba con la novena, luego la procesión y culminaba con la misa oficiada por el PRESBÍTERO JUAN OGRÍN o su hermano ANTONIO OGRÍN, también sacerdote.
A esta conmemoración asistían los vecinos, devotos y promesantes, que venían de los alrededores y localidades vecinas, distantes algunas hasta 15 o 20 Km. de “Los Plateados”.
Unos, cumplían sus promesas o “mandas”, otros aprovechaban la oportunidad para celebrar casamientos, bautismos y comuniones.
Después de participar cada noche en la novena, la gente se quedaba un rato más a divertirse en familia compartiendo juegos - el tradicional “anillito”-, contando cuentos, diciendo relaciones y chistes.
Los dueños de casa le servían comidas criollas: empanadas, pasteles y asado; finalizando la noche con canto y baile, bajo viejos algarrobos - que aún existen -.
Este evento religioso se realizaba todos los años y la fecha estipulada era el 25 de DICIEMBRE. Mantuvo su apogeo hasta el año 1975, el que poco a poco fue decayendo y desapareció por el fallecimiento de sus organizadores.
La procesión recorría los caminos vecinales y su recorrido alcanzaba hasta tres (3) kilómetros durante dos (2) horas. Los vecinos acompañaban a la virgen, cuya imagen estaba reproducida en una estampa prolijamente encuadrada. La misma era propiedad de un antiguo poblador del lugar a quien Doña Celedonia se la había pedido para venerarla en su casa.
La capilla que cobijaba a la Virgen de Andacollo está en ruinas. Las imágenes que había en su interior fueron llevadas a la iglesia más antigua del pueblo - la de Nuestra Señora del Rosario - y a los hogares de algunos devotos, que aún hoy conservan.



Fuentes consultadas:
Bibliográfica: TOBARES, JESÚS LIBERATO.
FOLKLORE PUNTANO. 2ª EDICIÓN.
FONDO EDITORIAL SANLUISEÑO - GOBIERNO DE LA PCIA. DE SAN LUIS.
Testimonios orales: ARCE CARLOS (último ocupante de la vivienda de “Los Plateados”)
MAGALLANES MERCEDES (vecina del lugar que celebró su matrimonio allí).
VERA RAMÓN SANTIAGO (vecino de “Los Plateados”, asistente en su niñez junto a su madre doña ADOLFINA REYLOBA, a la fiesta).





Nuestra Señora del Rosario de Andacollo.


Fuente: Conferencia Episcopal de Chile



Historia:

La voz Andacollo deriva del quechua Anta-Coya, que significa "cobre-reina". En este pueblo se encuentra la milagrosa imagen de la Virgen María que con tanto amor se venera año tras año, a través de los bailes religiosos, llamados "chinos", "turbantes" y danzantes".

Manuel Concha en su libro "Tradiciones Serenenses" escribe sobre el hallazgo: "Cierta noche, un indio viejo dormía, con aquel sueño pesado del que ha trabajado sin descanso durante el día, en una de las catas de su amo, cuando notó que la mina se había iluminado súbitamente, y que la luz aumentaba en intensidad ... A poco, un punto más luminoso, que parecía el foco de aquella clara y dulce luz, principió a cambiar de forma, a tomar consistencia material, a delinearse algo que parecía un objeto flotante, una cosa impalpable. En seguida, oyó clara y distintamente, una vaga pero comprensible voz que le dijo:


"Existe una gran riqueza a pocos pasos de ti; busca entre los peñascos más altos que se encuentran en la planicie que se extiende sobre tu cabeza. ¡Anda Collo!"

Cesó la voz y la luz se extinguió.
A la noche siguiente, se volvió a renovar la visión, y la misma voz dijo:
"Tuyas serán las riquezas. ¡Anda, anda, Collo!!"
"Preocupado en exceso, dio cuenta a su amo de lo que había visto y oído. El español, en relación al indio, no vio otra cosa que el logro providencial de sus deseos: "Anda y descubre esa riqueza, pero como te vengas con las manos vacías te he de cortar las orejas!".

El indio Collo partió, y a poco regresó trayendo entre sus brazos el busto de madera de una Virgen groseramente esculpida.

Este es, pues, según la tradición que no se apoya en documento alguno, el origen de la Virgen de Andacollo".
La primera imagen de la Virgen que se menciona en los relatos anteriores, no es la que se venera actualmente en Andacollo. Desapareció misteriosamente. Debido a que la capilla se encontraba sin imagen, perdió su advocación a la Virgen del Rosario y pasó a llamarse parroquia de San Miguel. Para recuperar su título, el párroco Bernardino Alvarez del Tobar inició una colecta entre los indios y vecinos de Andacollo. Reunieron la suma de 24 pesos y encargaron una imagen de bulto a Lima. La imagen llegó a comienzos de 1676, y después de conseguir con la autoridad eclesiástica que el Arcángel San Miguel abandonara su puesto en honor de la Virgen del Rosario, la imagen fue bendecida el primer domingo de octubre de 1676.
Además de la simple ramada que cobijó a la primera imagen, el culto a la Virgen María ha originado la construcción sucesiva de cuatro templos.
A fines del siglo XVI le erigió una capilla el cura doctrinero Juan Gaytán de Mendoza. En 1676, con motivo de la llegada de la segunda imagen, el párroco Bernardino Alvarez de Tobar le levantó otra Iglesia. Un tercer templo de hizo por orden de Manuel Alday, obispo de Santiago. Por último, la gran basílica, asombro de visitantes y devotos, inaugurada el 25 de Diciembre de 1893, fue obra de los obispos José Manuel Orrego y Florencio Fontecilla. Los planos fueron ejecutados por el célebre arquitecto italiano Eusabio Chelli.
La imagen de la Virgen de Andacollo fue coronada solemnemente el 26 de diciembre de 1901. El decreto estaba firmado por el Papa León XIII.

Espiritualidad:

La espiritualidad de este santuario está asociada a los innumerables milagros que se atribuyen a la Virgen de Andacollo. Ya en el año 1748 y con motivo de la visita que hizo al santuario don Manuel Alday, Obispo de Santiago, escribía un cronista:
"Esta soberana Virgen acredita su augusto patrocinio y la confianza que en Ella tienen, con notables, frecuentes y recientes prodigios que se cuentan como curaciones subitáneas de males envejecidos e incurables y aun de muertos resucitados".
También es importante la labor que durante más de 100 años han realizado los misioneros claretianos en Andacollo, quienes han contribuido tanto en lo espiritual como en lo material. Así por ejemplo, en 1905 se empieza a editar la revista “la Estrella de Andacollo” y en 1916 fundan la caja de ahorro popular, instalaron gramófono público y biógrafo, entre otras cosas.

Fiesta:1er. Domingo de Octubre, la "Fiesta Chica" y el 26 de Diciembre, la "Fiesta Grande".

En diciembre, durante tres días (24-25-26), junto a la peregrinación se presentan "Bailes de Danzas" o "Cofradías”, los que constituyen su mayor atracción. Éstos, que se han expandido a todo el norte del país, nacieron a los pies de la Virgen entre 1585 y 1590. Hay tres tipos de bailes: chinos, turbantes y danzantes.
Cada día, en diversos momentos, pero sobre todo cuando al atardecer se termina la misa vespertina, se hora por todos los que ponen su confianza en la Virgen de Andacollo:


“Virgen Santa…
Desde campos, mares y montañas…
Te ofrecemos lo que somos y tenemos…
Acógenos en tu corazón…
Fortalece a los enfermos…
Ayuda a las familias a vivir con alegría…
Aseméjanos a ti en la fe, la esperanza y el amor…”

La imagen es de madera de cedro de un metro de altura con túnica y manto labrados en la misma madera. Fue coronada por el Papa León XIII en 1901 y por única vez salió a La Serena para el encuentro con el Papa Juan Pablo II en 1987.


Páginas:http://www.santiagoandacollo.cl/
http://forosdelavirgen.org/450/nuestra-senora-del-rosario-de-andacollo-chile-26-de-diciembre/




MARÍA LEOPOLDA OLMEDO
Doña Leopolda fue una de las argentinas “Larga Vida” que vivió en La Plaza Vieja. Con sus piernas amputadas pero con una memoria intacta y muchas ganas de vivir relataba como era la plaza vieja de su infancia.
“Mi padrastro –refiriéndose a don Cesar Rinaldi- tenía una herrería y le alquilaban a una familia Cejas frente a Sixto Díaz. Cuando el gobierno daba lotes exigiendo que se construya una pieza, una cocina y el wáter como entonces se les decía a los baños se vienen aquí al lado de la Iglesia.”
“Yo fui una de las primeras empleadas del Hospital como enfermera y fueron muchos los partos que atendí en Quines tanto en las casas como en el mismo Hospital. El primer director fue un español de apellido Arnai, después el Dr. Ortíz y Sardo. También estaba como médico el Dr. Amodey en esos años.
Concurría también a la Maternidad en la casa de doña Berta de Guiñazú. Esa era como una sala de primeros auxilios pero no había internado; este solo estaba en el Hospital donde además se hacían algunas intervenciones quirúrgicas.
Últimamente me quisieron emplear en MEDINOR pero no quise. Ya no estaba para trabajar.”

En su casa está una de las piedras del Molino Harinero. Al preguntarle a Doña Leopolda me cuenta que don Justiniano Amaya compra las propiedades que una vez fueran de don Domingo Bertoi y eso queda allí. Don Cesar Rinaldi trabajó para don Justiniano y allí molían maíz para hacer polenta y con el tiempo quedan esas piedras en poder de don Cesar y aquí hubo dos. Una la llevaron para el museo en el Ateneo.






Publicado el 7-08-2014
SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
LA TUSCA – SAN LUIS





A 15 Km de Luján y a 26 km. de Quines, en el paraje La Tusca, todos los 4 de agosto se realiza una antigua celebración que llegó a reunir a unas tres mil personas en las décadas de 1940 y 1950.
Desde hace 124 años (desde 1890) se realiza la novena de Santo Domingo de Guzmán en el oratorio de La Tusca, lugar ubicado al norte de Luján y al oeste de Quines.
A ella concurren feligreses procedentes de toda la zona rural circundante, de Luján, Quines y desde San Juan, lugar desde donde viene mucha gente porque según cuenta la historia, la imagen estuvo allí un tiempito – relata Adrian del Valle Romero, esposo de María Liliana Valdez, integrante de la familia que custodia el santo.  Testimonio de esto son las placas de agradecimiento que dejaron personas de distintos puntos del país.
La historia cuenta que la imagen fue encontrada en La Rioja por una niña llamada Avelina y en su vejez fue entregada a la familia Valdez que la trae a La Tusca y desde ese momento es custodiada desde hace casi un siglo por cinco generaciones por esta familia.

El sacerdote llega temprano para recibir confesiones y armar todo para la misa y los bautismos que se celebran.
Normalmente la jornada comienza a las 16 hs. con la misa en el atrio de la parroquia y luego se realiza la procesión alrededor del predio de una hectárea conocido como La Playa (donde los llegados de otras partes improvisan un camping). Al atardecer comienzan a sonar los acordeones y guitarras y la fiesta se desplaza a los bodegones que se improvisan en el lugar. A veces -relata Adrián Romero- la farra en los bodegones empieza antes de que termine la procesión y eso nos ha valido serios retos de los sacerdotes.

Algunos sacerdotes que participaron de las celebraciones fueron:
- El padre Alberto Salort proveniente de uruguay.
- Antonio Ogrín.
- Juan Ogrín.
Gustavo De Amo participó en 2008 y 2009.
- Nemecio Agustín Benítez o como lo conocen todos: Padre Nolo.
- Andrés Puerta participó en 2014.
El oratorio dependía de la parroquia de Luján y últimamente de la parroquia de Quines.

El predio en donde está ubicado el Oratorio es de 6 has. que van desde la playa hacia el norte en un rectángulo de 200 metros de ancho por 300 mts. de largo aproximadamente. Este terreno fue donado desde un principio por Francisco Javier Valdez según afirma la Sra. María René Escudero.

¿DE DONDE PROVIENE EL SANTO?
Para informarnos sobre esto que mejor que rescatarlo del libro de Bernardino Sofanor Pereyra titulado “Oratorio Santo Domingo de Guzmán – La Tusca – Luján - Dpto. Ayacucho – Prov. de San Luis.
Todos lo escrito a continuación está íntegramente basado en el libro:

 



ORIGEN DE LA IMAGEN DE SANTO DOMINGO

La centenaria señora Carmen Rodríguez de Valdez nos relató que en años de su juventud, supo que una niña llamada “Avelina”, pastoreando una majada de cabras en un campo denominado Quebrada del Portezuelo en la Provincia de la Rioja, de propiedad de José Palma, al regresar con los animales en horas de la tarde, observó al pié de un árbol o matorral algo distinto a la fisonomía del paisaje natural, y al acercarse descubrió que se trataba de una imagen.
Al dar aviso a sus mayores, la misma fue trasladada a la modesta vivienda en donde vivían y allí, alojada convenientemente fue objeto de veneración por parte de la familia, costumbre que se fue transmitiendo a los vecinos del lugar, quienes fueron invitados a participar de estos actos piadosos.
El tiempo fue transcurriendo y la noticia trascendió los límites de la provincia, por lo cual los vecinos del norte de San Luis llegaron al lugar. Asistía gente de La Tusca, Los Pantanitos, El Chañar, Santa Ana, El Mollar y demás puestos vecinos y se estableció como día del santo el 4 de agosto de cada año al término de la novena que se inicia el día 26 de julio.

Uno de los matrimonios que concurrían asiduamente a esta veneración era el formado por Don Francisco Javier Valdez y Doña María del Carmen Rodríguez con quienes trabaron una férrea amistad con la poseedora del Santo, Doña Avelina y su esposo.
Los años se sucedían y en las postrimerías de 1885 aproximadamente, estos esposos, sugieren al matrimonio Valdez – Rodríguez la posibilidad de la posterior tenencia del Santo en los años venideros ya que la vejez avanzaba.
Seguramente esto quedó como una propuesta al pasar, hasta que su poseedora reiteró el pedido al producirse el deceso de su compañero.
Las condiciones propuestas eran que se hicieran cargo de la imagen que le donaba y la atención personal hasta el final de sus días de la propietaria (Doña Avelina), previa construcción de un oratorio en el lugar denominado La Tusca.
Así fue que se cumple con todos los requisitos y el Santo fue trasladado al lugar actual como se había convenido: El oratorio fue construido en el mismo lugar que hoy ocupa y mantiene gran parte de sus originales características, salvo un hall o zaguán a la entrada donde había dos asientos de ambos lados. Fue reparado este lugar en dos oportunidades y construido totalmente en una tercera, quedando como se encuentra en la actualidad.

Al producirse el deceso de su primera poseedora, se hace cargo Doña María del Carmen Rodríguez de Valdez de su atención, que le resulta la obligación diaria: Su casa estaba ubicada al frente de la Capilla. Para estas actividades le acompañan sus nietas, hijas de Lindor Valdez y Amelia Lima, quienes no retaceaban en cumplir con las actividades que incluía el rezo diario del Santo Rosario, mantenimiento diario y semanal, etc.

Temporariamente, la Sra. Carmen se traslada a la Villa de Luján y sus nietas se hacen cargo de la atención, sin restarle importancia a la colaboración de vecinos de La Tusca que los había entonces, y a la Sra. Prudencia Carrizo que se agrega a la familia.
Cuando se produce el fallecimiento del matrimonio Lindor Valdez y Amelia Lima; la Sra. Carmen retorna de Luján y con sus nietas continúan con la atención del Santo por varios años.

Al fallecer la centenaria Carmen, se hace cargo del santo, previa donación, su hijo Fabio Valdez y familia, quien posteriormente se traslada a San Juan y deja el santo bajo la responsabilidad de sus sobrinos, la Sra. Amalia y Eudoro Valdez.

En el año 1945 aproximadamente, la imagen es trasladada a San Juan. En esos años se produce el deterioro del oratorio y se construye un saloncito provisorio en el Puesto del Sr. Eudoro (a 15 cuadras del lugar) en donde se ubica el Santo una vez que regresa de San Juan el cual había sido restaurado y por común pedido de sus devotos, solicitan hacer la función anual. Por esta razón se organizan los actos de novena en este lugar por dos años, hasta que se forma una comisión de vecinos integrada por Miguel Cano y familia; Pepe Regis; Enrique  Gatica*1 y su esposa Laurentina Durán*2 ; Sofanor Pereyra*3 y su hijo Olegario Pereyra y otros anónimos colaboradores que de una u otra forma contribuyeron para la realización de las obras.
En la parte edilicia trabajaron Senem Godofredo Lima, Miguel Ruecca, Ramón Rosas Olguin y muchos otros.
Luego, la organización y mantenimiento queda a cargo de una comisión de vecinos de la zona de los que podemos citar a Teobaldo Valdez (hijo de Lindor Valdez hijo y de Paula Ruartes), a su esposa María René Escudero y a personas que han colaborado incansable y desinteresadamente.
Actualmente es María René Escudero con la comisión presidida por Carlos Aguirre, quienes se encargan del cuidado del Santo y de la organización respectivamente.



*1 y *Dueños de la Estancia Santa Ana.
*Laurentina Durán fue maestra y trabajó como Directora. Cerca de la escuela vieja de Santa Ana que en ese momento llevaba el Nº 42, vivía su hermana Ofelia Durán, también maestra.
*3 Sofanor Pereyra (papá de Olegario y Amelia) fue el dueño del campo La Tusca.


¿POR QUÉ AVELINA ENCUENTRA EL SANTO EN ESE LUGAR?

Por relatos y por documentos históricos se sabe que aquella zona era frecuentada permanentemente por incursiones de “milicianos armados” y por “gauchos montoneros”. Cuando se sabía de su llegada, los moradores huían de sus viviendas con las pertenencias más preciadas y se refugiaban en el monte o en cerros de difícil acceso. Puede ser esta la explicación de por qué estaba allí el Santo cuya procedencia es de origen español (Jesuítico).


¿POR QUÉ EL 4 DE AGOSTO?
Aparentemente desde un principio la conmemoración de este Santo fue el 4 de agosto. En su momento el padre Juan Ogrín les informa que la festividad del Santo es el 8 de agosto y que habría que cambiar la fecha. Los miembros de la comisión se negaron rotundamente al cambio de fecha (entre los más fervientes defensores del día estaba Juan Gatica) y siempre la fiesta se realizó el 4 de agosto.
Este año (2014) se realizó la misa el martes 4; el baile el sábado 8 de agosto y nuevamente misa y la procesión el domingo 9 de agosto. Esto confundió a los vecinos y debieron trasladarse en varias oportunidades o bien, perderse parte de los eventos.



El autor incorpora como Anexo un fantástico informe de los actores sociales del momento y lo titula:

HECHOS - COSTUMBRES  - ANÉCDOTAS – PERSONAJES

En un párrafo aparte no queremos dejar en el olvido acontecimientos simples o hechos que se han vivido en torno al tema que nos ocupa.

Comercios y Vendedores y medios de transporte
1940

Se hacía en automotores, lomo de mula o caballo, (medios adecuados a la época), también en Sulky, (también llamados carros), carretas y carretelas con toldo. Se podía destacar la de Don Felipe Martin que lo hacía desde Córdoba, traía atracciones, por ejemplo: monos, bailarines, perros-pila (pelados), hierbas medicinales y juegos de azar.

Proveedores: don Elías y Julio Juri, Cecilio Manzur, Farrutti, Teófilo Flores, David Alume, Gumersindo Barrios, Beto Vila, Julio Tarazi, Gilberto Blanchet, Moisés Jacobo y José Blanchet e Hijos.


Almacén estable: fue de don Sofanor Pereyra por varios años.

Ventas varias: Doña Crescencia, venta de tabletas y varios. Juan Carlos Valdez y flia. Casa de comidas y bebidas, Doña, Sabido es”, comidas típicas.

Fotógrafo: por años fue el Japonés (Coreano).

Músicos: Panchito Ozán, Froilán Chacón, El Negro “La Picho” y otros conjuntos de la zona.

Bodegones: Jorge Garay y Teobaldo, Mario Romero, Giménez y otros que por su modalidad, había renovación todos los años.
La juventud de esos años acostumbraba a sobresalir los varones con sus cabalgaduras “bien montados”, con aperos y accesorios enchapados y las niñas lo mejor vestidas acompañadas por los familiares. Los caballeros invitaban a las damas con pastillas, caramelos o alguna copita de licor, eran las costumbres de entonces y por cortesía.

Promesas: las hubo desde vestir el hábito del Santo en menores y adultos, que consiste en el uso de una sotana blanca con capa negra, puños y cinto del mismo color, también de acercarse caminando de rodillas, otros ya hace más de medio siglo lo hacían portando grillos en sus pies (trabas de hierro), el motivo, agradecimiento por haberse liberado de ellos en prisión y estaban a salvo. Otros disparaban sus armas al completo. (llamados los cinco luces).

Alojamiento: gran parte de los promesantes (se considera así a las personas que sentían obligación de asistir por compromiso contraídos y gracias recibidas), hacían en la Playa una vivienda provisoria considerando el frío en esa época del año, pero siempre utilizaban el mismo sector de la Playa, donde habían acompañado en otras oportunidades.


Atracciones: las había desde fuegos artificiales y bombas de estruendo, fue siempre costumbre tirar cohetes y en más de una oportunidad varios se quedaron sin sus cabalgaduras por los estruendos, los animales se asustaban y disparaban.
También había ruleta, cédulas y sorpresas.

Rezadores: con todo respeto citamos a los rezadores que año tras año lo hacían con toda dedicación: Sra. de Fernández, Sras. Amalia Valdez, Mercedes González, Ramona Gatica, Petrona Romero, Celedonio, "Chicho" Moyano y otros.

Promesantes: es de hacer notar que de acuerdo al origen del Santo (La Rioja), Procedente de ese lugar, llegaban y hacían la primera etapa en el Puesto “la Amalia”, de Galo Ortiz donde eran atendidos convenientemente para continuar hacia La Tusca y vivaqueaban en la zona de los quebrachos (que todavía están algunos en la Playa).

La Procesión: desde la media mañana del día 4 de agosto, después de la misa, se preparaba convenientemente la imagen del Santo en sus “andas”, para ser trasportado a las 15 hs. en un basto recorrido en “La Playa” del lugar. Mientras se realizaban rezos, cánticos, repiques de campanas, también salvas de bombas de estruendo, cohetes, disparos de armas de fuego, aplausos.


Santo Domingo - La Tusca - Año 1930 aprox.
Imagen expuesta en la 1ra. Muestra Fotográfica y de Objetos Antiguos - Julio de 2015
Gentileza: Dante Gatica

Las personas adultas vistiendo o no el hábito del Santo lo transportaban y los menores iban a su alrededor.
Es de hacer notar que siempre a su derecha, en la procesión se destaca la presencia de la Bandera Nacional, en una improvisada asta de madera y al frente la cruz encabezaba la agrupación que avanzaba solemnemente.
Después del oficio religioso de la novena, que siempre se realizó en las últimas horas de la tarde, (considerando que algunos asistentes se volvían a sus domicilios), cuando oscurecía tal como si fueran luciérnagas aparecían las primeras luces que daban los fogones y también los faroles de los bodegones (negocios instalados provisoriamente durante la celebración), donde continuaban los preparativos para la cena, amenizados por los ensayos de las primeras guitarras, o acordeones que rompían el silencio al que estábamos acostumbrados, y así transcurrían las noches, entre bailes, cuentos y prolongadas charlas de amigos, ya que esta oportunidad se daba una vez al año, (no olvidemos que estas vivencias datan de los años 1939 al 1945), en la actualidad continúan, con las modificaciones propias de la era actual.
Traslado del Santo desde La Rioja: cuando el Santo fue trasladado desde La Rioja hacia La Tusca se hizo una prolongada etapa en el Puesto de Don Damián, próximo a Villa Nidia, donde se improvisó la celebración, en razón de no poder llegar a tiempo (Información del Sr. F. Ruarte).

Sacerdotes que oficiaron los Servicios Religiosos: Es conveniente destacar que fueron varios los religiosos que nos han visitado, los cuales han bendecido casamientos , bautismos, etc. El padre Salort (uruguayo), cura criollo que intervenía en todas las actividades, se alojaba en casa de Don Sofanor, su plato preferido era el Charquicán: quien oficiaba de mozo era un niño oriundo de la zona a quien el Padre le decía en broma: “Bernardino va al boliche y traiga vino”. También nos visitaba el Padre Antonio Ogrín de Luján y su hermano Juan de Quines y otros sacerdotes jóvenes que también participaron.

Visitantes infaltables: No dejamos de mencionar a varios personajes que a pesar de algunos problemas físicos o psíquicos eran consecuentes con su visita y estimados por todos: Justito Vargas, Emesito, Liborio, Ayuyo, Doña Pucha y otros, nuestro respeto a todos.
Al concluir la celebración todo quedaba en silencio pero para nosotros los niños de entonces, continuaban de otra forma recorríamos La Playa en busca de monedas que se perdían en la tierra blanda, y al correr viento o lluvia se descubrían, negativos de todos de personas conocidas, medallas y prendedores que mucho se usaban entonces, y se perdían de la misma forma.

Prácticos actos de fe en la vida diaria: fue una costumbre muy arraigada el uso del llamado “sebo de vela”, que consistía en restos de velas de sebo, las cuales se hacían artesanalmente en el lugar, y se incluían en la medicina casera para fricciones y aplicaciones varias.
En el hall o zaguán de entrada había cántaro con agua bendita el cual se utilizaba para beber, y santiguarse.
El bastón del Santo también se lo utilizaba para aplicarlo como objeto de sanación de distintas dolencias, todos estos actos se denominaban “tomar gracia”

El obraje: no está más recordar para quienes estuvimos en los años 1940, e informar para los que no vivieron en esa época, los años de mayor concurrencia fueron en ese período hasta el año 1950, cuando la Empresa Casali y Salinas, realizó la explotación forestal de la zona, y el ferrocarril rompía el silencio de nuestros campos, donde se extendía la línea férrea, una gran parte de esos obreros con sus familiares se afincaron en la zona y pueblos vecinos.

Tareas de mantenimiento: aunque la construcción del oratorio siempre se caracterizó por su modestia, requería periódicas tareas de mantenimiento, que se efectuaban durante la semana en las cuales intervenían todos los que voluntariamente se disponían a ayudar, lavado de accesorios de tela, limpieza de candelabros de bronce (que se cubrían con ceniza caliente para limpiarlos), sacudir los chuzes (telas de lana tejidas colocadas sobre los bancos), una cuidadosa limpieza de las prendas que componían el hábito de domínico, que viste al Santo, que lo realizaban las señoras o señoritas con ciertos conocimientos en la especialidad de confección, arreglos florales (en papel y celofán)

Provisión de agua: El abastecimiento de este vital elemento fue un problema que hubo que darle solución para cubrir todas las necesidades. Vaya nuestro reconocimiento para quienes lo hicieron y lo hacen actualmente.

Nuestro reconocimiento a quienes integraron “El Coro”, Sras. Amalia, Rosa, Luisa Ñata María, Clemencia y las Niñas de entonces, Isabel, María Amelia, Marcia y muchos más.


DATOS COMPLEMENTARIOS:
Según datos obtenidos del segundo censo nacional de 1895 se pueden rescatar los siguientes datos:
El estanciero Francisco Javier Valdez, nacido en 1857 aprox. – se casó en 1873 con María del Carmen Rodríguez (nacida en 1856 aprox.), y  fueron hasta 1895, padres de 11 hijos de los cuales se tiene registro de 10 de ellos:
- Asabel Valdez, nacida en 1875.
- Segundo Valdez, nacido en 1877.
- Lindor Valdez, nacido en 1879. Casado con Amelia Lima y padres de Lindor Valdez (h), casado con Paula Ruartes; padres estos de Teobaldo Valdez que casado con María René Escudero tienen como una de sus hijas a Liliana Valdez (esposa de Adrían del Valle Romero).
- Herminda Valdez, nacida en 1880.
- Eudor Valdez nacido en 1884.
- Napoleón Valdez, nacido en 1887.
- Ernesto Valdez, nacido en 1888.
- Savina Valdez, nacida en 1890.
- Fabio Valdez, nacido en 1892.
- Evacio Valdez, nacido en noviembre de 1894.

Inmediatamente en el orden anterior a esta familia figura en el mismo censo:
- Avelina Figueroa (que seguramente es "de Figueroa" ya que es viuda y sus hijos son de apellido Figueroa) M 55 años – Viuda – No sabe leer y escribir – Posee propiedad raíz. Ha tenido 6 hijos y 40 años de matrimonio.
- Zacarías Figueroa  V 30 años. Soltero. No sabe leer y escribir – No posee propiedad raíz.
- Martina Figueroa M 19 años. Soltera. Sabe leer y escribir – No posee propiedad raíz.
- Cándido Figueroa V 10 años – No sabe leer y escribir – Va a la escuela.

RELATO:
Agustín Uladislao Montiveros, nacido el 5 de mayo de 1902, que vivió en El Mollar, campo vecino a La Tusca, hablando de la devoción al santo relata en la página 6 del libro “El Mollar, una anécdota que demuestra que en el año 1909 la fiesta ya era muy conocida. Así dice:

“En el muy reducido poblado de La Tusca se veneraba a Santo Domingo de Guzmán, devoción que continúa vigorosamente en el presente. La Novena y el acabo de la misa, el 3 de agosto, era motivo de concentraciones numerosas de gente de los pueblos y estancias vecinas. Los del Mollar concurrían siempre. Les quedaba muy cerca, pues sin necesidad de tomar el camino que llegaba a La Tusca cruzando el Potrero del Bordo.
En una oportunidad, siendo niño de 7 años, concurrí con Andrea, mi hermana mayor, que iba a pagar una promesa; fuimos en el sulky, conducido por Marcos Miranda, un mensual. Allí pasé uno de los sustos más grandes de mi niñez, al ver y oír los desatinos de un “Chumado” ensangrentado que había estado peleando a cuchillo con otro.


GALERÍA DE IMÁGENES
Para llagar a La Tusca se ingresa en Quines a la altura del Km. 3 de la Ruta Nacional Nº 79 hacia el oeste. Se recorren 23 km. por ruta provincial Nº 4 hasta encontrarse con este cartel y de allí se ingresa a la izquierda.





 Vestimenta que usan los promesantes.












 A las cantinas se les llama "bodegones"

 Al este los corrales.




 Casa del dueño del campo de La Tusca, el Sr. Olegario Pereyra, hermano del autor del libro, Sr. Bernardino Sofanor Pereyra. Hijos ambos de Sofanor Pereyra

Olegario Pereyra 





 Los preparativos de la comida quedan en manos de especialistas.
Nuestro querido "Tito" Domínguez está siempre en este tipo de eventos.

Comienzan a salir las gallinas hervidas.

 Las ensaladas y el mate no pueden faltar en la mesa.






FUENTES:
- Revista libro "Oratorio Santo Domingo de Guzmán" - Bernardino Sofanor Pereyra - La Tusca - Luján.
-Libro “El Mollar” – Agustín Uladislao Montiveros y María Delia Gatica de Montiveros- San Luis – Año 1972.
-Libro 3 – Pág. 31r - Nacimientos - Registro Civil de Quines.
-Segundo Censo Nacional 1895 - Luján (Población urbana), departamento Ayacucho, provincia de San Luis – Imágenes 52 y 53
-“La Tusca: una centenaria veneración a Santo Domingo de Guzmán” - Paula Kraliczek  - 4 de agosto de 2009.
http://viejo.eldiariodelarepublica.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=20384
- Gracias por la colaboración a Liliana Valdez y Adrián Romero; Paula Valdez y Olegario Pereyra.

PLACAS

Algunas están en la pared y la mayoría colocadas sobre la madera superior de los bancos. Datan de los años 1968, 1971 y otras son mas nuevas. Algunas son por agradecimientos y la mayoría con motivo de haber realizado alguna donación.




1 comentario:

  1. Querido Amigo Marcelo: Es de destacar la altísima calidad de tu blog y la profunda humildad que caracteriza tu tarea. Por ese motivo creo sinceramente que mereces ser considerado como nuestro Historiador más completo y minucioso.
    Te felicito, mi gran Amigo, y recomendaré que todos visiten tu blog desde Facebook y desde mis propios blogs. Sinceramente, Manuel Ybáñez

    ResponderEliminar