NUESTRO ALGODÓN: UNO DE LOS MÁS AUSTRALES DEL MUNDO

 Publicado el 5/09/24

La verdad es que no sé quién puede certificarlo. Estamos ubicados en la Latitud 32°12´ Latitud en donde están ubicados los círculos que siembra más al sur del corredor Quines- Candelaria que actualmente es el corredor Quines-Baldecito ya que los círculos se extendieron hasta los límites nortes de la provincia de San Luis.

Si en el mundo se analiza si hay plantaciones más al sur de esta latitud es poco probable. Más aún si tenemos que hablar de la calidad del algodón que se produce en nuestro corredor.

Estimo que lo que se puede asegurar es que San Luis tiene el algodón más austral del mundo.

Tenemos condiciones excepcionales para la producción de diversos cultivos. No puedo no dejar de recordar las charlas con Antonio Gómez que trabajando para la firma Galleotti Hnos. lo destinaban a dos lugares para el cultivo de gladiolos y que finalmente encontraron el fuerte en las rosas. Los lugares analizados por la firma eran Jujuy o Quines (y vino a Quines). Tampoco dejar de recordar que la Planta Experimental El Datilero tenía dos destinos posibles y eran La Botija o Quines. La Botija resultó desestimada por la escasez de agua y se instaló en Quines y allí se experimentó, además de las datileras, con tártago y otras variedades exóticas.

Que en 1880 se cultivaba trigo para el molino harinero de Domingo Bertoi;

Que la firma Mathews en la década de 1970 trabajaron con explotación de olivares, alcauciles y espárragos entre otros cultivos.

Que se cultivó arándanos que eran exportados directamente a Estados Unidos.

Que actualmente se cultiva maní, papa, batata, soja, trigo, habas y hay plantaciones de avellanas y nueces. Estas últimas se producen desde tiempos remotos y David Alume también tenía una plantación.

Que Carlos Floriani sembró tabaco y tenía el secadero en el Hotel Magnano.

Que hay y hubo plantaciones de vides, actualmente para la producción de vinos varietales.

Que Victorio Brugnaro, entre otros, tenía una hermosa producción de todo tipo de hortalizas.

Y sin dejar de mencionar que Quines tiene un clima propicio para la producción de naranjas, limones e higos que de dan excelentemente bien y siempre hubo.

 

Hoy me toca hablar de otro cultivo. El algodón.


      En la Argentina, el cultivo de algodón -Gossypium hirsutum L.- se concentra principalmente en las provincias de Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe. Gracias a una demanda cada vez mayor de este cultivo como materia prima para la industria textil, la alimentación animal, la fabricación de aceites comestibles, cosméticos y biocombustible, la producción de algodón se encuentra en constante crecimiento.

      Desde 2004, en San Luis, el algodón se instaló como alternativa agrícola en el corredor Quines-Candelaria, al norte de la provincia.

 

Para comenzar comparto partes de un informe elaborado por el Ing. Agr. Héctor Andrada, Jefe de Agencia INTA QUINES y por el Técnico Universitario Producción Agropecuaria. UCA Tomás Olivera. Asesor Privado

 

CULTIVO DE ALGODÓN EN LA ZONA

INFORME DE CAMPAÑA 2011/2012

 Las condiciones agroclimáticas a mencionar:

-  Clima subtropical con inviernos secos y veranos largos con temperaturas que llegan a los 38°-40° y muy baja humedad relativa ambiente que ronda entre los 20 -25%;

-  Inviernos rigurosos pero cortos con un promedio de entre 20 y 25 heladas anuales;

-  Suelos arenosos, franco-arenosos;

-  Sumado al riego …

…hacen que la zona sea ideal para el cultivo del algodón.

 

      El cultivo de algodón en la región data de la década del 80, época en la que un productor trajo el cultivo en la zona de San Miguel con buenos resultados, pero con la desventaja de las grandes distancias a las plantas desmotadoras por lo que desestimó el cultivo.

      La zona se revitalizó en la década del 90 iniciándose el auge que tiene en la actualidad con la llegada de distintos grupos inversores tanto nacionales como extranjeros.

      En esa época se incorporó el novedoso sistema de riego por pivot y caudal discontinuo.

      El Grupo Saima, empresa de capitales italianos, introdujo nuevamente el cultivo de algodón en la zona de Candelaria. Se trajeron variedades transgénicas (Monsanto) y se hicieron convenios de producción con el semillero Genética Mandiyú, donde se probaron variedades de punta con muy alta tecnología. Los resultados productivos fueron positivos, aunque debido a las distancias a la industria y al fuerte desarrollo de la papa para industria en esa época, no se continuó con el proyecto algodón.

      Lo que quedó claro es que el algodón es una muy interesante alternativa para salir de los commodities tradicionales y altamente factible teniendo en cuenta las condiciones climáticas, tipo de suelo y la posibilidad de riego.

      Recién a partir del año 2004 la empresa Agropecuaria Puntana (actualmente Moroti) introdujo nuevamente el cultivo en la región. En esta oportunidad se trajeron variedades de punta con alta tecnología (Bt y RR), se hicieron convenios con el semillero Genética Mandiyú (Monsanto) y además se incorporó al Ing. Agr. Jorge Soto Lutz como asesor, en el cultivo para el seguimiento del mismo.

      También la empresa Puramel S.A. introdujo el cultivo a sus planteos con el mismo asesor. Ese primer año se hicieron unas 350 has en total, en parte bajo pívot y otro tanto por surcos tradicional y caudal discontinuo. Los rendimientos obtenidos en ese momento fueron muy interesantes (alrededor de 3.500 kgs/ha), aunque el precio de venta no era del todo interesante y atractivo.

      Así siguió evolucionando con el correr del tiempo, donde otras empresas incorporaron el cultivo en sus planteos, llegando a esta campaña (2010/11) a una superficie total de 2.000 has.

 

INSTALACIÓN DE LA PLANTA DESMOTADORA

 

      Un gran progreso para la industria fue la instalación de la planta desmotadora en la zona de San Miguel por parte de la empresa Puramel. Esta representa el abaratamiento de costos y potenciará el desarrollo del cultivo sobre todo para productores más pequeños.

      La planta comenzó a funcionar en la campaña 2010/2011.


Desmote y prensado de fardos en Quines  video de Federico Lisa http://www.youtube.com/watch?v=pxao5U0N3tM

 

Desmotadora Quines http://www.youtube.com/watch?v=0JR7gjNHpWw 





Bajo la organización de Daniel González, vicepresidente internacional de ventas de Lummus Corporación, Actualidad Agropecuaria se llegó hasta lo localidad de Quines...
En estancia San Miguel visitamos una moderna desmotadora de algodón de última tecnología única en Latinoamérica.

Ing. Agr. Carlos Taruselli - Gte. Estancia San Miguel
La empresa en la que trabajo se llama Navilli Hnos S.A. Producimos algodón desde el año 2012. Empezamos con las primeras pruebas en pequeñas superficies y actualmente en cuatro campos que están ubicados sobre ruta 79 producimos unas 5.500 has. agrícolas bajo riego de pivote central, algo de riego por goteo y estamos este año con unas 4.000 has de algodón sembradas cuya cosecha estamos finalizando y nos encontramos en la planta de procesamiento, en la desmotadora que tiene la empresa. Esta desmotadora comenzó a funcionar en el año 2.012 con una máquina antigua de muy baja productividad y fue remplazada el año pasado, en 2017 por esta máquina nueva. Fue una máquina que la empresa compró en Estados Unidos directamente marca LUMMUS. Realmente una apuesta que hizo la empresa a la producción de algodón acá en la zona y estamos muy contentos de la producción que estamos teniendo con esta máquina trabajando muy a gusto acompañados por los técnicos de LUMMUS. Continuamente estamos haciendo ajustes y modificaciones para poner en marcha la máquina.
La máquina nominal tiene una capacidad de 30 fardos/hora y nosotros estamos produciendo 18 a 20 fardos por hora de fibra de algodón.
Podemos desmotar no solo el algodón que producimos nosotros sino también algodón de otros productores que se animen a apostar por la producción de algodón aquí en la zona que sin duda tienen las condiciones agroclimáticas para poder producir.

Esta máquina fue la primera de este tipo. Fue la primera que vendió Lummus en el mundo. Fue la primera máquina nueva que se importó a Argentina después de 20 años y hoy sin duda tiene una capacidad y una calidad de producción muy diferente a lo que pueda tener otra máquina en el mercado.

Sr. Dante Gatica
Esta máquina trabaja con una torre de secado. Un sistema de secado que (consiste en una turbulencia de aire caliente sobre un contenedor de bandejas sobre las que se desplaza la materia prima). Cuando se alimenta una tolva el circuito de flujo de aire que es trasladado el algodón hasta la torre de secado, ya ella la va secando con su mismo flujo de aire. Es un flujo de aire negativo que es de aspiración hasta la torre de secado. Una vez que llega a la torre se secado se hace una pre limpieza  que le hace el primer sistema de pre limpieza. Es una inclinada de 144" después pasa a un despalillador que le hace la segunda pre limpieza que también es un rolo de 144" y de ahí se alimenta un feeder y del feeder pasa al pecho de desmote. Es una máquina de alta producción que está sacando 20 fardos/hora a comparación de otras máquinas esto es único. La máquina que estamos trabajando ahora es de 234 sierras en línea...

Sr. Daniel González
Es la primera desmotadora que se vende completa exceptuando la prensa y el comemódulos que ellos usaron lo que ya tenían. Casi 20 años que Argentina no invierte fuerte en este rubro. Para mi es un orgullo. Ellos han sido un excelente cliente y ha sido un placer hacer todo el proceso de implantación con ellos realmente. Lo que instalamos aquí es un cuerpo 234 con una peinadora Sentinel II con una pre limpieza de una sola etapa, un inclinado y un despalillador. Todo el sistema de alimentación tiene controles automáticos de control de temperatura como de control de monitor de ejes. La nueva consola que nosotros instalamos aquí inclusive está conectada por internet a nuestra empresa en Estados Unidos con lo cual si hay algún problema con el programa, algún problema que se tuviera que hacer del Travel shutting (indicaciones de resolución, verificación técnica del equipo y relevamiento de información) se puede hacer directamente de E.E.U.U. al sistema de la consola que está instalada aquí. El algodón se planta en lugares muy remotos.
La máquina es una 234. Es la primera 234 que nosotros fabricamos. El modelo salió el año pasado. Llevamos vendidas unas 25 a 30 cajas desmotadoras instaladas en unas seis o siete desmotadoras básicamente en Estados Unidos. La peinadora es una Sentinel que nosotros sacamos al mercado hace ya unos 20 años. Tiene una peculiaridad que es que no hace manta, no tiene condensador lo cual hace que la calidad de la fibras sea mejor, produce menos neps (fibras enredadas y anudadas que se forman durante la recolección de algodón o durante el proceso de desmotado), produce menos fibras cortas y eso ayuda a la calidad intrinseca del algodón. La verdad es que es una máquina diseñada por una persona que trabajó con nosotros durante 68 años que falleció en 2015 y tiene más de 60 patentes a su nombre. Este fue uno de los últimos trabajos con Lummus y fue un trabajo brillante como todos los que él hacía.
Lummus es una empresa que comenzó en el 92 pero tiene una herencia de más de 160 años. El Sr. Lummus creó Lummus en 1863 fabricando desmotadoras. Fue cambiando de firma varias veces. Nosotros tenemos una empresa que es nueva montada en el 92. Compramos los activos de Lummus Industries pero todo el Know-how (saber hacer) se remonta a 1863 con lo cual como le decía tuvimos una persona que trabajó con nosotros desde 1947 hasta que falleció en 2015. Somos la única empresa que tenemos presencia mundial. Tenemos filiales en China, India, Australia, Brasil. Contamos con unos 300 empleados que atienden no solo la parte de fabricación sino también servicio técnico en todo el mundo...


Ing. Agr. Carlos Taruselli - Gte. Estancia San Miguel
Este lote se sembró el 15 de octubre a partir del 15 de octubre nosotros estamos sembrando cuando alcanzamos 18°C durante tres días consecutivos. El espaciamiento de este lote es 1 metro entre surcos. Tenemos algunos ensayos hechos a 84 cm. simplemente por disponibilidad de máquinas sembradoras y en esta campaña que viene estamos proyectando volcarnos a 76 cm. entre surcos. Tenemos en un planteo de espaciamiento de 1 m entre surco entre 12 y 13 plantas por metro lineal.
Nosotros en un planteo como este con riego. con una fertilización elevada el objetivo es tener las plantas de mas de un metro de altura, entre 95 cm y un metro de altura. En este lote puntual tuvimos un escape en altura por que llegamos tarde con las aplicaciones de reguladores por una lluvia que tuvimos que nos dificultó el acceso con las máquinas terrestres.
En la fertilización fundamentalmente hacemos un análisis de suelo previo a la siembra, en ese análisis de suelo ajustamos fósforo. La idea es hacer un planteo muy sustentable y la reposición de fósforo en el suelo es fundamental. Estamos haciendo una fertilización de base en la siembra con normalmente entre 40-50-60 kg de fosfato de amónico y posteriormente estamos haciendo dos aplicaciones de nitrógeno. Este año usamos urea y llegamos a usar 150 kg. por hectárea en dos aplicaciones de urea según el análisis de suelo. Es importante también el antecesor, la rotación para nosotros es fundamental, usamos maíz como un antecesor muy importante para mantener el suelo con estructura, con materia orgánica y en base a eso ajustamos la fertilización según la demanda que tenga el cultivo.
Los planteos de alto rendimiento como este exigen acompañar al cultivo de la fertilización complementaria que necesiten pero en general son suelos que responden muy bien al cultivo.

El promedio en una superficie grande como la que tenemos este año está al rededor de 3.800 - 3.900 kg. de algodón bruto por hectárea. La calidad en cuanto a cosecha es excelente. La incorporación de máquinas, de esta máquina nueva de rollos y el sistema de cosecha que tienen mejoró muchísimo. Disminuyó las pérdidas y en cuanto a lo que es el procesamiento del algodón en la planta desmotadora logramos una calidad de fibra muy buena para la zona.
El rendimiento está entre 36-37° de fibra.
Para nosotros haber incorporado una máquina de rollos en esta campaña nos significó un avance tecnológico abismal en comparación con las antiguas máquinas a canasto que teníamos. Esta máquina de rollos tiene una autonomía de cosecha, una productividad muy grande comparado con las máquinas viejas. Estamos haciendo aproximadamente 30 has por día con esta máquina disminuyendo la cantidad de pérdidas en la cosecha y el tener los rollos ya tapados en la cabecera del lote nos da tranquilidad para conservar ese algodón y poderlo llevar a proceso.
El clima es bastante seco en esta época del año, el régimen de lluvias es bien monzónico. El viento en algunos años puntuales nos causa pérdidas en los módulos que no están tapados. Se vuela el algodón bruto de los módulos y eso significa pérdidas del algodón ya cosechado.

Ingeniero Elect. Lucas Angeli
El agua se saca de perforaciones. Está a unos 40 metros de profundidad y en el año regamos unos 400 a 500 mm a cada cultivo. En riego hay un equipo de ingenieros agrónomos que hacen el mapeo de los cultivos y de los suelos y ellos van determinando la necesidad de agua de cada cultivo. Nos van haciendo los pedidos de riego en forma semanal para tener una aplicación acorde a la necesidad de cada cultivo. Eso va variando de acuerdo a la estación que esté el cultivo y a la estación si es primavera o verano las aplicaciones que se hacen entre 5 y 10 mm diarios, 15 según la necesidad del cultivo y el clima en diferentes épocas del año.

RENDIMIENTO

      Los rendimientos promedio en la zona se ubican en los 4.000 kgs/ha de algodón bruto con un 35% de fibra al desmote en promedio. Los precios que tiene la fibra y semilla para esta campaña son más que interesantes y permiten suponer que juntamente con la instalación de la planta desmotadora, el potencial del cultivo estamos lejos de alcanzarlo en la actualidad.

      Actualmente se está trabajando con variedades de punta y alta tecnología, y de última generación en el mercado como son las Bt, RR y BR.

 

PLAGAS

      En 1993 se declaró plaga al Picudo del Algodonero y en 2000 se dispuso la emergencia sanitaria nacional. En 2002 sale la resolución 488 del Senasa que establece un sistema que permite actuar preventivamente en todos los casos en que estén comprometidas la sanidad animal, vegetal o calidad agroalimentaria, recordó Bartolomé. El norte de San Luis está libre de esta temida plaga.

      Para ello y a raíz del primer trabajo realizado en julio de 2011, se participó al SENASA, institución que empezó con la colocación de trampas y monitoreo de las mismas a partir de septiembre de 2011, no registrando novedades a la fecha. Por lo demás no hay plagas o malezas de la zona que lo puedan afectar sensiblemente.

      El técnico precisó que en la campaña 2013-2014 se implantaron 2.774 hectáreas, en 2014-2015 4.100 y ahora 4.158 hectáreas, distribuidas en 68 lotes y tres empresas: Puramel SA, AGD e Indara.

      Con un monitoreo quincenal, el Senasa tiene instaladas 503 trampas, que se colocan sobre varillas a una altura de metro y medio, que contiene una tableta con feromonas como atrayente y otras con insecticida para que el insecto que ingrese muera allí. Ambas tabletas se reemplazan mensualmente.
Las trampas se ubican en la periferia de los lotes cada 300 metros, en zonas aireadas para favorecer la circulación de las feromonas. Se colocan 45 días antes de cada siembra.

 

      La principal ventaja que hace que el algodón se encuentre en alza en el corredor Quines-Candelaria es el status sanitario que presenta la zona. 

 

EL CLIMA, UN GRAN ALIADO

      El clima, templado y seco, es un factor determinante para llevar adelante el cultivo alternativo. En la primera etapa evolutiva la semilla deberá recibir agua, pero luego de la floración, ya es prudente para tener una producción de calidad, que no reciba más agua. Es decir, la sequía es un buen aliado del cultivo. El momento en que más se necesita agua es cuando comienza la siembra que comienza a mediados de octubre y continúa hasta mediados de noviembre.

 

EMPRESAS PRODUCTORAS – SUPERFICIE

      En la campaña 2011/2012 fueron siete las empresas productoras de algodón en toda la región totalizando 2.77. has. Sobre una superficie agrícola total (de esas mismas empresas) de 12.365 has., el algodón representa un 22% de la superficie, manteniéndose en porcentaje similar al de la campaña pasada, aunque el aumento de la superficie fue de unas 600 has, que representa un 22%

 

SUPERFICIE DE ALGODÓN POR EMPRESA PRODUCTORA

 

EMPRESA

SUPERFICIE ALGODÓN

Moroti SRL 

470 has.

Indara Agropecuaria SA

415 has.

Aceitera General Deheza SA (AGD)

373,50 has.

El Encanto Emprendimientos SA

41 has.

Puramel SA

1.110,50 has.

Agri Food SA

130 has.

Margarita Roberts

230 has.

TOTAL

2.770 has.

 

Las empresas Moroti SRL y Puramel SA son las que mayor antigüedad tienen en el desarrollo del cultivo en la zona con ocho años ya que lo iniciaron en el año 2004. Agri Food lleva 4 campañas, Indara Agropecuaria 3 campañas, AGD 2 campañas y se iniciaron en esta campaña las empresas El Encanto Emprendimientos y Margarita Roberts. Todas en general manifiestan la intención de continuar con el cultivo aumentando el área de siembra para el futuro.

 

SUPERFICIE DE ALGODÓN POR SISTEMA DE RIEGO

      La mayoría de las empresas utilizan el sistema de riego por pívot central, y algunas incorporan otros sistemas como surco tradicional y caudal discontinuo.

Empresa – Sistema de Riego (Superficie – has)

 

EMPRESA

PIVOT

CENTRAL

SURCO TRADICIONAL

CAUDAL DISCONTINUO

Puramel S.A.

995,5 has

80 has

 

Moroti S.R.L.

163 has

147 has

161 has

Indara Agropecuaria

415 has

 

 

AGD

373,5 has

 

 

Margarita Robers

80 has

150 has

 

Agri Food S.A.

75 has

55 has

 

El Encanto S.A.

 

 

41 has

TOTAL

2.102 has

432 has

202 has

 

      Sobre un total de 2.736 has el 76,8% de la superficie se riega con sistema de pívot central, el 15,8% por surcos tradicional y el 7,4% restante con caudal discontinuo, a diferencia de la campaña pasada donde se regaba el 86% por pívot central, la variación se da por la incorporación de campos que riegan por surcos tradicional y por caudal discontinuo.

    En cuanto al distanciamiento entre líneas la mayor superficie se hizo 1 mt., aunque también se hizo a 95 cm. (Agri Food) y a 80 cm. (Indara y Aceitera General Deheza. (AGD), al igual que Margarita Roberts que tiene parte a 76 cm y parte a 80 cm.

      La mayoría de las empresas compran la semilla. Puramel y Agri Food hacen producción de semilla para Genética Mandiyú.



 

A continuación, comparto el artículo de El Diario de la República del día 12 de septiembre de 2016

DEL CAPULLO A LA ROPA

El algodón de Candelaria provee a 3 fábricas textiles. Ya produjo seis mil fardos de 18 kilos. Todos van a plantas de Tucumán, Chaco y La Rioja.

La transformación de materia prima en el mismo lugar en que se produce ya es una realidad de gran impacto en el norte de San Luis. La firma Puramel SA lleva enfardados sesi mil bultos de 18 kilos cada uno con algodón cosechado y limpiado en el mismo campo, ubicado entre Quines y Candelaria, a 150 kilómetros de la capital puntana.
Al espectáculo de la desmotadora funcionando y el apilado permanente de fardos empacados con una gasa como para exportar, se le agrega un éxito comercial: toda la producción se despacha diariamente a tres textiles ubicadas en Tucumán, Chaco y La Rioja.
Cuidadoso con la prolijidad de los establecimientos, Federico Lisa es el administrador general de la firma que hoy posee cuatro campos distribuidos en una amplia zona. Cuando recibió a Suplemento El Campo lo primero que contó fue el récord de cosecha entre las siete empresas que producen algodón en la provincia, obtenido en uno de los lotes con poco más de siete mil kilos brutos por hectárea, casi el triple de los promedios registrados en la zona núcleo algodonera, como Chaco.
La administración de la empresa está en el establecimiento San Miguel, próximo a Candelaria y pegado a la escuela agraria. Tiene 3.600 hectáreas, de las cuales 2.800 están bajo riego con 27 equipos de pivote central. Pero también tienen tres campos más, El Porvenir, en Quines; El Hormiguero, en Candelaria, y La Libertad, en Baldecito, sobre el límite con La Rioja.
En total, la empresa tiene en el norte puntano unos 54 equipos de riego que cubren más de cinco mil hectáreas, entre pivote, por goteo y manto superficial.
La estrella de este año es el algodón porque es la primera vez que hacen el desmote de los capullos: “Hoy llegamos al fardo número seis mil, que es todo un orgullo porque el año pasado no logramos hacer trescientos, ya que la máquina se puso a punto al final de la campaña cuando ya habíamos enviado casi todo el algodón a limpiar a Cruz del Eje (Córdoba) y Catamarca”.
La máquina llegó a San Luis en 2010 y allí llevan invertidos más de seis millones de pesos. Es modelo '60 en impecable estado y fue elegida porque a diferencia de las modernas, trabaja a una velocidad que no rompe la semilla cuando la separa del capullo.
Una pala mecánica cargadora cargaba sin pausa varios camiones con la semilla recuperada, que partían hacia Chaco, donde la firma tiene una acondicionadora. Allí trabajan con genética de la mejor.
En diez días termina la campaña de desmote y la octava cosecha de algodón de la empresa en San Luis.
Este año cosecharon 1.100 hectáreas, 300 más que el año pasado, y ya programaron sembrar para esta campaña 1.600, anticipó Lisa: “Este fue un año de muy buenos rendimientos para toda la zona, pero tenemos el orgullo de otra vez haber logrado, aunque en un solo lote, el récord de rendimiento que fue de 7.015 kilos brutos por hectárea, con 2.700 kilos de rinde de fibra, que es lo que da el valor finalmente al algodón".
Los fardos que continuamente salen de la enorme máquina se despachan en camiones hacia tres hilanderías nacionales, Tabex, en Tucumán; Alpargatas, en Chaco, y Lartex, en La Rioja.
En la desmotadora trabajan 30 personas afectadas directamente a este proceso.
En total Puramel emplea a 126 personas: “Somos muchos porque hemos crecido mucho en muy poco tiempo; nos está yendo bien, tanto en algodón, en la producción agrícola como en el tambo, que a 40 días de haber entrado en producción 900 vacas, obtienen dos litros más" (ver aparte).
Hace tres años que se produce garbanzo en la zona, aunque es un cultivo ya probado hace más tiempo. El mejor precio frente al trigo lo hace preferido porque suma margen bruto a los establecimientos.
La respuesta de las tierras del norte al garbanzo es consideraba muy buena: “Sé de altos rendimientos en la zona y la próxima campaña lo sembraremos nuevamente porque es un cultivo que va bien”.
Desde que llegó al norte en 2003, Puramel cultivó papa aunque para inquilinos. Hoy el promedio sembrado son 200 hectáreas, con rendimientos medidos en primera siembra de 45 mil kilos por hectárea y en segunda de diez mil kilos menos.
También preparan unas novecientas hectáreas para poner maní por cuarto año consecutivo y la misma superficie: 900 hectáreas.
Lisa está acompañado de un grupo de jóvenes profesionales, responsables de cada una de las áreas que crecen anualmente en la organización de la empresa: Romina Domanski (Agricultura), Lucas Angeli (Riego), Sergio Batalla y Gabriel Calderón (Tambo) y Leonardo Ávalos (Desmotadora).

 




En Cámara Algodonera Argentina - Revista diciembre 2021 el Ingeniero Jorge Luis Soto Lutz publica un artículo titulado: "Solo las buenas cosas mejoran con el tiempo. Comparto las imágenes de la revista.




Para finalizar incorporo el artículo de Roberto Vinuesa publicado en el Diario de la República el 29 de octubre de 2023. La temática tratada en este encuentro es muy interesante ya que sería ideal promover la inserción de una empresa hilandera en la provincia.

Encuentro en Quines

Impulsan la expansión del algodón en San Luis

Integrantes de la cadena productiva del cultivo en la provincia dieron el primer paso para estimular esta producción y aprovechar la calidad y rendimientos que se registran hoy.

Productores, industriales, técnicos y asesores se entusiasmaron con impulsar juntos el crecimiento del algodón en San Luis.

El compromiso está respaldado por los excelentes resultados que muestran veinte años del cultivo en el norte puntano: altos rendimientos, muy buena calidad de fibra, condiciones sanitarias y ambientales ideales y alta capacidad de procesamiento en las dos desmotadoras instaladas en Quines.

Esto fue parte de lo que dejó la primera reunión de la cadena productiva del algodón puntano, del que surgió un coincidente llamado a "cuidar la marca San Luis".

El programa contempló experiencias locales, ensayos en el Valle del Conlara, sanidad, especialistas nacionales en semillas y un espacio de opiniones, a cargo de Romina Giacovinno del INTA.

El director del Centro Regional La Pampa-San Luis del INTA, Jorge Reynals, destacó el encuentro que compartieron productores, industriales y entidades públicas y anunció que “estamos haciendo crecer” la agencia Quines de la entidad con más técnicos y con Eliana Mercado como nueva jefa: “La idea es apostar a esta región con más gente y poniendo en valor la agencia local”.

Los números actualizados indican que en San Luis se cultivaron 4.400 hectáreas con algodón en la última campaña.

Walter Viegener, propietario de la desmotadora Solvie SA, describió que la última terminó siendo una campaña con muchos más kilos de fibra de los que se esperaba. Detalló que se sembró muy tarde por la seca que llegó a todos lados, pero las heladas en Chaco y Santa Fe vinieron más tarde lo que permitió una mayor producción.

“En este momento nadie te quiere vender algodón producto del despelote que hay de precios, pesos y dólares y que hace que la incertidumbre sea fenomenal”, ilustró.

Señaló que las hilanderías del país hicieron inversiones muy importantes en los últimos cuatro años y que eso las ha preparado para exportar.

“Curiosamente siempre se dice que las hilanderías en Argentina no están preparadas, cuando las que tenemos son las más modernas de todo Latinoamérica”, dijo como dato de referencia industrial.

De todos modos, aclaró que se está buscando mercadería de calidad, la que históricamente hace San Luis: “No es lo mismo hacer un algodón chiquitito de 25 milímetros que de 28 para arriba, es una mercadería muy buscada y falta y es la que sale del eje Quines-Candelaria, con lo que tiene un nicho de mercado que hay que mantener”.

Para Viegener, San Luis puede convertirse en “el Texas argentino”. Recordó que hace tres años visitó el norte de Texas, donde están las dos desmotadoras más grandes del mundo. Lo notable, destacó, es que hace 30 años no había algodón en esa zona. “¿Les suena familiar?”, preguntó al auditorio.

Explicó que la diferencia la hizo la genética, porque los materiales de ciclo corto encontraron una ventana y ese desarrollo permitió una explosión de producción.

Añadió que eso se pudo hacer en Texas porque se juntaron varias cosas. La primera, empezar con este tipo de reuniones y plantear que el trabajo debía ser público-privado.

“¿Qué deberíamos hacer en San Luis para lograrlo? Realizar ensayos en toda la provincia donde se crea que la ventana de siembra sea potencialmente alta, mirando la temperatura de suelo al momento de la siembra y cuándo es la primera helada”, sugirió.

Pero para ello, insistió que todos los integrantes de la cadena deben trabajar en conjunto, porque el Estado provincial recibe fondos nacionales a través de la ley algodonera que tiene objetivos de desarrollo de la producción.

Luego dijo que se debe “profundizar la búsqueda de la calidad y para eso debemos empezar a medir por HBI, porque a la marca San Luis hay que cuidarla, pero hay que conocerla y medirla”.

El HBI es un aparato que sirve para clasificar el algodón.

 También sugirió mejorar el manejo del riego y fertilizantes. En el eje Quines-Candelaria, regar “no es moco de pavo”. El algodón necesita producir 1.500 kilos de fibra por hectárea para que tenga un nicho en la producción de la zona, ya que compite con la soja, el maní y la alfalfa.

 

El algodón de San Luis es una mercadería muy buscada y es la que sale del eje Quines-Candelaria, nicho que hay que mantener (Walter Viegener- propietario de la desmotadora de algodón Solvie SA, radicada en Quines)

 

Finalmente, el empresario destacó que en cualquier planteo productivo se tiene que asegurar la sustentabilidad en el tiempo.

“Acá está todo por hacerse y tenemos ganas de hacerlo; solo depende de nosotros están dadas las condiciones y podemos esperar mucho más del San Luis algodonero en un futuro”.

El técnico del INTA Quines Héctor Andrada describió qué se hizo desde el pasado cercano con el cultivo de algodón hasta llegar a esta reunión.

"La idea fue poner en sintonía para que entendamos la responsabilidad que nos toca, ya que de esta reunión rugirán las acciones para llevar a cabo en el corto plazo", indicó y destacó que "las voces del territorio salen de estos espacios; si nos escuchamos, interactuamos y consensuamos saldrán cosas muy interesantes".

Andrada recordó que en 2011 se sumó la agencia Quines del INTA a las acciones en pos del algodón en el norte puntano, con interacciones con el sector privado, aunque con la prioridad de preservar el estatus sanitario libre de picudo del algodonero.

En cuestiones preventivas se recostaron en la experiencia de la estación Sáenz Peña del INTA Chaco.

"Hay fotos que muestran cómo se integraron los distintos actores al cultivo y ahí nos hacemos la pregunta si es un cultivo estratégico para la zona", disparó el profesional.

El técnico insistió en que "el algodón nuestro es premium, es de calidad y es muy importante para la provincia por los beneficios que deja".

 

Finalmente, dejó una pregunta: "¿Será hora de entender que buscar el desarrollo regional es prestarle atención a las voces del territorio; será la hora de escucharlas y actuar en consecuencia para lograr el desarrollo de un lugar?".

Puramel SA es el jugador de algodón más importante de la provincia. Federico Lisa es el gerente de producción de la empresa que se encuentra sembrando la campaña número 20 de algodón en San Luis y con 45 años de trayectoria en agricultura. Hoy tiene 40 mil hectáreas en producción, entre agricultura y ganadería.

San Luis es su unidad de producción más grande. Riegan con pivote más de doce mil hectáreas, de las cuales la mitad está en el norte puntano.

En 2010 instaló la primera desmotadora de la provincia, con lo que se evitó llevar el producto a 300 kilómetros. Seis años después la cambiaron por la más moderna existente en el mundo.

Parte del grano de algodón lo transforman en leche, ya que lo consumen en el tambo donde producen 20 millones de litros de leche al año.

Puramel arrancó con 107 hectáreas de algodón en 2004, mientras que en 2018 llegaron a las 4.100 y actualmente están estabilizados en tres mil hectáreas.

"Este cultivo en esta zona se desarrolla de una manera espectacular y es, junto al maní y la papa, productos a los que se les puede agregar valor en origen, porque a los commodities la ganancia se la llevan entre el flete y el costo de regar", destacó el profesional.

Para mostrar el gran potencial de la zona, Lisa precisó que desde 2008, los rendimientos máximos se destacaron en 2011, cuando en un lote lograron siete mil kilos de producto bruto, equivalente a 2.100 kilos de fibra. Lo normal, aclaró, es que se alcance un rendimiento de 5.500 kilos por hectárea.

"Al tener nuestra propia desmotadora, tenemos costos muy bajos de producción; desde 2010 que no había nada y hoy hay dos desmotadoras; quien no puede pensar que se arme una hilandería en San Luis, porque hoy toda la producción de la provincia se va a La Rioja y Corrientes, principalmente", dijo con inocultable entusiasmo.

El ingeniero agrónomo, docente de la Universidad Nacional de San Luis y productor, Marcelo Bongiovanni, expuso detalles con los resultados del ensayo con algodón que realizó en su campo de Tilisarao.

Reiteró que los resultados obtenidos demuestran, en esta primera experiencia, que el cultivo de algodón tiene potencial de adaptación y producción, en las condiciones de suelo y clima del Valle del Conlara.

Se probaron tres variedades del INTA, que mostraron potencial para incorporarlo a la habitual rotación de cultivos comerciales de la zona.

 

El algodón nuestro es premium, es de calidad y es muy importante para la provincia por los beneficios que deja (Héctor Andrada- ingeniero agrónomo, técnico del INTA Quines)

 

Para Bongiovanni, una de las principales ventajas de San Luis es el estatus sanitario, ya que se encuentra libre de picudo del algodonero. En la provincia existen otras zonas agrícolas con potencialidad para este cultivo, como el Valle del Conlara, pero se carece de información relevante, más allá de los ensayos realizados por el Ministerio entre 1937 y 1941 en el campo de Bautista Delfino, supervisados por Agricultura de la Nación; y de la siembra de algunos pocos lotes en los últimos 50 años y donde no hubo continuidad del cultivo a lo largo de las campañas, destacó el profesional.

Javier Bartolomei, técnico del Senasa, explicó las acciones que llevan adelante en prevención del picudo del algodonero, como el monitoreo y fiscalización de los movimientos de maquinarias y vehículos vinculados al algodón.

"El movimiento de máquinas es lo que más nos preocupa, porque sabemos que el riesgo sanitario que significa traer el picudo en una cosechadora que estuvo trabajando en el norte, es grandísimo", advirtió.

Tcach, un experto en el desarrollo de variedades de algodón en el INTA, habló sobre los materiales sembrados en la Llanura Norte de San Luis y el convenio con la semillera Gensus, cuyos representantes participaron de la reunión en Quines.

Acompañado por un especialista en calidad de algodón también del INTA Chaco, Tcach destacó el avance logrado con variedades de ciclo corto y reveló que el 80% de la semilla de la firma Gensus multiplica y comercializa con permiso del INTA en el país, provienen de San Luis.

La primera visita a campo fue a la desmotadora de la firma Dolvi SA, instalada en 2017, donde se procesan seis mil toneladas anuales de algodón, con un pico de 9.500 en 2018.

Esta empresa provee el servicio de desmote y tiene una capacidad para procesar 20 mil toneladas de algodón.

La segunda parada fue en la desmotadora de Puramel SA. Allí en 2010 instalaron inicialmente una máquina del año 1940, que por su lentitud era la recomendada del momento para no dañar las semillas.

Cinco años después los costos de mantenimiento obligaron a comprar la más moderna del mundo, con una capacidad de procesar 25 fardos por hora, lo cual le permite desmotar unas 25 mil toneladas anuales, cuando la máxima campaña llegó a 14 mil toneladas.

El destino del algodón de Puramel es todo local. "No exportamos, comercializamos en distintos lugares del país donde están las hilanderías", explicó.










fuentes:

http://movil.eldiariodelarepublica.com/mobile/nota.html?nota=/contenidos/2012/09/16/noticia_0006.html - Artículo de Roberto Vinuesa

http://www.slideshare.net/siemprefm/algodn-12175048  Marzo 2012

Centro Regional La Pampa – San Luis

Estación Experimental Agropecuaria (EEA) San Luis.

Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial (EU y DT) INTA QUINES

Proyecto Regional Agrícola Mixto

Algodón: un cultivo prometedor para el noreste de San Luis | Argentina.gob.ar

http://www.eldiariodelarepublica.com/elcampo/Algodon-el-cultivo-que-pone-a-San-Luis-entre-los-elegidos-20160320-0003.html

https://camaraalgodonera.com.ar/wp-content/uploads/2022/02/CAA_2021-Web-5.pdf

https://www.eldiariodelarepublica.com/nota/2023-10-29-10-20-0-impulsan-la-expansion-del-algodon-en-san-luis - Artículo de Roberto Vinuesa


DESMOTADORA DE ALGODÓN - EXPLICACIÓN PARA ALUMNOS

-          El proceso comienza desde la cosecha del algodón, este algodón sale con tallos, semillas y diferentes suciedades y para ello se necesita un proceso de desmotado para que finalmente se obtenga la fibra del algodón.

-          Luego de la cosecha del algodón se lleva a báscula, donde será pesado y se le dará un número de un lote para posteriormente hacer el desmotado. Este lote se descarga en una bodega y en esta se hace el proceso de desmote; se succiona y se dirige a un secador para sacar la humedad y luego se pasa por los limpiadores de la mota que saca la cáscara gruesa.

-          Posteriormente se pasará a una despalilladora y luego a otro secador para extraer la humedad restante y a otro limpiador para que así luego pase a la caja desmotadora.

-          En la caja desmotadora se separa la fibra y la semilla, la fibra se va hacia los limpiadores de fibra donde este luego pasara a la prensa donde se produce los fardos con promedio de 180 kg cada fardo.

-          La semilla pasa a la bodega de semilla donde cada bulto pesa promedio 36 kg, y esta es usada para alimentación de ganado.

-          Se promedia que de 1 tonelada de algodón semilla de proviene del campo debe sacar por lo menos 37.5% de fibra y 52% de semilla el resto es basura.

-          Después del prensado se dará uso para tejidos de telas, y consumo humano.



GALERÍA DE FOTOS

TOMADAS DEL VIDEO REALIZADO POR ACTIVIDAD AGROPECUARIA