CENTRO EXPERIMENTAL QUINES "EL DATILERO"

EL DATILERO


El 1 de julio de 1951 se inaugura el Centro Experimental Quines con el nombre: “El Datilero” ya que en él se iban a desarrollar tareas relacionadas con el cultivo de la palmera datilera cuyo nombre científico es Phoenix dactylifera L.
Al acto inaugural concurren autoridades gubernamentales y municipales. Las palmeras para este evento son traídas desde Padquía (La Rioja) en donde se estaba trabajando con un proyecto similar desde el año 1925.
El Centro Experimental con un arco imponente en su entrada y en él un dibujo realizado por un pintor de San Luis en el que se veía una palmera y un hombre trepado en ella cosechando el fruto del dátil y lo más importante: Palmeras datileras, abría sus puertas a un Quines progresista con condiciones optimas para el cultivo de esta especie.

En 1949, mientras la provincia era gobernada por el primer gobernador peronista, Dr. Ricardo Zavala Ortiz (periodos: 25/5/1946 – 4/6/1952. Primera presidencia de Juan Domingo Perón), y el Ministro de Hacienda, Agricultura y Obras Públicas era el Sr. Marcial Rodríguez (hijo)1; en la parte de agricultura había un plantel de ingenieros jóvenes que soñaban con el engrandecimiento agrícola, lo que no solamente mejoraría la provincia económicamente, sino que también se cambiaría un poco la mentalidad ganadera o pecuaria tan enraizada en de los productores sanluiseños, insertando este tipo de actividades de acuerdo a las condiciones agro-climáticas de cada lugar. Para ello comenzaron a trabajar con proyectos bien definidos y fundamentados. Estos ingenieros eran el Ing. Agrónomo Eleodoro Miranda2 (primero vicedirector y luego director de Agricultura); el Ing. Urio; el Ing. Rodríguez y posiblemente el Ing. Agrónomo Héctor R. Silva.
El proyecto para el norte de San Luis fue presentado por el Ingeniero agrónomo Eduardo Julve que era especialista en palmeras y había elaborado un artículo que en 1950 se editó en la revista Hechos e Ideas de su autoría titulado “El datilero y sus posibilidades en la Argentina”. Este ingeniero era experto en palmeras y seguramente llegó a San Luis para exponer sus ideas y estudios sobre las regiones aptas climatológicamente para el cultivo de esta especie en Argentina siendo, en teoría, el noroeste de San Luis la zona apta más austral. El objetivo de este proyecto es estudiar el comportamiento de la palmera datilera.
Visitan el departamento Ayacucho y presentan un proyecto al gobierno provincial ampliando el del Ing. Julve y cuyo objetivo ya sería experimentar con cultivos exóticos bajo riego al que se incorporaría entre otros cultivos el del tártago o castor. Consideraban necesario para la implementación de este proyecto armar un “Centro de Estudios” el cual finalmente se ubicó en Quines ya que al noroeste (Santa Rosa de Cantantal, La Botija, etc.) no había posibilidades de conseguir agua en cantidades suficientes.
Según los resultados obtenidos, se desarrollaría un vivero cuyo objetivo era entregar plantas, a precio de fomento, a pequeños productores o empresas familiares, fomentar el cultivo de las especies y capacitar a los interesados. 
El proyecto seguramente era más extenso y ambicioso y contemplaría, para el caso de la palmera datilera, el procesamiento de los dátiles y la ubicación y venta de los productos en el mercado extranjero pues se puede consumir blando o desecado y se industrializa para la producción de alcohol, harinas, confituras en almíbar, dulce, palmitos y licores entre otros usos. Me imagino el proyecto y veo tablas, gráficos y mapas que avalarían el por qué esta región podía ser apta para el cultivo de la especie.
La cuestión es que fue aprobado y puesto en marcha. 
El gobierno compra una propiedad que según el relato de Santiago Vera (vecino de Quines) pertenecieron en ese entonces a un Sr. de apellido Brutomeso y se comienza con la edificación del Centro de Estudios o Centro Experimental. 
Como dijimos, para la inauguración se trajeron palmeras datileras de Padquía pero había que traer ejemplares de especies que se adaptaran desde su lugar de origen para evaluar cómo se adaptan las primeras y cómo evolucionan las de origen.

¿Cuál era el origen?
El interés estaba centrado en la Mesopotamia de Asia Menor o Medio Oriente ubicada en Irak, donde se cultiva desde hace aproximadamente 3.000 años antes de Cristo. También se la cultivó y se la cultiva en el oeste de IRAN (Persia), Arabia Saudita y norte de África (Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos).

LA BÚSQUEDA DE LAS PALMERAS
La búsqueda de palmeras se concreta con el apoyo del gobierno de la provincia de San Luis y del gobierno de la Nación ya que había muy buena relación entre el gobernador Ricardo Zabala Ortiz, el ministro Marcial Rodríguez (que entabla relaciones con el presidente y se adscribe a su línea política) y el Sr. presidente: Juan Domingo Perón.

Según lo investigado la expedición estaba integrada por Eleodoro Miranda, Eduardo Julve, Orlando “Cototo” Rodríguez y posiblemente su hermano, el ministro Dr. Marcial Rodríguez (h). El jefe de misión fue el Ingeniero Eduardo Julve ya que había estado viviendo un año en Argel –capital de Argelia al norte de África- estudiando las palmeras.

Doña Amalia Nelly “Ñata” Funes (esposa de Eleodoro Miranda), dice que viajaron en avión inicialmente a un país europeo como España o Italia y desde allí fueron a expedicionar.
De Marruecos y Túnez era imposible obtener plantas ya que estaba absolutamente prohibido sacar palmeras y penado por la ley. En Egipto e Irak también no se permitía que se saquen pero había más posibilidades en este último país, con Arabia Saudita como nexo.

Según relata doña “Nata” fueron muy bien recibidos por el embajador de Argentina en Arabia Saudita y el 25 de mayo de 1951 le festejan el cumpleaños en la embajada a Eleodoro Miranda por lo que a principios de ese mes ya debieron haber salido de Argentina y regresan a fines de agosto o los primeros días de septiembre.

Uno de los relatos que llegó a oídos de Lucio Figueroa y confirmado por “Ñata” Funes, dice que una vez que están en Irak, por alguna razón (sospechosos de espionaje o por sacar gran cantidad de palmeras), estuvieron presos en Bagdad - capital de ese país. Por desconocimiento del idioma les tomó un tiempo convencer a las autoridades para que los dejen en libertad y esto fue un secreto de estado que no salió a la luz sino muchos años después de los acontecimientos ya que dejarían mal parados a los líderes políticos y al país y provincia que representaban.
Cuando los ponen en libertad los expedicionarios emprenden el camino a Siria por pleno desierto a bordo de una Pick-up Fargo provistos de los víveres necesarios y de un rifle para disuadir a los asaltantes y bandidos de la región.
Anduvieron en este vehículo miles de kilómetros por desiertos y lugares en los que no había ni siquiera caminos. Tuvieron que lidiar con las tormentas de arena, la falta de combustible, la falta de agua, las enfermedades y la poca costumbre de estar en terrenos tan sofocantes y calurosos sufriendo deshidratación e insolación entre otros percances.
Mientras tanto las palmeras viajaban con otro rumbo, ocultas en dos camiones térmicos. Luego pasarían en barcazas por el Golfo Pérsico.
Para la inauguración de “El Datilero” -el 1/7/1951- ellos no estuvieron aquí y a falta de noticias con relación a la misión, este acto sirvió para tranquilizar la ansiedad de los familiares y amigos. Se dice que en un momento de los discursos se dijo "El grupo goza de buena salud y en las próximas semanas emprendería su regreso a Quines con el cargamento".

De Irak salieron hacia el oeste o noroeste por el desierto de Siria, pasan este país y entran a la República Libanesa llegando a su capital Beirut en donde los estaba esperando un barco a estrenar enviado de Argentina especialmente para transportar la carga. Se trata del vapor “Río Quinto” que ya los esperaba en el puerto Beyrut con la carga.

El obtener hijuelos y carozos de palmera datilera fue una aventura inolvidable que demandó un esfuerzo descomunal de personas y un gasto extraordinario de los gobiernos citados.
Con mucha alegría salen con rumbo a su lugar de origen y al cabo de 21 días llegaron al puerto de Buenos Aires, pero esta se ve nuevamente opacada cuando en el viaje pierden la mitad de los hijuelos por efectos de una enfermedad que las ataca: Síntomas de marchitez debido a podredumbre de las raíces y necrosis del cogollo. (En Quines varias más murieron por este mismo problema).
Al llegar al puerto de Buenos Aires, los camioneros ya los estaban esperando para traer la carga. Uno de los camiones era un viejo Ford color verde conducido por “el Flaco” Silva (2) que en ese entonces era empleado del establecimiento.
Según referencias de la Revista de Investigaciones Agrícolas, las palmeras son trasplantadas recién en el mes de mayo de 1952 con la esperanza de que en el lapso de 20 años el norte de la provincia de San Luis alcanzara entre 90 y 100 mil datileras en producción.

UN RECORTE IMPORTANTÍSIMO
El Diario “La Vanguardia Española” En la página 11 del día martes 11 de septiembre de 1951 publica un artículo en la Sección: Los cronistas de “La Vanguardia” en el extranjero y dice así:

"EN BUENOS AIRES
LA AVENTURA DEL DÁTIL
(Crónica, por correo aéreo, de nuestro corresponsal)
Si Eduardo Julve no fuera más que un ingeniero, probablemente a estas horas no habría salido de los límites de San Luis, la provinciana capital argentina. Pero Eduardo Julve, además de ingeniero es probado deportista cuyo nombre sonó no hace mucho cuando en la Olimpiada de Londres batió el “record” de lanzamiento de disco. Y de la misma manera que aquel personaje regresó de Madrid a Barcelona pasando por La Coruña, Julve regresó de Londres a Buenos Aires pasando por África. Un año se quedó en Argel atraído por la palmera, la planta que ya le había interesado en sus estudios –es ingeniero agrónomo- y que en el Oriente iba a tener ocasión de estudiar.
Mientras él realizaba investigaciones, en San Luis se descubría la existencia de una vasta zona apta para el cultivo de la palmera. Julve, con su esposa, recién casado, y ayudado por un amigo suyo, recibió el encargo de adquirir para la provincia de San Luis aquellas especies más rendidoras y aptas, tarea que no era fácil cumplir. Nada menos que seis mil kilómetros a través del desierto tuvo que recorrer Julve con los suyos, porque es sabido que la palmera es objeto de severa interdicción en esos países que tratan de proteger lo que constituye una sólida riqueza nacional, evitando que salgan del país retoños de ciertas especies de palmeras. Tuvieron que irse, pues, arma al brazo, camino del desierto desde las arenosas rutas del Tigris hasta Bagdad. Beirut, el mar Rojo, Kuwait y mil nombres más de leyenda. Luchando contra enfermedades, el calor, la falta de agua y de gasolina, las asechanzas de bandidos merodeadores del desierto, todo lo superaron gracias a su temple y audacia.
A bordo del vapor “Río Quinto” rindieron viaje en Buenos Aires hace algunos días y los periódicos y revistas dan cuenta de sus hazañas. Consigo trajeron mil retoños de palmera, ya desarrollados y especialmente preparados para su trasplantación. Calcula Julve que dentro de la progresión geométrica con que se reproducen estas plantas, en veinte años habrá en el microclima de San Luis de 90 a 100 mil palmeras, produciendo los mejores dátiles del mundo. Sigue de esta manera la Argentina las huellas de los Estados Unidos cuando hace medio siglo comenzó a interesarse por estas plantaciones en California en el valle de Cochaella, que con lo que se produce en Texas arrojan una cosecha de más de 10.000 toneladas de dátiles al año. Y no hablemos de otros países como el Irak, cuya exportación de dátiles alcanza anualmente a más de mil quinientos millones de pesetas.
En San Luis comenzará ahora la fiebre del dátil o de la palmera, como antaño hubo la fiebre del oro en California. Han de pasar muchos años, es verdad, pero la riqueza que se prevé será enorme. Gracias todo a su microclima cuyas condiciones no son otras que luminosidad, lluvia alrededor de 300 milímetros anuales, calor constante y uniforme alrededor de los 30 grados y un suave y adecuado régimen de vientos. Quien descubra tierras con estas condiciones meteorológicas sabe que puede cosechar dátiles y con los dátiles la madera de la palmera, el alcohol que se destila de ellos y el palmito o palmital hoy tan preciado y que, conservado, convenientemente en latas, distribuye el Brasil a Sudamérica incorporando a los placeres de la gastronomía el de esta conserva vegetal que, cerrando los ojos, ofrece la completa ilusión de comer un rico marisco.-
Ariel De Montsant."
Ver en: 

UN TRABAJO MAYÚSCULO
El trabajo que hubo en el Centro Experimental fue inmenso. Se edificó la casa de residencia, el salón de máquinas, las casas para operarios, se construyó una pileta y tanques para almacenamiento de agua, se labraron las tierras, se trajeron muchísimas herramientas que proveyó el Gobierno, se construyó el centro meteorológico, el vivero y un invernadero para la producción de nuevos plantines.
La parte de albañilería era dirigida por Don Luis Fernández, más conocido como Don Luis "Hormiga"; su casa era en la actual Plazoleta Sarmiento, en la esquina Saavedra y Juan XXIII, frente al negocio de Catalini. Junto a Don Fernández trabajaban Don Pascual Andino; Arturo Olguín y los aprendices hermanos Aballay. Desde la ciudad de San Luis se trae un dibujante, quien hace su trabajo en el arco de ingreso al establecimiento. El dibujo consistía en una planta de palmera en la que se encontraba trepado un hombre recogiendo el fruto, mientras una mujer y un niño esperaban en el suelo lo que él les enviaría desde arriba, a través de un canasto tipo chifle; todo el dibujo acorde a la manera en que se trabajaba en el Asia.

EL CENTRO COMIENZA A EXPERIMENTAR
El plantel de ingenieros no se equivocó, pues lograron la maduración del dátil con ayuda de una cámara de maduración a vapor. Realizaron un invernáculo para la maduración de plantines ya que necesitaban más calor del que habitualmente hacía, este invernáculo tenía techo de vidrio de aumento, lo que acrecentaba la temperatura. Además, para las horas en que no había sol, tenía una caldera que proveía de calor y de baños por debajo de la tierra, lo que hacía subir la temperatura para el correcto crecimiento de los plantines. Todo los cálculos eran estudiados y controlados con la ayuda de una estación meteorológica que especificaba como mantener la ambientación justa y lo más parecida posible a los lugares que habían visitado. Este centro contaba con un avanzado instrumental para aquella época, tenía un pluviómetro con reloj que además de marcar los milímetros caídos apuntaba la hora de inicio y finalización de la lluvia; un heliómetro que medía la irradiación solar, este estaba ubicado en una pirámide de cinco metros de altitud y era como una bocha de cristal de aumento por debajo de la cual se le colocaba un papel especial tipo cartón secante para saber el dato sobre los rayos solares; un anemómetro para medir el viento; y otro para medir la temperatura de la tierra. Desde aquí se brindaba, a través de correo para Buenos Aires, dos veces al día el informe del estado del tiempo.
En la primera oportunidad que se logra la maduración y el crecimiento perfecto del fruto de la palmera "el dátil", se filma una película que luego se proyecta en el salón de máquinas4.
Paralelo al trabajo con las palmas datileras, en otros sectores del establecimiento se realizaban siembras de muchísimas especies de vegetales para investigar cuales se desarrollaban mejor y en qué tipo de condiciones; para que tipo eran más aptas las tierras. Como exótica, un sector estaba ocupado por la siembra de tártago, otro sector lo ocupaban las plantaciones de frutales que servían además de cortinas naturales para las anteriores y otros por hortalizas. Parte de la cosecha, especialmente de hortalizas y frutales, se distribuían entre los obreros y vecinos, también a los centros de beneficencia, dispensarios, escuelas, cuando estas lo requerían. En el establecimiento trabajaban entre 60 a 70 personas.
El establecimiento era una institución gubernamental y como tal tenía libros en los que se asentaban los cultivos sembrados, tiempo de siembra y de cosecha e informes de los resultados obtenidos; libros de finanzas, de firmas; planillas de personal y registros donde se volcaban a diario los datos meteorológicos entre otros.
El primer director de “El Datilero”, nombrado por Eleodoro Miranda, fue el Ingeniero Eduardo Julve que estuvo aquí entre tres y cinco años.

Periodo de DECADENCIA
A partir del 17 de septiembre de 1955 con la “Revolución Libertadora”, el Gobernador Delegado de esta y los posteriores Interventores Federales no dieron continuidad al proyecto y se despidió a la mayoría de los empleados descuidándose los cultivos y olvidando los objetivos prefijados.
El vivero, con plantas provenientes de la siembra de carozos, tiempo después se quema sin poder aprovechar ni una planta nacida en Quines.

DIRECTORES Y ENCARGADOS DEL ESTABLECIMIENTO
Según los relatos con la partida del Ingeniero Eduardo Julve, queda como capataz del establecimiento un señor de apellido Fontana, hasta que llega un cordobés, el Ingeniero Piero quién fallece al poco tiempo allí en el establecimiento.
Después están:
 Ingeniero Garro Tula (de Villa Dolores) que después fue profesor en la Universidad de San Pedro.
 Spinelli.
 García Maiztegui en la época de la dictadura.
 El 8 de junio de 1969 se cede a la Federación Agraria Argentina y es encargado el Sr. Vissani.
 En 1972 y por el lapso de seis años están los Ingenieros Agrónomos Eduardo Martínez y su esposa Elda Fernández3.
 Después quedan a cargo con poco personal Rodolfo Rosario “Pocho” Nievas y Miguel Leyes.
 En 1979 llega el Ingeniero Agrónomo Eduardo Francisco Franciulli. Su hermano Rafael Carlos “el colorado” también Ing. Agr. va a la Dirección de Agricultura de la provincia de San Luis. Ambos son egresados de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
 De 1984 hasta 1987 está el Ing. Agrónomo Juan Ezequiel "Pocho" Apendino.
 Finalmente quedan nuevamente a cargo Rodolfo Rosario “Pocho” Nievas y Miguel Leyes hasta que se remató por el gobierno de la provincia en 1993.


En un recorte periodístico del 8 de junio de 1969 habla de la visita del Sr. Gobernador Matías Laborda Ibarra a nuestra localidad. En esta visita se inauguran varias obras y El Datilero pasa a manos de la Federación Agraria Argentina. Coloco aquí algunos párrafos del artículo (Está completo en la sección: Intendentes de Quines).
El Diario de San Luis - Pág. 3:

EL GOBERNADOR INAUGURÓ VARIAS OBRAS EN QUINES
Quines (Corresponsal)
-  En el curso de la intensa jornada que cumplió el gobernador de la provincia en esta localidad, se cubrió todo el programa de actos que se había previsto, para dejar inauguradas importantes obras públicas que benefician a la población lugareña y de sus zonas de influencia.

LLEGA A QUINES LABORDA IBARRA
En el Aeropuerto local, desde cerca de las 8:30 empezaron a llegar autoridades de la comuna local, entre las que se contaban el intendente Edgardo Alume, representantes de las fuerzas vivas de Quines y público en general.
Fueron los que recepcionaron a su llegada, 9 horas, al gobernador Matías Laborda Ibarra y su comitiva, que viajaron en el avión “Señor de Renca”, de la provincia, desde San Luis. Luego de los saludos protocolares de rigor, anfitriones y visitantes, formando una dilatada caravana de automóviles, encabezada por el que trasladaba al coronel Laborda Ibarra, llegaron a la Plaza Lafinur...

EN LA ceremonia realizada en el establecimiento agrícola Nº 5 “La Punta”

INAUGURACIÓN DE “LA PUNTA” (8 de junio de 1969)
Ya sobre el mediodía se procedió a inaugurar el establecimiento Nº 5 “La Punta”, que fuera cedido oportunamente por el gobierno de la provincia a la Federación Agraria Argentina, acontecimiento que contó con la asistencia de las autoridades antes citadas y directivos de esa entidad con asiento en Rosario, así como de la Federación Argentina de Cooperativas Agropecuarias. En la oportunidad, el señor Antonio Di Rocco, presidente de la FACA, expuso a los presentes los fines que se persiguen en el establecimiento.
Luego el doctor Desiderio Quiroga, subsecretario de Asuntos Agrarios, pronunció un discurso en el cual el funcionario informó acerca del futuro plan de expansión de la producción en el rubro agropecuario...

OBREROS DEL DATILERO
Los relatos son orales y para referenciar apelo a los apodos entre otros tipos de referencias.
Algunas personas que trabajaron en este lugar son “El flaco” Silva; Jorge Palacios y su hijo Martín Palacios; Rosendo Quiroga y su hermano “Pancho”; Raimundo Sosa; Julio Olguín (padre de José Olguín); Evangelio Ochoa; Mario y “Chicho” Altamira; Germán Quiroga (tractorista); “Pichón” Segura; Octavio Velázquez (papá de Carlos Velázquez); Yoalet (después de fue a San Luis); Luis Alvarado (de Candelaria); Roque Arabel; Miguel Leyes; Santiago Paulino Vera (padre de Ramón Santiago); Ramón Figueroa (padre de Lucio); Reina (el papá de Américo); Rodolfo Rosario Nievas; Arebalo; Marta "Martita" González y Fabián Ledesma.
Luegon quedan ocho empleados entre los que están:
Rodolfo Rosario Nievas; Miguel Leyes; Fabián Ledesma; Julio Olguín y Raimundo Sosa.
Cuando la Federación Agraria Argentina entrega entran:
Julio Ortiz; “Beto” Suárez; “Toto” Olguín; “Cacho” Amaya; Cáceres y Erasmo Arce.

EL DEPORTE EN EL DATILERO
El ingeniero Julve, un deportista de fama, competidor olímpico y sudamericano de lanzamiento de bala y disco entre otras disciplinas, hacía que todo el personal practicara deportes. Hacía jugar al fútbol al equipo de los casados contra otro formado por los solteros. A los casados les daba las camisetas de Boca y a los solteros la de River; en el equipo de los casados recuerdo que jugaba mi padre –relata Lucio Figueroa en uno de sus artículos- Don Ramón Figueroa; Vangelio Ochoa (fallecido); Paulino Vera (fallecido); Julio Olguín (fallecido); Goyo Palacio (fallecido); y Reymundo Sosa (fallecido).

LA CONSTRUCCIÓN DEL ARCO
El encargado de la obra fue don José Fiochetti y los albañiles fueron don “Tuco” Andino, Críspolo Fernández, Paulino Fernández y Manuel Fiochetti. Trabajaron también en lo que fue el perímetro unos picapedreros de Los Corrales.
La construcción del arco demandó aproximadamente un mes de trabajo. Después vino el artista de San Luis para decorarlo. Relata en una entrevista don “Tuco” Andino6 que es lindo haber participado de una obra que perduró en el tiempo y recuerda que la gente se detenía a sacarle fotos además de que los dátiles eran muy sabrosos.



ORNAMENTACIÓN DE LAS CALLES DE QUINES CON PALMAS DATILERAS
Uno de los responsables de que en varias calles de nuestro pueblo y espacios verdes como plazoletas y plazas haya palmas datileras fue el Intendente de Quines, Don José Alume quién utilizó palmeras provenientes de la plantación del Centro Experimental, para embellecer el pueblo. Algunas siguen en pie, por ejemplo en la avenida Córdoba pasando el río Quines; en la calle 9 de Julio; en la plazoleta Sarmiento; en la plaza Crisóstomo Lafinur y también se pueden ver en los patios de varias casas de nuestra localidad.

PRIVATIZACIÓN
En 1993 El Datilero es rematado y pasa a ser propiedad del agricultor Sr. Néstor Ibar Gatica conocido por todos como "Nene” Gatica.

Referencias y/o comentarios:
1 El Dr. Marcial Rodríguez (hijo) fue también Ministro de Hacienda durante el gobierno de Víctor Waldino Endeiza de 1952 a 1955 hasta que el gobernador fue derrocado por la Revolución Libertadora.
2 Eleodoro Miranda también fue Profesor de la Escuela Agrotécnica hoy Colegio Nº 32.
3 Eduardo Martínez y Elda Fernández son profesores e investigadores egresados en la Universidad Nacional de Cuyo. Además de estar en El Datilero trabajaron como profesores en la Escuela Agrotécnica hoy Colegio Nº 32.
Relatan en el libro de su autoría lo que ven a llegar: “El Centro Experimental, imponente, con un arco en su entrada y una avenida de palmeras datileras… una hectárea y media de cultivo con esta especie. Allí crecían como un monumento viviente a los faraones. Erguidas, silenciosas, guardaban una historia que, años después de nuestra llegada al lugar, nos fue narrada por el Agrónomo Eleodoro Miranda…”
El objetivo de su trabajo en el Centro era cubrir las necesidades de conocimientos experimentales fruti-hortícolas, para brindarlos a los productores ya que el INTA solo llegaba en algunas ocasiones a través de los Ingenieros Agrónomos Atilio R. Galvani y Jorge A. Del Águila5 para brindar algunas capacitaciones.
4 El antiguo salón de máquinas fue el que tiempo después se utilizó como espacio en donde funcionaron varios boliches bailables.
5 Los Ingenieros Agrónomos Atilio R. Galvani y Jorge A. Del Águila han sido directores del EEA (Estación Experimental del INTA Anguil), San Luis dependiente del Centro Regional Andino y luego del Centro Regional La Pampa- San Luis del INTA. A ellos le sucedieron Antonio Marchi, Jorge Silva Colomer, Alberto d’Hiriart entre otros. El 1 de abril de 1958 se instaló en Villa Mercedes la Agencia de Extención Rural del INTA y al año siguiente se adquirió el campo donde hoy está la sede del EEA San Luis; su primer director interino fue El Médico Veterinario Rubén Balmaceda y le siguen los Ing. mencionados al comienzo.
6 Este albañil también trabajó en el arco de la Escuela Agrotécnica o Colegio Nº 32 que sin ser igual es bastante parecido.

OTROS APORTES

Rodolfo Rosario “Pocho” Nievas comenta:
Trabajé en San Luis desde marzo de 1952 en Ganadería y Granja. En el año 54 fui a cumplir con el servicio militar. Me tocó Marina y volví en 1956.
En octubre de ese año vine a trabajar al Datilero como Secretario hasta 1980. El Datilero pertenecía a la Dirección Provincial de Agricultura y después a Asuntos Agrarios ya que iban cambiando las designaciones.
Recuerda “Pocho” que esas propiedades eran de los Suárez y llegaba hasta lo que se conoció como la casa de los Aragón. Tenía aproximadamente 40 has.
Las palmeras datileras se las mandaron a buscar a Eleodoro Miranda y fue muchos años director del Dalitero el Ing. Julve. En ese tiempo yo traía materiales de San Luis, todavía no estaba aquí.
En un momento, cuando la Federación Agraria Argentina alquila quedábamos solo ocho empleados y recuerdo que hicieron un asado y nos habían avisado que no tomarían a nadie de aquí y a nosotros nos cambiarían de destino a Luján para trabajar con los frutales. Habían hecho un asado y ninguno se animaba a pedirles que nos dejaran aquí y en un momento digo: Yo voy a hablar. Me hice anunciar y el coronel me dice
- ¿Qué quiere?
- Mire, le digo, queríamos pedirle que nos dejen aquí ya que todos tenemos familia y nos es muy difícil trasladarnos a Luján.
- Mire, ¿Me escucha?
- Si, escucho bién.
- Bueno, escúcheme bien -me dice- y que no se le olvide: “Ustedes están al servicio del Estado y no el Estado al servicio de Uds.”
Tenía que ir en bicicleta a Luján durante tres años.
La Federación estuvo por tres años y después entregó por que llegaron años en los que no llovía nada y no podían sacarle el provecho que tenían pensado.
Bajo la dirección del Ing. Martínez funcionó un centro muy importante productor de semillas. Se buscaban variedades y se probaba con todo y así se determinó que esta zona era muy apta para varios cultivos, no así para las palmeras datileras que costaba mucho que se desarrollaran ya que faltaba mayor temperatura en la región.
Tenía también uno de los centros meteorológicos más importantes de la provincia. Se registraban varias temperaturas aéreas y subterráneas. Había termómetros a 50 cm, a 30 y a 20 cm. bajo tierra.
Se registraban las horas de sol, la velocidad de los vientos, el comienzo y finalización de las lluvias. A las 21 hs. se hacía la última lectura y despachaba por correo los registros a la Dirección Nacional de Meteorología con sede en Buenos Aires.
Cuando deciden privatizarlo primero se vende todo lo que es maquinaria, yo cumplía funciones recibiendo los cheques y haciendo los balances. Al rematarse quedamos sin trabajo. A algunos les dieron otro destino dentro de alguna otra institución gubernamental.


Amalia Nelly “Ñata” Funes de Miranda (nacida el 14 de noviembre de 1930)
En entrevista realizada el 28 de abril de 2013 recuerda que el ingeniero Julve era un mulato que se casó con una chica alemana seguramente cuanto estuvo en Europa. Tenían un varoncito con los rasgos del padre y el pelo rubio que heredó de la madre. Estuvo unos cuatro años aquí.
Amalia es Maestra Normal Nacional. Estudió hasta cuarto año en Villa Dolores y se recibió en San Francisco.
Se inició como maestra en El Injerto haciendo una suplencia, “Paraba en la casa de doña Julia Aberastain. Marta Reina me dice que era alumna mía y que me recuerda con mucho cariño por un regalo que le hice: una ovejita blanca”. Luego un 30 de noviembre cuando terminan las clases la nombran titular en Nogolí. “Recuerdo que el domingo era un día muy triste para mí ya que venía a la casa los viernes a la tarde y el domingo tenía que regresar a Nogolí para estar el lunes temprano” –relata Ñata.
La casa paterna de Ñata es frente al portón lateral del Miniestadio Municipal en donde solo hace unos meses se cayó un gran árbol frente a ella (2013).
Trabajó quince años en la escuela de San Miguel dando Matemática en 1er. Año y dibujo.
Conoció a Eleodoro Miranda en el centro de Quines en el año 1952 y se casaron en 1954. Como era el Director de Agricultura de la provincia venía todas las semanas dos o tres días, inspeccionaba El Datilero y regresaba a San Luis. Al casarnos me fui a vivir a San Luis frente al Sanatorio Rivadavia donde ahora está el Instituto de huesos.
Recuerda que el viaje a Medio Oriente lo hace junto a “Cototo” Rodríguez (hermano del ministro Marcial Rodríguez) y Julver. Fueron en avión y regresaron en un barco a estrenar. Se llamaba Río Quinto.
Para el cumpleaños de Eleodoro que es el 25 de mayo estaban allá ya que se lo festejaron en la embajada de Argentina en Arabia Saudita, donde fueron muy bien recibidos por el embajador y entre los obsequios que le dieron tenía una tarjeta celeste de unos 25 cm. Por 15 cm. de alto que tenía dibujada en una esquina la bandera de Argentina. Mientras estuvieron en ese lugar, almorzaban y cenaban con el embajador.
Eleodoro trajo un rollo de fotos de esos lugares y tenía un libro que había escrito y le faltaban algunos relatos que siempre dijo que lo iba a completar y no lo hizo. También estaba el pasaporte con los sellos de los países por donde fueron. Todo eso se perdió. Lo último que tuve fue el pasaporte y la tarjeta.
En ese tiempo había dos establecimiento: El Datilero aquí y uno cerca de La Toma que era muy importante y se producían toda clase de frutas. Las manzanas que traía de allí eran riquísimas y grandes.
Aquí se plantaron las palmeras y se llevaron plantas a Padquía como una especie de devolución. También se llevaron plantas a San Juan por un intercambio por olivos que se hace con el gobernador Cantoni. Esos olivos son los que hay en varias calles.
Creo que llevó plantas a Tucumán y de allá trajo muchísimos naranjos que puso en un vivero en Luján. La oficina estaba donde actualmente está la escuela provincial.

Ramón Santiago Vera fue entrevistado el lunes 29 de abril de 2013.
Es hijo de un trabajador de El Datilero, el Sr. Santiago Paulino Vera quién le contó muchas de las historias de ese lugar y debido a su profesión, le interesó ya que es Agrónomo recibido en San Miguel y Técnico Universitario en cultivos bajo riego, carrera que cursó en San Pedro.
Santiago (h) recuerda a muchos de los ingenieros que trabajaron en el lugar y a muchos de los obreros que estuvieron al lado de su padre.
Recuerda que al Ingeniero Julve le gustaba practicar, además de carreras y los lanzamientos, boxeo. Estuvo de novio con “Chicha” Vera, hermana de Lita Vera de Sardo, ambas hijas de Cecilio Vera.
Los terrenos en donde estuvo El Datilero eran propiedad de un Sr. Brutomeso. Las compró el gobierno y allí se hace el Centro Experimental.
El Objetivo era Experimentar con cultivos exóticos y se traen palmeras de Asia.
Viajan el ministro Marcial Rodríguez, Eleodoro Miranda y Julve.
Cuando plantan las palmeras y comienzan a dar fruto se dan cuenta que este no alcanza a madurar. Para esto se instala una cámara de maduración a vapor que consistía en un cuarto donde se ponían bandejas y por medio de una caldera daban vapor por cierta cantidad de horas y así maduraba el fruto.
Se hicieron en El Datilero ensayos sobre:
 La mosca de los frutos.
 Control de sorgo de Alepo.
 Y en algún momento, de alfalfa y maíz.

Las herramientas que se usaron eran:
- De mano la mayoría.
- Y de tracción a sangre: Arado de asiento, rastra de disco de asiento, segadora y rastrillo de tracción a sangre.
- Luego se trae un tractor agricolero y después un tractor Fiat 25 y uno 411 diesel.
En 1970 es alquilado a la Federación Agraria Argentina (FAA) y viene un Sr. Vissani que es el encargado general y un técnico de Villa Dolores, el polaco Wuoset Ian Woczinin. Hacen plantas frutales de carozo y cítricos (sobre todo naranjas y también mandarina y limón). Después de tres o cuatro años lo entregan ya que al parecer no era rentable alquilar y viene el matrimonio Martínez – Fernández. Ellos hacen mucho hincapié en hortalizas; prueban variedades de cebolla, ajo y tomate. De este último ponen una variedad industrial llamada Truike 30.
Logran unos avances con la palmera ya que se dan cuenta que la flor macho florece antes de que el estigma de la flor hembra esté en su momento receptivo y conservan el polen en frío y luego hacen la polinización artificial para logra un fruto más precoz. Llevan el espádice del macho al estigma en el momento receptivo.
A la producción de dátiles los embasan en cajas de cartón con un rótulo y los mandan a San Luis para que conocieran el producto logrado en Quines.

¿QUIÉN FUE EDUARDO JULVE?

José Víctor Manuel Eduardo Julve Ciriaco nació el 27 de agosto de 1923 en Chincha Alta - Ica - Perú.

Como dice la crónica del periódico La Vanguardia, contrajo matrimonio terminadas las olimpiadas de Londres 1948 y antes del encargo efectuado por el gobierno de la provincia de San Luis. Lo hizo con la alemana Edle Margarita Edith Gopfert (su familia había emigrado a Chile en el año 1926) y fruto de la unión nacieron Rolando Eduardo y Úrsula Margarita Julve Gopfert. Rolando nació en Quines el 1 de enero de 1951, es técnico informático y actualmente vive en San Miguel de Tucumán. Úrsula nació en Chile en 1953, estudió Bellas Artes, en 1979 se recibió de Arquitecta y luego se especializó en Arquitectura para la Educación. Actualmente vive en Quebec, Canadá y trabaja como artista visual y diseñadora profesional. (para ver su biografía puedes visitar la página www.julveart.com).

Luego de estar en Quines, la familia se mudó a La Falda, Córdoba.

Eduardo Julve, además de recibirse como Ingeniero Agrónomo, fue un gran músico (compositor y cantante) y un excelente deportista ya que practicaba profesionalmente muchas disciplinas de atletismo (lanzamiento de disco, de bala y jabalina; salto en alto, largo y con garrocha; 100, 400 y 1.500 metros llanos y carrera con obstáculos). Representó a su país en múltiples torneos.

COMO DEPORTISTA
- Obtuvo el segundo puesto en lanzamiento de disco en el Campeonato Sudamericano de 1943 con una marca de 41,64 metros. En el decatlón ganó la medalla de plata con 6.046 puntos.
- En 1947 en Río de Janeiro ganó dos medallas de plata en lanzamiento de disco con 44,07 metros y en decatlón llegó con 6.460 puntos. En el mismo año su mejor marca personal en el lanzamiento de disco fue con 48,53 metros.
- En los XIV Juegos Olímpicos de Londres 1948 llegó a la final en lanzamiento de disco con una marca de 45,86 m. y en la final solo pudo tirar a 44,05 m. lo que lo dejó en el duodécimo lugar. En el decatlón renunció después del primer día.
- En el Campeonato de América del Sur en 1949, en Lima, se lanzó el disco en 43,90 m. terminando en cuarto lugar.
- En 1952 fue nuevamente cuarto en el lanzamiento de disco.
- En 1954 logró su mayor éxito en Sao Pablo con lanzamiento de disco en 47,44 m. ganando la medalla de oro.
- En 1956 terminó con 45,49 m. nuevamente en cuarto lugar.
Fue una especie de embajador peruano ya que aprovechó sus viajes por diversos países de América del Sur para entablar conversaciones con las entidades dirigentes del atletismo de Brasil, Uruguay, Argentina y Chile.

COMO MÚSICO
Entró en la historia de la Música Clásica del Perú en periodo que va de 1939 a 2008 y en la categoría Vanguardismo y co-existencia de estilos.
Entre los compositores destacados de este período que continuaron creando dentro de la tonalidad y cuyas obras co-existen con las vanguardistas se lo nombra a Eduardo Julve Ciriaco (Chincha 1923)
HISTORIA DE LA MÚSICA CLÁSICA DEL PERÚ en http://musicaclasicadelperu.blogspot.com.ar/

En la letra de la canción ¡Chincha, cuna de campeones! de Eduardo Tasayco Soto lo nombra en uno de los versos y dice en lo que le corresponde: …Y si recordamos campeón muchos años, fue Julve, un valor. (Se puede ver el video en http://www.youtube.com/watch?v=cGkfekvSccc )
Cuando graba su casete el maestro Leopoldo La Rosa dirigiendo la Orquesta Sinfo-Filarmónica de Buenos Aires, interpreta composiciones de Don Eduardo Julve Ciriaco destacando dos obras de gran valor:
• “La Achirana”, poema sinfónico y
• La gran obertura épica: “Angamos”.
También compuso “Las Líneas de Nazca” que se estrenó en el Puente de los Suspiros de Barranco.

COMO INGENIERO AGRÓNOMO
 Después de los juegos olímpicos de Londres 1948, se quedó a vivir un año en Argel, capital y ciudad más grande de Argelia – África. Es este el principal puerto del noroeste de dicho continente en el mar Mediterráneo. Allí estudio a la Palma Datilera.
 En mayo de 1951, aproximadamente, integró la delegación sanluiseña que con apoyo de la Nación Argentina, trajo hijuelos de palmas datileras y carozos de Medio Oriente para insertarlos en Argentina, más específicamente en Quines, provincia de San Luis.
 Fue el primer director del Centro Experimental Quines “El Datilero” en la provincia de San Luis.
 Escribió varios artículos como parte de proyectos y para las revistas especializadas. Algunos de ellos son:
    - “La fenicultura y la civilización antigua. Su introducción en las zonas áridas de América” por Eduardo Julve.
    - “El datilero y sus posibilidades en la Argentina” por Eduardo Julve para Revista Hechos e Ideas - volumen 18 - nº 72 y 73 - marzo-abril 1950.
    Así dice este artículo al comienzo:
La palmera datilera o datilero, es un árbol de aspecto poderoso, real, elegante, que mereció de Linneo el título de “Las princesas del reino vegetal”.

ANEXOS

DECATLÓN
El decatlón es una prueba combinada de atletismo masculino que comprende diez pruebas (cuatro carreras, tres lanzamientos y tres saltos), se disputa en dos días consecutivos, siguiendo un orden establecido.
El primer día se disputan las siguientes pruebas y en este orden:
1- 100m llanos o lisos
2- Salto en largo
3- Lanzamiento de peso
4- Salto en alto
5- 400 metros llanos o lisos
En el segundo día:
1- 110 metros con vallas
2- Lanzamiento de disco
3- Salto con garrocha o pértiga
4- Lanzamiento de jabalina
5- 1.500 metros llanos o lisos
El decatlón masculino tiene carácter olímpico a partir de 1912.

CARACTERÍSTICAS DE LA PALMA DATILERA
La palma datilera es una planta diclina-dioica lo que significa que algunas plantas poseen flores masculinas y otras flores femeninas. Pueden alcanzar una altura estimada entre los 15 y 20 metros. El tronco o estípite es delgado y quedan el él cicatrices de restos de pecíolos.
Hojas: tienen entre tres y seis metros de longitud y son glaucas (verdes claras).
Espiga: El espádice o espiga que contiene las flores es muy ramificado y está encerrado en una cubierta protectora denominada espata.
Fruto: El dátil es una drupa alargada, monosperma, dorado o rojizo. De 2 a 7 cm. de largo.

DENOMINACIONES DEL DÁTIL (VARIEDAD HALAWY)
Desde la fecundación de la flor hasta que el fruto se pasa tiene varias denominaciones que se expresan en el idioma de origen. Las semanas corresponden a los estados observados en Quines por los Ingenieros Fernández y Martínez.
a- Hababauk: Se denomina así de la cuarta a novena semana. Fruto de color crema suave hasta un verde claro.
b- Kimri: De la novena a la décimo novena semana. Dátil verde.
c- Khalaal: A partir de la décimo novena semana comienzan a madurar tomando una coloración amarillenta. El fruto en este estado es astringente, poco dulce y acuoso por lo que se lo denomina “dátil fresco”. Una vez que alcanzó este estado se lo puede madurar artificialmente aplicando calor y humedad y alcanzar el estado Rutap rápidamente.
d- Inicio de Rutab: Al llegar a la vigésimo sexta semana va tomando un color amarillo café, comenzando la maduración por su extremo.
e- Rutab: En la trigésima semana se encuentra completamente de color café.
f- Tamar: En la trigésima segunda semana esta pasado o sobre maduro. Su color es café oscuro y es muy dulce y posee un sabor y aroma muy agradables al paladar.

Calorías: 100 gramos de pulpa tienen 278 a 290 calorías.
Cosecha: La maduración se alcanza a fines de febrero principio de marzo. En Quines no logra una maduración completa en planta por falta de temperatura. Se usan métodos de maduración artificial y métodos de polinización también artificial.
Producción: Las plantas dan fruto desde entre los 7 a 12 años hasta los 30 años; aunque da frutos hasta los 80 años en producción comercial.
Rendimientos: 60 a 90 kg. de dátiles sanos, sin cabos y libres del cáliz por planta, de acuerdo a la variedad, cuando los dátiles comienzan a madurar se recorren las plantas cada dos o tres días, sacando los maduros pues la maduración es escalonada. Se protegen de los insectos (avispas). En la estación se experimentan y se controlan comportamientos de otras especies frutícolas y hortícolas con posibilidades en la zona de influencia.
Flor: Tiene flores Diclinos-dioicas, color amarillo 3 sépalos y tres pétalos, Estambres de tres a nueve, ovarios súperos. La flor femenina madura antes que la masculina (alrededor de 18 a 20 días).
Propagación de la planta: Asexual por medio de hijuelos que salen en la base de estípite y propagación sexual por medio de semillas. Esta forma no conviene ya que un 50% de las plantas que se obtengan serán masculinas y con solo un 3% del total de palmeras es suficiente.
Variedades que existen en Quines: Existen aproximadamente 2.800 especies de palmeras en el mundo de las cuales unas 120 especies pertenecen a palmeras datileras originarias de Argelia, Marruecos, Túnez, Egipto, Irak, Arabia Beluchistan y Sudán. En Quines el 85% pertenece a la variedad Halawy originaria de Irak y su característica es que su fruto es un dátil blando. Se adaptó medianamente a esta región por que es tolerante a las precipitaciones y a la elevada humedad. Tengamos en cuenta que naturalmente la palmera datilera crece en los oasis de los desiertos con mucha humedad en las raíces pero en climas secos y con altas temperaturas durante el día. Aquí nace el proverbio árabe que dice: “Con los pies en el agua y la cabeza en el fuego” al hablar de las condiciones ideales para cultivar la palmera datilera. Las lluvias provocan daños al fruto y si las precipitaciones superan los 500 mm. anuales se dice que esa zona es marginal para la planta. Quines, por la suma de precipitaciones y temperaturas, está en una zona marginal para la producción de esta especie.
Las otras variedades presentes en la localidad son la Dairi; la Khadrawy también originarias de Irak y se puede adaptar a la humedad, la segunda a una amplia gama de condiciones y la Medjool originaria de Marruecos que tiene un dátil más firme y muy poco lo perjudican las lluvias y la humedad.

La palma datilera es muy apreciada en muchos países y su fruto es parte de la dieta diaria de millones de personas y la principal riqueza económica de muchos países ya que con una ración de dátiles (de alto valor calórico que aportan fósforo, hierro, potasio, calcio, vitaminas (A, B1 y B2), proteínas, fibras, grasas y sales minerales) y una de leche (alto valor nutritivo que aporta calcio, fósforo, proteínas, vitaminas, minerales e hidrata) puede conformar una dieta ideal y sustanciosa.
Actualmente la mayor producción de dátiles está concentrada en la India, Paquistán, Estados Unidos, norte de África, España y Centroamérica.

FOTOS

Pasando el arco la calle está bordeada de pinos.

Al seguir nos encontramos con las primeras plantaciones.


 Vista de la casa principal en el casco de El Datilero

 Sala de Máquinas en donde durante después funcionaron Boliches Bailables.


 Depósito y tánque de agua. Vista Norte- Sur.
 Depósito y tánque de agua vista Sur- Norte.
 Pileta para almacenamiento de agua.
 Vistas desde la Avenida Córdoba (Año 2012)

 Una de las cinco plantas que hay en la Plaza Crisóstomo Lafinur y sus frutos.
Esta foto fue tomada el 2 de mayo de 2013 lo que muestra claramente que el fruto no alcanza a madurar naturalmente por falta de calor. En este estado que se llama Khalaal se puede cosechar y madurarlo artificialmente.

En estas imágenes: Estampillas de Mauritania (país ubicado al noroeste africano).

CASTOR O TÁRTAGO
Seguramente son muy pocos los que tenían alguna idea de que esta especie se cultivó en Quines. El interés puesto en esta planta se debe a que produce una semilla que sirve para hacer aceites vegetales y actualmente biocombustibles con un rendimiento tres veces mayor al de otras variedades de cultivos.
Muchas empresas se dedican a la investigación, producción y comercialización de la semilla de aceite de castor ya que tiene una alta tolerancia a campos marginales y es un cultivo rústico y ecológico que califica a los requerimientos del protocolo de Kyoto.
Es un excelente recuperador de suelos y puede utilizarse en tierras no aptas para cultivos convencionales dejando luego de cinco años un suelo fértil para cualquier otra siembra sin utilizar fertilizantes químicos.
Con esta semilla se produce gran cantidad y gran calidad de aceites. A modo de comparación con semillas de ricino se producen entre 1.600 y 1.800 litros por hectárea de producción mientras que con semillas de castor se alcanza entre 4.000 y 4.500 litros por ha.
Este cultivo puede convivir con otros sembrados en tierras que pueden tener otros usos o donde se cría ganado sin correr el riesgo de que los animales lo coman mejorando, a la vez, la calidad de la tierra.
Este cultivo tiene muchas ventajas con respecto a los demás porque es muchísimo menos contaminante.
La empresa Baigrós está estudiando la posibilidad de fabricar bioturbosina, que es un combustible de origen vegetal que usan los aviones.

FUENTES CONSULTADAS:
• “LA PALMERA DATILERA – Experiencias de cultivo y producción de dátiles en Quines – San Luis” por Elda Fernández de Martínez y Eduardo Martínez – mayo de 2003 – Talleres Gráficos PAYNE S.A.
• Documento elaborado por Manuel Ybáñez titulado “EL DATILERO”
• Revista "HOY El Norte Puntano" Año 0 - Nº3 - Agosto 1996 – Artículo de Lucio Ramón Figueroa
• Revista "Mi Municipio" de Agosto-septiembre de 2001 - Año II – Número 11.
• Diario “La Vanguardia Española” - martes 11 de septiembre de 1951 – Página 11 - Sección: Los cronistas de “La Vanguardia” en el extranjero.
• Ediciones Plot en un documento sobre Quines.
• Revista de investigaciones agrícolas – Volumen 10 y 11 – 1956.
• En Internet: Infojardin.com – Enciclopedia Wikipedia.org – www.noticiasdenascadelperu.blogspot.com.ar
www.inbicible.blogspot.com.ar Autor: Jorge Rosales.

AGRADECIMIENTOS:
A Héctor Gatica y familia de Néstor Ibar Gatica; a Rodolfo Rosario Nievas; a la Sra. “Blanca” de Villa Mercedes que me mando el libro referenciado en primer término en las fuentes; a Amalia Nelly Funes viuda de Miranda y a Ramón Santiago Vera.








6 comentarios:

  1. EXEEEELENTE NOTA . FELICITO AL SEÑOR GARCIA , GRACIAS POR SU AMOR A QUINES

    ResponderEliminar
  2. soy hijo del sr. vissani, que estuvo de encargado en los años 70 por la federacion agraria, me emociona mucho ver la historia y por supuesto la casa donde pase parte de mi infancia y lo que pueden haber sido aulas de lo que aquella escuela primaria donde hice mi primer grado. ver el pileton donde jugabamos y las calles entre las palmeras donde corriamos co mi hermano. gracias por todo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario.
      Puedes por favor facilitarme el nombre de tu padre y si deseas datos sobre él (lugar de procedencia, como está compuesta la familia y lo que sepas con respecto a la FAA en relación a El Datilero) al correo marmaraij@hotmail.com
      Desde ya agradecido.

      Eliminar
  3. Soy hija de Eduardo Julve, gracias por recorder a mi padre, quien fallecio en 2008, posed una pelicula de la expedicion al medio oriente para traer las datileras, vivi en Canada, pero podria darles una copia Si estan interesados
    Ursula Julve

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Úrsula! ¡Que alegría que hayas encontrado está página y te contactaste! Me encantaría que me puedas enviar la copia de la filmación a medio oriente. También filmó otras cosas en Quines como por ejemplo una manifestación para solicitar la construcción del dique la Huertita entre otros. Todo lo que tengas será muy bienvenido. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar