RECORTES HISTÓRICOS

Muchos temas y en variadas fuentes se muestran importantes noticias de nuestra localidad y en este espacio, no queríendolas dejar perder, fueron ordenadas según la temática y volcados los párrafos destacados.
Seguramente se sorprenderán al leer hechos de los cuales no teníamos ni idea y que nos harán reflexionar.
Los dejo con los Recortes históricos:

CAUDILLOS – BANDIDOS RURALES DE SAN LUIS

Crecimos con historias de caudillos, cuántos de nosotros, seguramente, escuchamos algún relato de nuestros abuelos sobre el paso o la llegada de "los colorados" y fue León Gieco quién inmortalizó a varios en la canción "Bandidos Rurales".
Nuestros bandidos rurales fueron Martina Chapanay y Santos Guayama; sin descartar alguna incursión de Facundo Quiroga, el Cacho Peñalosa y Felipe Varela entre otros.

Sin hacer alusión a los motivos por los cuales se movían estos, lo que sentía el "pueblerino", o sea el habitante de la población, era miedo.
Si llegaban a un "boliche" (que eran la versión mas actualizada de las posadas, en donde se vendían tragos, comidas, mercadería y donde se podía jugar cartas, tabas y algún otro juego a la vez que dejar atado el animal o a cargo de alguien que le daba agua y pasto), el dependiente tenía que acceder a cualquiera de sus pedidos sin esperar paga alguna y debía sentirse con suerte si se le pagaba. Lo mismo pasaba en las casonas de los campos de donde se proveían de charque, pasas, carne, agua, vino y todo lo que necesitaban. 
Los habitantes al sentir el tropel, que era sumamente conocido ya que parecía un temblor al moverse tantos caballos juntos; se internaban en los campos o se ocultaban en lugares recónditos de la montaña. Era mejor no estar que hacer enojar al jefe de los montoneros o colorados.
En la carta titulada "El bochinche puntano – La víctima de siempre – Los cuatreros en auge – Pobreza, ruina é injusticia" de la Revista La Agricultura - página 372, menciona a Guayama y a otros menos reconocidos. Textualmente dice:
"San Luis, Mayo 15 de 1897
…La provincia de San Luis ha tenido siempre fama como guarida de cuatreros.
El famoso Guayama vivió durante más de veinte años en su puesto del Mollarcito, en el departamento de Ayacucho, de donde salía dando sus malones hasta Córdoba, San Juan y Mendoza. Fué un cuatrero audaz; después se hizo asesino y salteador, y en 1874, cuando el gobierno de D. Lindor Quiroga se alzó contra el gobierno nacional y se marchó á Mendoza, sitió á Quines, cuyos ciudadanos, encabezados por D. Abelardo Figueroa, le opusieron una valiente resistencia y lo derrotaron, -la primera vez que al valiente gaucho, el Fra Diavolo legendario de los llanos, le sucedió tal desgracia. Se retiró á las quebradas de la Sierra de Contantal, y de allí se fué, llamado por D. Agustín Gómez, un buen patriota, á San Juan, donde le sorprendieron y fusilaron.
Famosos han sido también los grandes cuatreros, hermanos Cruz y Lucas Mendoza, que tenían sus guaridas en los péncales de Guacanalles y Gualtaran, al pie de la Sierra de las Quijadas. Estos arreaban cada año á Chile lo que querían de hacienda…
A estos cuatreros en Mendoza los atacó D. Pedro Heredia en las Ramaditas, con veinte soldados de policía, pero fue derrotado y quedó por muerto en el campo.
Después salió el comandante Concha con una expedición y atacó á la banda de los Mendoza en los corrales de Chipiscú, pero fue derrotado también, y los gauchos quedaron dueños absolutos de todo el partido de Las Salinas, hasta que los señores Molina, en Liebres, convidaron á los hermanos Mendoza á una aguaitada, y cuando los gauchos descuidados estaban dentro de la ensenada, los hicieron acribillar á balazos.
Hubo tres cuatreros famosos en los últimos veinte años, como el minero Bravo, Gatica, Pedernera y otros, con quienes concluyó el coronel Ayala…."
Puntano

*Lindor Laurentino Quiroga
Asume el 21 de noviembre de 1873 al 24 de octubre de 1874.
Volvió a hacerse cargo del poder ejecutivo el 8 de enero de 1894 hasta el 6 de noviembre de 1896.
- En julio se comisionó a don Paz Gatica para que arrendase los campos fiscales de la Región Sud, ocupados clandestinamente. Poco después comenzó la instalación del telégrafo provincial entre San Martín y Quines donde se uniría a la línea nacional. En octubre, al conocerse los efectos del terremoto ocurrido en San Juan y La Rioja el 27, el gobierno nombró una comisión popular para levantar" una suscripción, a la vez que pedía la colaboración de las instituciones bancarias y benéficas de la ciudad. El 30 de ese mes fue exonerado don Luis R. Lucero, presidente del Consejo de Educación, pues algunos maestros no cobraban desde hacía un año, en tanto que otros estaban al día. Por su parte, por medio de la prensa, Lucero denunció malversación y trapicheos".
- El 9 de octubre Quiroga suspendió a los miembros del Superior Tribunal de Justicia, "por su activa participación en política electoral". Los acusaba, asimismo, de efectuar publicaciones periodísticas y de "haber otorgado diplomas de escribanos a gran número, sin llenar los requisitos". Al día siguiente, la Cámara Legislativa resolvió seguir juicio político al gobernador Quiroga, quien debía ser reemplazado interinamente por don Monitor Maza.
Mientras al Legislatura solicitaba la intervención de la provincia, el gobernador propietario trataba de constituir la Cámara de Justicia, pues los doctores Teófilo Saá, Juan E. Garro Allende y Wenceslao Allende Acosta insistieron en su renuncia. El 22, Quiroga convocó a elecciones de electores de gobernador y el 30 puso presos a don Monitor Maza y a don Abelardo Figueroa. En Quines se produjo un movimiento contra la policía encabezado por don Julio Daract quien fue muerto en la refriega. Todavía el 2 de noviembre Quiroga telegrafiaba al diputado nacional Olivero: "Doctor Videla acaba de tomar posesión del cargo de ministro general de Gobierno por renuncia de Arce. Haga cuanto pueda por que nos manden subvención, la necesidad es mucha".
* El Mollarcito se encuentra ubicado entre Chipiscú, Puesto Balzora y Balde de Azcurra.
*Guacanalles y Gualtaran: Se refiere a Guanacache y Gualtarán (lugares que también se los encuentra escritos con "H" y con "W".
* La Sierra de Contantal: Se refiere a la Sierra de Cantantal



PLAGAS

La langosta fue una de las plagas mas terribles que asoló los campos y huertas de nuestro pueblo como así también de bastas zonas de la provincia y el país. En una entrevista radial, por ejemplo, la Srta. Delia Vicenta García relataba como perdieron toda la producción de duraznos y demás plantas de la huerta que sus padres tenían cuando residían en la esquina NE de la intersección de las calles Saavedra y 25 de Mayo. Aseguran que parecía que hubiese llegado el invierno de un día para el otro al ver todas, todas las plantas sin hojas.
En la página 342 de la Revista La Agricultura dice textualmente:
"San Luis, Febrero 13 de 1897.
Señor Director de La Agricultura:
La langosta voladora nos ha dejado como en pleno invierno: todo lo ha devorado, hasta la corteza de los árboles frutales. Después de haberse mejorado tanto los campos con la mucha lluvia, viene la langosta á comerse el pasto. Las chacras de maíz han sido devoradas completamente. Ruina y miseria por todas partes, y van ya tres años seguidos así. Nuestra población rural vive en la desesperación. Las haciendas están á buen precio. Se paga 20 pesos por vacas flacas, pero no hay para vender, pues la mayor parte se murieron."
Puntano.



EDUCACIÓN - ESCUELAS

En la página 55 y 56 del Libro "Cuadros descriptivos y estadísticos de las tres provincias de Cuyo" escrito por Juan Llerena en 1867; capítulo XVI -Educación, escuelas y alumnos de ambos sexos, preceptores; hospicio, presidio  - dice textualmente:

"Es preciso confesar que por falta de recursos o por abandono natural en nuestros inertes Gobiernos de Provincia, o bien, lo que mas probable, por ambas causas reunidas, la educación de la juventud de la Provincia se halla muy descuidada. Así, de 27,469 niños que hay, apenas un vijésimo, esto es, 1267 recibe educación, lo que es tanto mas de lamentar, cuanto que la juventud puntana es en estremo inteligente, viva y llena de emulación para lo bueno.
Sin embargo, debe confesarse que el mal sería mucho peor, si durante la administración última el señor Barbeito no se hubiese llevado algo la atención sobre este asunto y es de esperarse que hoy con motivo de hallarse en el Gobierno una persona de ilustración y patriotismo, se comienze a emprender algo de mas eficaz y positivo en beneficio de la juventud Puntana, tan digna y capaz de la mejor instrucción y adelanto.
Hé aquí los datos oficiales acerca del estado actual de la educación en la Provincia.
Total de escuelas en los diversos departamenteos                         22
De este número son:
De varones                                                                                             15
De mujeres                                                                                             7
Alumnos varones                                                                                  809
Alumnas mujeres                                                                                 458
Total de alumnos                                                                                  1267
ESCUELAS POR DEPARTAMENTO
1º Capital                                                                                                3
2º Saladillo y Trapiche                                                                         3
3º Morro y Mercedes                                                                           4
4º Renca, Estanzuela, Larca y Dolores                                             4
5º Conlara                                                                                              1
6º Piedra Blanca- Santa Rosa                                                             3
7º San Francisco, Rio Seco, Quines                                                   4
8º Departamento. Ninguna Escuela
Total de preceptores                                                                             22
Ayudantes                                                                                              7

Pág 47.
TEMPLOS

Quines        1


En las pág. 225 y 226 de la Revista La Agricultura dice con respecto a las escuelas:
San Luis, Junio 25 de 1896.
"…A las 75 escuelas fiscales han concurrido 6.161 niños, de los cuales han asistido –según la Comisión de Educación- tan solo 3.537, de los 16.200 que, según el censo, existen en edad de ir á la escuela; 78 por ciento de los niños puntanos no reciben, pues, educación alguna. S.E. dice que no puede sostenerse con regularidad el pago del personal de las pocas escuelas existentes…"
Puntano

En la  página 342 de la Revista La Agricultura dice :
San Luis, Febrero 13 de 1897.
"…Tuviéramos siquiera escuelas en el campo. Pero las que como tales figuran en las planillas son una farsa sin igual, pues ni bancas, ni libros ni nada tienen, y á los maestros se deben ocho meses de sueldo, mientras los empleados superiores de la administración se sacan sus sueldos adelantados muchos meses."
Puntano.



ECONOMÍA - AGRICULTURA Y GANADERÍA

En la Pág. 340 y 341 de la Revista La Agricultura relata: 
"La producción de trigo en la Sierra de San Luis es de gran importancia, porque aunque faltan molinos, el locro es el alimento principal de la población allí, y con la carne de cabra, casi el único, pues las vacas se cuidan para fabricar quesos que se venden á buenos precios (quesos de la Carolina), y los novillos se venden á los chilenos, más pesada de 300 kilos las vacas y 400 los bueyes, se arrea muy fácilmente por la cordillera sin herrarla.
Se siembra el trigo en Junio y Julio, bastante tupido, 142 kilos por hectárea, para que con su sombra proteja la tierra para que no se seque muy rápidamente.
El modo de labranza es el antiguo, primitivo criollo, que conviene perfectamente á las condicione sociales y del mercado…
La provincia pudiera producir grandes cantidades de un trigo de superior calidad si hubiese mercado donde venderlo. Pero la viabilidad se halla en pésimas condiciones, los fletes son excesivamente caros y los impuestos que la pagan tan enormes, que no puede desarrollarse el cultivo.
Los molinos que existen en la provincia apenas si trabajan en vez en cuando algunos días, por las mismas causas indicadas.
El enorme ejército de empleados que pesa sobre las arcas del Estado, no permite ningún desarrollo en cualquier sentido....
...Si el gobierno nacional mandase construir el ferrocarril principiando de Villa Mercedes a Río de los Sauces (266 kilómetros), de cuya línea está en explotación la primera sección hasta La Toma (86 kilómetros), la agricultura tomaría un gran vuelo, pues este ferrocarril se extiende por el Valle de Cucarran entre las sierras de San Luis y Córdoba, que ofrece grandes ventajas para el curtivo. A más de ser regado por el Río de Conlara y sus afluentes, este gran valle es relativamente húmedo y el trigo, el alfalfa, la cebada, la vid, todas las frutas y el tabaco, se cultivan con grandes beneficios.
Grandes bosque se algarrobos se extienden por este valle y la palmera crece doquiera en grupos.
Para más tarde estaría iniciada la construcción del ferrocarril desde Río de los Sauces (en la provincia de Córdoba) por Quines y Lujan a Caucete y San Juan.
Esta línea traería grandes beneficios a los sanjuaninos, pues haría competencia al Gran Oeste Argentino, cuyas tarifas ten crecidas son la maldición de San Juan.
Pero la mismo tiempo la línea mencionada pondría en comunicación con los mercados del litoral los distritos agrícolas de Quines y Luján, tal vez los mejores de la República pues todos los cultivos que se han emprendido allí han dado superiores resultados, hasta el algodonero, las naranjas y limones, y no se produce mas hoy en día, por falta de mercado.
La línea proyectada cruza por enormes bosques cuya explotación sola garantizaría un buen beneficio á la empresa.
Aquella zona forma la Baldería puntana. Allí se cría la hacienda á baldeo ó pozos. En tiempo se largas sequías se mueren miles de animales de hambre. Resultando pérdidas enormes, las que por medio de un ferrocarril se podrían reducir notablemente…"
Puntano



GOBERNANTES

Página 340 de la Revista La Agricultura:
Hubo una época bajo el gobierno de D. Pablo Pruneda, de 1870 hasta 1873, en que la provincia de San Luis progresaba y se hicieron reformas muy radicales importantes. Desgraciadamente, vino después una reacción funesta y el retroceso que dura hasta ahora.

En la página 73 de la Revista La Agricultura  de Germán Avé Lallemant dice con fecha 15 de mayo de 1897 -San Luis:
“…en las acusaciones que la cámara legislativa levantó contra el gobernador Berrondo, figura un artículo en que se tacha á este empleado se haber nombrado á varios cuatreros conocidos y acusados como tales, para desempeñar cargos públicos, como Jueces de Paz y de Alzada.
Desde que llegó el interventor nacional con las fuerzas de línea, que cuidan solamente que los politiqueros no se trompeen, el cuatrerismo ha ido de mal en peor, y no hay un potrero en que no se abran portillos y desaparezca la hacienda…”
Puntano



GEOLOGÍA - MINERÍA

- Un fenómeno del que nadie habla - El volcán de aire:
En la página 64 del Libro "Cuadros descriptivos y estadísticos de las tres provincias de Cuyo" de 1867 bajo el título "Curiosidades de la naturaleza y del arte", Juan Llerena menciona fenómenos y lugares de mayor curiosidad en la provincia de San Luis y el más destacado es uno de Quines del que seguramente nadie escuchó hablar y textualmente dice: 
"Todo el suelo de la Punta está cubierto de objetos digno de llamar la atención. Pero aquí no nos detendremos mas que sobre cuatro o cinco de los más notables. Estos son: el Volcan de aire de Quines; la Caverna de Sololosta; la Cascada de Pancanta; el Lago Bebedero y El Gigante. El Volcán de aire de Quines consiste en un profundo cráter perpendicular, abierto entre la micaschita del sistema Puntano, de una profundidad que aún no ha podido sondearse y del cual constantemente se escapan con violencia gases cuyas naturaleza no sabré indicar…"


- Primer yacimiento de mica:
En la pág 220 - Volumen 2 del libro "Historia de la minería argentina", Miguel Beninato y Juan Carlos Blasco retalan en el Capítulo 25 titulado "Evolución de la minería hasta 1950", algo muy interesante para la historia de nuestra localidad pues en 1896 se denuncia el primer yacimiento de mica en la mina Progreso o "El Progreso". Así dice textualmente:
"Periodo 1888-1899 La primera mina denunciada al entrar en vigencia el Código de Minería de la Nación fue la Nueva Carolina, el día 24/12/1888, por la empresa West Argentine Gold Company Limited, en Carolina, por mineral de plomo, oro y plata. ...
... de los aluviones auríferos de la zona, siendo el más importante de la época el del río Las Carpas que fue explotado por la empresa Central Argentine Valley Exploration Company
Posteriormente, en el año 1896, es denunciado el primer yacimiento de mica en las cercanías de la localidad de Quines, bajo el nombre de Progreso, lugar donde se extraían placas de mica de gran tamaño. A unos 80 Km al NO de la sierra de las Minas se denuncia el primer cateo que se registra en la Provincia, en la zona que hoy constituye el yacimiento de oro...
Período 1900-1909 El interés por la actividad minera en la provincia de San Luis va marcando su tendencia creciente por la cantidad de denuncios ante la Autoridad minera, que en este lapso alcanzaron a 157."


- Estaño:
La Minería Argentina y la independencia económica- pag 178:
"Ya en 1928-1929 el Dr. Luciano R. Catalano hizo un valioso estudio del yacimiento de estaño existente en Zapallar- Quines- San Luis, pero nunca se ha encarado en serio la explotación del mismo."


- Schelita y Wolfram:
Desde la Dirección Nacional de Geología y Minería - En la Publicación de 1943 - Números 128 -132. Página 33 dice:
Aparte de las importantes regiones mineras pasadas en revista, otras más pequeñas, diseminadas en varios puntos de la provincia, como las vecinas a Rodríguez Saa, Tilisarao, Paso Grande, Quines, Naschel, etc. Registraron actividades de variada categoría en minas de scheelita y wolframita, predominando en ellas las labores manuales, tanto en la extracción como en la concentración.


- Minerales de Uranio:
Boletín - Temas 86-89 - Página 38 - Instituto Nacional de Geología y Minería (Argentina), ‎Argentina. Dirección General de Minas y Geología, ‎Argentina. Dirección General de Industria Minera - 1957
"De las sierras de Córdoba y San Luis, existen numerosos datos referentes a minerales de uranio, pero en casi todos ellos la escasez del mineral o la baja ley en U3O3 no permiten una explotación racional de esas reservas.
En la sierra de San Luis, en las vecindades de El Zapallar, que dista aproximadamente 5 kilómetros al sur de Quines, se encuentran las minas "San Fernando", "Rodeo de los Arboles" y "Piedras Rosadas" que se han trabajado para la obtención de mineral de uranio."


- Folklore sanluiseño - pag 174 Jesús Liberato Tobares - 1972
El número de animales que integraban las tropas variaba considerablemente según los productos que se transportaban y las distancias que se recorrieran. Conforme a las referencias de Don Salvador Gatica de Luján (San Luis). La última tropa organizada que anduvo por el Noroeste de nuestra provincia fue la de Don Segundo Agüero, riojano. Cuando los animales tenían algún problema en las extremidades y a fin de que fueran entrando en calor previo a la tarea de ensillarlos y cargarlos, se les hacían dar unas vueltas como si se tratara de la vuelta a la estaca. En el momento de aperarlos y acomodarles la carga se les ataba la cabeza con un poncho. Cada animal llevaba una carga equivalente a 60 kilos más o menos y según el tiempo, la estación, y el camino, se hacían 40 a 50 kilómetros de recorrido por jornada.
En la tropa iba un animal al que llamaban "el carguero" que era el que llevaba las árganas con charqui y vituallas. El transporte de mercaderías a lomo de mula se hizo hasta comienzos de este siglo en que comenzaron a circular las tropas de carros. En cuanto a las arrías de mulas sueltas, que generalmente constituían grandes tropas que se llevaban a Bolivia, debemos decir que las más numerosas que se han conocido en la provincia fueron las que reunía en Quines Don Pilar Pereira. En la actualidad continúa esa actividad su hijo Don Darío Pereira. La compra de mulas la hacían directamente los señores Pereira o por intermedio de otras personas en todos los puntos de la provincia de San Luis y aun en provincias vecinas. Don José F. Lucero de "San José" Departamento San Martín me ha referido que él solía comprar mulas en el sur (zona de Cerro Varela, Zanjitas, etc.)

En la década del cuarenta la explotación de wolfram, schelita, berilo, tantalio, etc., dio lugar a la formación de estas tropas debido a la carencia de caminos en las serranías sanluiseñas que impedía la entrada de automotores. Desde San Martín hemos hecho en reiteradas oportunidades estos viajes a la zona de Cerro Horqueta (5 kilómetros al Sureste de Quines) llevando mercaderías (azúcar, yerba, fideos, harina, alpargatas, conservas, vino, etc.) para regresar trayendo mineral. La ruta ordinaria era el camino de herradura que va por El Hornito, Quebrada de San Vicente, Potrero de Gutiérrez, Nido de las Catas y Cerro Horqueta. Normalmente el viaje se hacía en dos jornadas con un descanso en el Potrero de Gutiérrez. La tropa estaba formada por ocho o diez animales y cada uno llevaba una carga de 45 a 50 kilos. Quienes la guiábamos montábamos en mulas. De este medio de transporte se valieron muchos dueños de explotaciones mineras para trasladar el producto hasta la población más cercana. La tropa más importante que se conoció en la zona norte fue la de Don José Carrizo que estaba integrada por unos veinte animales y que hacía el transporte de mineral de la mina "Los Piquillines" hasta San Martín."

- Minas de El Zapallar:
En el libro: Geología y recursos naturales de la provincia de San Luis, Marcelo Yrigoyen escribe para la ‎Asociación Geológica Argentina - 1981 nombrando algunos yacimientos de El Zapallar:
"... cabe mencionar las siguientes:
1) San Fernando, anteriormente explotada por casiterita; es portadora de oxidados de Uranio en nidos de concentraciones muscovíticas.
2) Rodeo de Los Arboles; portadora de fosfatos de uranio (autunita, torbernita, etc.).
3) Piedras Rosadas; explotada en otras épocas por wolframio, lleva también fosfatos de uranio (Angelelli V., 1950)"


SISMOS

Dentro de los sismos más sentidos con epicentro en nuestra zona y terremotos importantes, se pueden mencionar los siguientes:


QUINES:
Fecha: Diciembre de 1924
Magnitud: 5.9 escala de Richter
Lugar: Cercanías de Quines.

La Revista: Asociación Geológica Argentina – Volumen 52 Nº 1 - 1997 menciona textualmente:
"…dos terremotos históricos de las Sierras Pampeanas australes alcanzaron efectos destructivos. Uno de ellos, ubicado al sur de la sierra de Comechingones, en la llanura (Sampacho) y el otro en las cercanías de Quines, en el extremo norte y oriental de la sierra Grande de San Luis.

Se tuvo acceso a un listado de los sismos (92) históricos ocurridos entre los años 1924 y 1991 en la provincia de San Luis. Sus magnitudes, que aparecen sólo determinadas en 16 de ellos, varían entre 3.8 y 5.2, con un único valor máximo de 5.9 (diciembre de 1924)."

- POTRERO DE LEYES:
Fecha: 22 de mayo de 1936 
Hora 0:15,58
Epicentro: Potrero de Leyes
Magnitud: 6.2 escala de Richter
Intensidad: Grado VIII en la escala de Mercalli
Profundidad: 40 Km.
Asoló el poblado de San Francisco y produjo daños considerables en San Martín, Luján, Quines, Villa Praga, Chacras y poblaciones intermedias.
Se sintió en Cuyo y Córdoba.
Coordenadas: Varias son las referencias que se dan con respecto a las coordenadas pero a mi parecer el epicentro se dió en un punto muy cercano a estas: Latitud: 32º36'34.30 S y Longitud: 65º58'52.03 O

- SAN JUAN:
Fecha: 15 de enero de 1944.
Hora: 20:49
Duración: 15 a 20 segundos.
Radio: 200 km cuadrados.
Magnitud: 7,4 escala de Richter.
Intensidad máxima: IX grados en la escala Mercalli.
Profundidad: 30 km.
Este terremoto destruyó la ciudad de San Juan y departamentos vecinos. 
Causó alrededor de 10.000 muertos sobre una población de 90.000 habitantes. 
También ocasionó daños en el norte de la provincia de Mendoza y San Luis. 
Epicentro: A 20 km. al norte de la ciudad de San Juan.
Coordenadas: Latitud: -31,400 y Longitud: -68,400


- SAN JUAN:
Fecha: 23 de noviembre de 1977.
Hora: 6:25
Magnitud: 7,4 escala de Richter.
Intensidad máxima: IX grados escala de Mercalli.
Destruyó las construcciones del Dpto. Caucete, 25 de Mayo, 9 de Julio, Angaco y San Martín.
La duración del terremoto superó largamente el minuto en su fase destructiva. 
Causó la muerte de 65 personas y más de 300 heridos graves. 
Afectó los departamentos de 25 de Mayo, Sarmiento, Pocito y norte de Mendoza, donde las construcciones de adobe fueron destruidas en más de un 50%. 
Intensidad máxima: IX grados en la escala de Mercalli.
Epicentro: Sierra de Pie de Palo. Se lo recuerda como el terremoto de Caucete.
Coordenadas: Latitud: -31,041 y Longitud: -67,764
Tuvo réplicas durante mucho tiempo dentro de las cuales las más importantes se mencionan debajo. La gente que tenía sus casas en pie durmió afuera por casi un mes por ser tantas.

Replica: 6 de diciembre de 1977. 
Intensidad: VI grados en la escala Mercalli.
Produjo daños en las ya debilitadas construcciones de Caucete y departamentos vecinos. 
Coordenadas: Latitud: -31,238 y Longitud: -67,901

Replica: 17 de enero de 1978. 
Intensidad: VI grados en la escala Mercalli.
Produjo daños menores en el departamento Albardón.
Coordenadas: Latitud: -31,251 y Longitud: -67,998

- QUEBRADA DE SAN VICENTE
El lunes 17 de diciembre de 2012 se registró un movimiento telúrico con epicentro en La Quebrada de San Vicente.
Hora: 5:38
Magnitud: 4.1 en la escala de Richter.
Profundidad: 20 km.
Informe: Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES)


FUENTES:

Palabra clave: Potrero de Leyes y Quines

Palabra clave: Potrero de Leyes
Aquí da la latitud más aproximada: 32º30’

Palabra clave: Potrero de leyes

- http://www.inpres.gov.ar/seismology/historicos.html 
    *En el sismo de Potrero de Leyes (1936), menciona aquí las siguientes coordenadas: Latitud: - 32,600 y Longitud: -66,000.

- http://www.taringa.net/posts/info/4615605/Terremotos-de-1944-y-1977-en-San-Juan.html (Se pueden ver fotos de los desastres producidos en San Juan)


RELIGIÓN

Libro: 400 años de la Iglesia en San Luis
Obispos que estuvieron al frente de la Diócesis desde el 20 de abril de 1934, fecha en que la creó el Papa Pío XI a través de la Bula “Nobilis Argentinae Nationis Ecclesiae” y fue preconizado el primer Obispo Diocesano, Mons. Pedro Dionisio Tibiletti, quién tomó posesión en febrero de 1935 hasta 1945. Luego:
Emilio AntonioDi Pasquo (1947 -1962)
Carlos María Cafferata (1962- 1971)
Juan Rodolfo Laise O.F.M. Cap. (1971 - )
*Al morir Mons. Tibiletti (mayo de 1945), estuvo a cargo de la Diócesis, Mons. José Montero, Vicario Capitular, durante más de un año y medio (hasta enero de 1947)

Pág. 34
Visita del Obispo Fray Marcolino del Carmelo Benavente
“En 1902, Monseñor Benavente presidio una gran misión acompañado por los padres Redentoristas de San Luis y Mercedes, dictando una serie de importantes conferencias. Su visita pastoral se extendió en esta oportunidad a Villa Mercedes, Saladillo, La Toma, Paso Grande, San Martín, Renca, Santa Rosa, Merlo, Quines, Luján y San Francisco.”

Pág. 29
El visitador eclesiástico de cuyo
“En 1827 San Luis recibió la visita del Visitador Eclesiástico de Cuyo, Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, quien en realidad efectuó una verdadera misión…
En 1836 visitó y misionó en las zonas de Minas de La Carolina, San Lorenzo, Santa Bárbara, Quines, San Francisco, Punta de Agua y Lomita.”

Pág 25 y 26
“En 1790 la jurisdicción de la Parroquia de San Luis, según Monseñor Verdaguer, tenía alrededor de doscientas leguas de circunsferencia. A partir de esa época comenzaron a existir Oratorios y Capillas, en Renca, Nuestra Señora del Rosario de Piedra Blanca (Falda de la Sierra), Nuestra Señora del Rosario del Trapiche, Nuestra Señora de las Mercedes de la estancia de los Funes, San José del Morro, San Antonio de Piedra Blanca, Nuestra Señora del Rosario de la Punilla, Nuestra Señora del Rosario de Saladillo, San José del Paraje de la Frontera, Nuestra Señora del Rosario de las Peñas, San José de Paso Grande, San Javier de la Piedra Blanca, Nuestra Señora del Rosario de Corral de Piedra, Nuestra Señora del Rosario de Quines, Nuestra Señora del Rosario de Pantanillo, Nuestra Señora del Rosario de la Angostura, San Francisco, San Felipe de la Carpintería, Nuestra Señora de Luján de Río Seco, Nuestra Señora del Carmen de Carolina, Santa Bárbara, la Escondida y San José del Desaguadero. Estas poblaciones y parajes eran recorridos habitualmente por el cura de la Iglesia Matriz y los misioneros que periódicamente visitaban San Luis de la Punta.
También existían poblaciones indígenas en Socoscora, Suyuque, Cantantal, Naschel, Inti-Huasi, Concarán, Pancanta, Tomolasta y Nogolí, a las que trataban de llegar los misioneros.”

Pág 210
“Según se deduce del 3 Libro de Bautismo de San Francisco, figura como Parroquia el 1º de enero de 1859, abarcando en su jurisdicción las poblaciones del Departamento Ayacucho.
En calidad de Capellán, fue su primer Párroco Fr. José de Oro; como Párroco efectivo se nombró al sacerdote Emeterio Lucero …”

Pág. 217
Capillas dependientes de la Parroquia Nuestra Señora de Luján
“Capilla Santo Domingo – La Tusca
Ubicada a 15 km. de Luján; su origen fue un Oratorio particular perteneciente al Sr. Francisco Valdez. Era muy tradicional la manera que anualmente rezaba su dueño a Santo Domingo, acompañado por muchos vecinos. Luego se construyó su Templo Mayor, dependiente de la Parroquia de Luján. Su fiesta, por tradición, se celebra el 4 de agosto.”

Pág. 218
Parroquia San José – Quines
“…Si bien se realizó el trazado de la nueva villa, en el año 1873 se pidió al gobierno un subsidio, en vista que la construcción del Templo tardaba en iniciarse. A pesar de todo, pasaron muchos años, hasta que en 1897 se comenzó la construcción del mismo, finalizando en 1904; la torre fue mandada a construir por el Pbro. Manuel Beltrán, en 1908. El nuevo Templo se puso bajo la advocación de San José y la Iglesia perteneció a la Pquia. De Luján, desde 1917 hasta que fue elevada al rango de Parroquia en 1976, por Mons. Juan Rodolfo Laise.
Su primer párroco fue el Pbro. Juan Ogrín.
…El 19 de marzo de 1994, las Hermanas Pías fundaron la Casa de Formación de la Congregación y de Ayuda Pastoral al pueblo.”



FUENTES:
Revista La Agricultura - Germán Avé Lallemant.
-Año: 1897 – Mes: Febrero – Número 215 – Páginas 103 – 104
-Año: 1897 –Mes: febrero- Número 216 – Página: 11
-Año: 1897 – Mes: Mayo – Número 229 – Página: 274
-Año: 1897 –Mes: febrero- Número 216 – Página: 119

-Libro: Cuadros descriptivos y estadísticos de las tres provincias de Cuyo - Juan Llerena - 1867

No hay comentarios:

Publicar un comentario