Entre los marcados contrastes geográficos que ofrece el llano y la serranía en el sector nordeste de la provincia de San Luis, Quines llama poderosamente la atención, por que allí el hombre ha impreso su sello particular en un medio aparentemente hostil, pero propicio, sin embargo, por un sinnúmero de actividades agropecuarias que planificadas convenientemente, proporcionarían riquezas insospechadas.
Ubicada en la planicie suavemente inclinada que continúa el pie de monte hacia el Oeste, a un par de kilómetros.
Revista San Luis (fragmento) - Revista de la Asociación de empleados Banco de la Provincia. - pág 31 a 38
QUINES TE HABLA - MI DIARIO
Cuánta gente se preocupó por rescatar mi historia y cuanta más fracasó.
Tengo muchas cosas guardadas dentro de mi ser que no se descubren solo con preguntar o viajar, con averiguar e investigar.
Algunas cosas que yo se, nunca se las revelaré por completo; o mejor dicho, nunca las revelaré de un momento a otro.
Como cualquiera de ustedes, yo tengo algunas cosas dentro de una caja fuerte, una caja que se abrirá solo si vos sos mi amigo y te ganas mi confianza como para que te dé la clave. Por que aún lo mas guardado, a un buen amigo se le puede confiar por que es el único que se sabrá dar una buena utilidad sin plagios, sin ningún tipo de negociado e intereses de por medio.
¿Serás tu el amigo/a al que le dé la clave de esa caja fuerte?
Gánate mi confianza!!
Quines
Muchas veces hay que darle al pueblo la oportunidad de hablar y de desnudarse en algunos casos, por que detrás de un nombre hay mucha historia.
Detrás del nombre QUINES, LAS CAÑAS Y SUS AGUADILLAS, hay un misterio que como dice Quines, algún día se dilucidará y se debelará.
El misterio del por qué, cuándo y cómo de Quines.
Por lo pronto, ya que muchas personas quieren saber algo del pueblo, yo les ayudaré de alguna manera a saber algo de Él, por que escrito y narrado es muy poco lo que existe.
Lo cierto es que la historia de Quines no comienza en el año 1700 como lo dijo un historiador. Nuestra historia comienza, como en todo el país, mucho antes.
Comienza con un hombre que vivía en la tierra y con la tierra y por lo tanto la amaba y cuidaba; la respetaba y valoraba. Este hombre es el despectivamente llamado "Indio"
Cuando me encontré con el artículo del diario el 18 de marzo de 2010 en el que decía "Quines festejará su fundación todos los primeros de diciembre" y hablaba del hallazgo de documentación que manifestaba que su fundación había sido el 1 de diciembre de 1763; me enorgullecí del trabajo del profesor Manuel Ybáñez a quién el Concejo Deliberante lo nombró como Ciudadano Ilustre.
Que mejor forma de decir: ¡¡A este historiador, Quines le dio una pista para encontrar clave!! Con su aporte y por supuesto con la acción llevada a cabo por años por algunos miembros del Honorable Concejo Deliberante y la Comisión Histórica por este organismo aprobada se llega a este desenlace.
MIS CONSIDERACIONES
Los aborígenes que habitaron esta región no tienen una división muy marcada y Quines se puede tomar como el punto en donde se dividen territorialmente las tribus Huarpes, Comechingones y Olangastas.
Salvador Canals Frau divide a San Luis dentro de dos grupos: Los Huárpidos y los Patagónicos. Dentro de los primeros están los Huarpes, Comechingones y Olongastas. En el segundo los Pampa Het, nombre que recibían por que ese era el dialecto que hablaban.
Los Olongastas habitaron en las pampas, alejados de las serranías. Podemos ubicar algunos asentamientos en los que actualmente recibe el nombre de Las Lagunitas, Santo Domingo y alrededores. En estos lugares dejaron importantes trabajos en cerámica que hasta el día de hoy se conservan en su lugar (por supuesto vestigios de los mismos).
Al Oeste de la Pampa de las Salinas llegaban los Huarpes provenientes de la precordillera mendocina que venían a cocinar utencilios como vasijas, platos, jarras, etc. durante una temporada y regresaban a su lugar de origen. Quedaron en varios lugares los llamados Hornillos (huecos en la tierra de aproximadamente 50 cm de diámetro y un metro de profundidad en los que hacía mucho fuego y cuando estaba la tierra al rojo vivo acomodaban prolijamente los elementos en arcilla moldeados a mano y previamente secados. El hornillo se tapaba y solo les quedaba esperar que se cocinen y se enfrien para sacarlos y llevarlos) Estos hornillos en varios lugares aparecen practicamente alineados ya que aprovechaban el tiempo al máximo y cocinaban elementos de arcilla en varios a la vez.
Con respecto a los Huarpes y Comechingones Canals Frau dice que por las características lingüísticas semejantes que poseían las dos tribus propone una gran familia Huarpe-Comechingón y nombra como límites al río Jachal al norte, Nahuel Huapi al sur, la Cordillera de los Andes y la sierras de Córdoba en el eje Oeste-este.
En nuestras sierras se entrelazan las características de estas tribus, siendo mas diferenciadas a medida que nos alejamos al este o al sudoeste de Quines.
Estos grupos eran primordialmente cazadores-recolectores. La actividad mas importante era la recolección de algarroba -con la que hacían el patay y la aloja- del piquillín, molle y chañar entre otros frutos.
A los granos como la algarroba la molían en profundos morteros hechos en las piedras con una mano también de piedra y con este material molido hacían harinas en las conanas con ayuda de raspadores.
También se dedicaban a la alfarería y la cerámica, construían recipientes en piedra como tazas y trabajaban en el telar huarpe.
Practicaban también la pesca en los ríos y arroyos de las serranías.
Vivían en casas muy precarias construidas en su mayoría en las tosquedades de las serranías, en forma de cuevas en el caso de los Huarpes y Comechingones y en toldos de cuero en el caso de los Olongastas. En el río El Talita es muy llamativo observar como sellaban las grietas con una especie de mezcla muy similar a la que actualmente se hace con porland y cal. De esta forma, a pesar que las cuevas estaban en medio del río, se mantenían secas y sin filtraciones.
En esta foto se obserba un bloque de este material con el que sellaban las grietas.
Foto sacada en la piedra de las tertulias sobre el río Talita.
En San Luis se calcula que habitaron hace unos 8.500 años, no pudiendo dar cifras aproximativas de los alrededores de nuestro pueblo.
Podemos apreciar elementos con los que los aborígenes trabajaron, y lugares en donde vivieron en los siguientes lugares: En el dique nivelador "El Muro" en Quines (morteros);
En el campo de don Bustos pasando el ingreso al paraje La Población (cuevas en piedras, una pictografía en una de ellas y basurero de cuarzo en donde fabricaban puntas de flechas y lanza);
Estas fotos corresponden a las cuevas ubicadas en el campo que fuera de don Bustos (papá de José Bustos entre otros hijos)
En la represa construida en el paraje La Unión (morteros y conanas individuales).
DESTRUCCIÓN DE LUGARES ARQUEOLÓGICOS:
Los párrafos que leerás a continuación están en una revista editada en Quines:
"El hombre actualmente destruye el planeta, es tan soberbio que para él la ecología y la arqueología es para gente que no tiene nada que hacer y el aborigen amaba su terruño, se sentía integrado a la naturaleza, y no quería solamente su riqueza." "El materialismo y el enceguecimiento de algunos hombres va mas allá de la historia. Es tanta la ignorancia de este hombre actual que destruye los legados de sus antepasados."
El autor de estos párrafos estaba indignado por la destrucción de valiosos acontecimientos históricos como el ubicado en Los Olivares a 8 Km. de la localidad de Luján por el antiguo camino a San Luis donde se aplicó pintura esmalte en aerosol sobre las pinturas que los aborígenes habían dejado plasmadas.
Más tarde descubrimos que no era el único lugar en donde se destruyeron pinturas rupestres, también esto ocurría en Cañada de Paja, en la Mesilla del Cura.
A este hombre al cual se refiere, para que recapacite solo hay que darle una simple definición, la de cultura.
CULTURA es un estilo de vida, con rasgos regionales que se dan en un tiempo y en espacio como frutos del suelo, afirmadas en tendencias de defensa y en la voluntad de trascender fuera de sí, y respetarla es algo digno del ser humano.
Para redondear este pensamiento me ubiqué en lugar del Huarpe y escribí esta poesía:
¿Quiénes somos ahora?
Yo soy el aborigen,
el que ama la naturaleza:
Los animales, las plantas, los pájaros.
Soy la peste del blanco
y nadie quiere ser mi heredero.
Me tratan como animal,
como salvaje y vicioso,
como ladrón y bandido.
Pero aún así
no cambiare lo que soy
ni mis costumbres ni mi dialecto,
más, si soy tratado como esclavo
por los salvajes que me llaman salvaje,
preferiré morir en mi tierra
que vivir para ver su ruina.
Yo soy el Huarpe,
el que cuida su casa
como el pájaro su nido,
como a su cueva la vizcacha.
Sin esta vida no es vida la mía;
mi hábitad son mis sierras, mis arroyos;
son el golpe del mortero,
del hacha y del cuarzo
que latiendo van forjando
mi pasiente vida sana.
En tertulias conversando
la cocina se hace eco.
Cazador que caza solo
su sustento...
El agua fluye libre,
la arcilla se moldea,
la vida que vivir se sabe
la naturaleza la enseña.
Y ahora ¿que quedó de lo nuestro?
¿Quienes somos ahora?
HUARPES:
Los Huarpes desarrollaron una economía rudimentaria cuya actividad fundamental fue el cultivo del maíz y lo realizaban con herramientas de madera muy resistentes (en Los Olivares se han encontrado dos aradores que según Oscar Domínguez, quien fue puestero del lugar, pertenecieron a los aborígenes).
Sus avances fueron claramente mayor a los de las otras tribus nombradas ya que perfeccionaron notablemente el arte de tallar herramientas en piedra. Son casi perfectas con notable filo en el caso de las hachas.
Eran altos, delgados, de tez oscura; muy pilosos y su cráneo de forma dolicoide. Sus adornos eran el Tambetá (atavío labial) y collares de valvas (cáscaras de frutos).
El lenguaje que hablaban era el Allentiac en San Juan y el Millcayac en Mendoza. Ambos muy semejante al de los Comechingones.
COMECHINGONES:
Generalmente a esta tribu se le asigna poca importancia por que los hallazgos, restos manufacturados y fósiles son bastante precarios en comparación con los de otras tribus. Algunas de sus viviendas eran hechas de barro y piedra. El número de casas era generalmente un número de cinco teniendo sus más próximos vecinos a una distancia de diez kilómetros en adelante.
Realizaban telas rústicas con cueros y obtenían plumas de los ñandúes.
Eran altos, de contextura gruesa. Muy laboriosos y buenos cazadores, teniendo como principal arma a la lanza. Practicaban la alfarería.
Respondían a un cacique o reyesuelo y dependían de un cacique general. Su Dios era el Sol.
Su nombre responde a tres términos de su dialecto: Camiare de cami que significa serranía o sierra; Chin (pueblo) y Gon (sufijo que denota el plural de pueblo). O sea que Comechingón significa Pueblos de la Serranía.
CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS LUGARES RECORRIDOS:
LA BARRANCA:
Camino a San Martín, antes de llegar al tercer curce del río, a unos cinco kilómetros al este del camino está ubicado este lugar al que se podía acceder solo a caballo o a pie.
El asentamiento abarca unos cinco kilómetros de diámetro con mas de diez cuevas o casas de gran amplitud y contando cada una de ellas con un mortero por lo menos.
No se encuentra arte pictórico. Lo principal de este asentamiento es que tiene un cementerio en una pequeña planicie muy cercano a la piedra de las tertulias y la cual está rodeada de cuevas llamativamente muy separadas una de otra. De este cementerio se rescataron doce esqueletos de aborígenes enterrados en forma de cuclillas con los brazos tomados delante de las rodillas y envueltos por una venda vegetal, tal como si estuvieran en el vientre materno. Cada aborigen era enterrado con sus pertenencias.
Un poco mas al norte se pueden observar dos bocas de hornos en donde se cocinaba el barro.
También en este lugar se encontraron conanas, manos, raspadores, flechas malformadas y raspadores de flechas encontrados a unos setecientos metros al oeste del cementerio.
A continuación transcribo textualmente la copia de la grabación de la conferencia dictada por el Historiador Urbano J. Nuñez el día 20 de junio de 1973. La misma fue escrita a máquina de escribir con un espaciado mínimo y contiene información muy importante que quiero compartir con ustedes y especialmente con los historiadores para que a partir de dicha información puedan conseguir mas datos de nuestro pueblo. No agrego ni quito palabras para que no se alteren más los datos que pueden estar confusos.
Desde hace años me ocupa la historia de los pueblos sanluiseños.
Los primeros documentos que aparece el nombre de Quines. No se han conservado muchos documentos. Lo primero a mencionar en que primeros documentos aparece el nombre de Quines. Debo aclarar que antes de 1700 no tenemos papeles. Es muy poco lo que se puede hacer con anterioridad a esa fecha.
Por suerte se ha conservado en el archivo de San Luis un merced, una donación de tierras hecha en 1673 a un sanjuanino, capitán Domingo Sánchez Chaparro que pidió que se le dieran todas esas hermosas tierras de San Francisco que él había conocido porque había mandado para cortar madera para cabezas. Estuvo en la rinconada de San Francisco como entonces le decían, le gustó el clima, el temple y no tuvo inconvenientes en decir que esas tierras estaban "Bajas" o sea que no pertenecían a nadie en particular.
En nuestro caso nos interesa lo que él pide por que en el año 1673 pide 10.000 cuadras en un barrio que llaman San Francisco en la jurisdicción de la ciudad de San Luis de Loyola de la Punta, 20 leguas hacia la parte de la sierra de San Luis y 60 leguas de la ciudad de San Juan que corren por la sierra de Rinconada (San Francisco) por mano derecha hasta la PUNTA DE QUINE, LAS CAÑAS Y SUS AGUADILLAS.
El gobernador de Chile dio merced a esas tierras en octubre de 1673 y Sánchez Chaparro toma posesión de esas tierras que las entregó el alcalde de San Luis, Miguel Jerónimo de Orozco y se vuelve a repetir que toman principio en la Rinconada y el fin de ella tornando siempre por mano derecha hasta Las Cañas y demás Aguadillas teniendo enfrente por lindero el cerro (o sea el cerro de Quines). Se le hace merced de esa Rinconada hasta el cerro y el río Quine. 1673.
Después de ese año donde se habla del cerro y río de Quine ya se habla de los habitantes de Quines.
En 1740 se da posesión a Jerónimo Miranda y el mismo año a Francisco Busto que es uno de los primeros pobladores y en 1748 el Alcalde de San Luis Don Andrés Garro ordena que el teniente Pedro Alcaraz que vivía en Luján (Río Seco) y que parece no era buena persona, que levantara su posesión de Río Seco y se trasladara mas al norte donde más le convenga pero siempre lejos de Río Seco o sea en Quines o detrás de la sierra. También sería Quines ya entonces población para alejar a las personas indeseables o sea una población fronteriza.
1744 Manuel Moreno Dávila pide el potrero entre el río Quines y Angola (un lugar que se denominaba entonces el Rincón de Angola o Rincón de Rosales) heredado por su esposa, hija de Francisco Bustos.
1777 un poblador de Río Quinto (donde está ahora la ciudad de Villa Mercedes), Juan Gutiérrez pide también tierras en el paraje de Quines. También pueblan por esa época los Escuderos. Tenemos ya primera autoridad en 1779 cuándo el Virrey Vértiz desde Buenos Aires nombra jueces comisionados (una especie de policía), y uno de ellos para el paraje de Quines y encomienda la tarea al mismo Don Juan Gutiérrez que venía de Río Quinto.
En el 1786 hay mención de tierras entregadas a Don Felipe Ontiveros. El apellido aparece en principio escrito Ontiveros pero después se convierte en Montiveros lo que no quiere decir que otra rama no continúe como Ontiveros pero los Montiveros de nuestros tiempos son descendientes de Felipe Ontiveros.
1788 Don Jerónimo Guiñazú pide tierras en los nacimientos de Quines o sea en los nacimientos del río. Esas tierras tienen suficiente agua y pasto aunque tienen esas tierras el defecto de palque (hierba nociva para el ganado). Se le venden mas o menos 600 cuadras, (entonces costaba cada cuadra un real y medio) - el peso tenía ocho reales-. Eso de "palque" puede ser un pequeño "arreglo" de las personas que pedían y también de las que tasaban las tierras. Entre los vecinos se combinaban para encontrar defectos y conseguirlas más baratas. Esto ocurría siempre. A veces en lugar de "palque" decían que había muchos leones. Y como estaba lejos para comprobar las tierras se conseguían baratas. Del último de ese siglo tenemos noticias de Don Juan Andrés Ontiveros de quien ya se dice que era natural del río de Quines. Estos son las primeras referencias sobre el paraje. No son muchas pero suficientes para darnos cuenta que era paraje bien conocido.
NOMBRE DE QUINES
Un pequeño problema. Hay quien dice que el nombre procede de un cacique Quinela. Insisto que no hubo tal cacique Quinela. Eso en forma rotunda. En el documento sobre la donación a Sánchez Chaparro se encuentra en San Luis y allí se menciona LA PUNTA DE QUINE, LAS CAÑAS Y SUS AGUADILLAS; y en otra parte del mismo documento dice "hacia Las Cañas y demás aguadillas", "el cerro y el río de Quine".
En 1857 se origina en San Francisco una demanda de Juan Marcos Guiñazú y Don José Gregorio Cordón por una parte contra Don José Mariano Carrera por tierras en San Francisco. A esas tierras en ese documento de 1857 se menciona como lindera de esas tierras que han sido de Don Sánchez Chaparro "LA PUNTA DE QUINEVA, CAÑAS Y SUS AGUADILLAS".
Poco después en 1858 ya se entregan tierras a Don Calixto Suárez en la "PUNTA DE QUINELA" (Así dice la escritura). Eso lo hace una comisión nombrada por Don Justo Daract que la integraban el agrimensor Don Mamerto Gutiérrez y Don Francisco Vázquez, una figura muy destacada que estuvo en San Francisco, un escribano y que llegó a tallar con el cortaplumas algunos bultos de santos que tuvo la iglesia de San Francisco. Lo que ocurrió que esta gente leyó mal el papel viejo: de Quine, las Cañas hacen Quinela y de ahí algunos suponen que hay algún cacique por medio.
Las escrituras tienen sus cositas. (por ejemplo en la escritura de Tilisarao dice que las tierras de "Feliz Araoz"). Hay varios casos en la historia de errores por repetición.
Gez en su geografía ya habla de una Punta de Quinela. Lo mismo Aleman. Algunos autores se apartaron de esta línea: entre ellos Don Felipe Velázquez que fue uno que hicieron obra en San Luis, aunque pocos se acuerdan de él. En 1888 ha escrito una obra descriptiva de San Luis y al referirse a la orografía habla de una sierra muy ásperas y sinuosas como las de Quines y Santa Bárbara y vuelve hablar del río de Quines. En una obra editada en Chile sobre las provincias de Cuyo en el reino de Chile; una recopilación de documentos escrita por Don Luis Espejo -que fue discípulo de uno de los más eminentes escritores Chilenos.-, menciona "punta de Quine..." pero luego "Quino" que pudo haber sido el error de copistas. Pero de cacique no hay nada en ningún documento.
¿COMO ES EL NOMBRE?: QUINE O QUINES.
Hasta avanzado 1800 se sigue diciendo Quine. En algún documento aparece escrito con doble NN por eso algunos le dan el sonido Ñ que no le veo la razón.
¿QUÉ SIGNIFICA EL NOMBRE?
No lo descubriremos nunca. En la interpretación del nombre hay que tener mucha cautela. Podría ser una voz procedente del quichua "aiquina". Algunos dicen que viene de Chiñe (zorrino) que es voz araucana y no hay ninguna probabilidad de que araucanos anduvieran por donde hacían sus incursiones los diaguitas. Hay una planta "quina".
CONTRIBUCIÓN PATRIÓTICA DE QUINES:
1810 cuando se recibe la noticia sobre la revolución de Mayo llegan los primeros papeles avisando la instalación de una junta y pidiendo se designe algún diputado para que en Buenos Aires se vaya empapando de los asuntos en Buenos Aires de los que va a ser el futuro gobierno y lo integre el Cabildo puntano tenía en uno de sus cargos a un regidor que era de esta misma población, capitán José Romualdo Ortiz, afincado aquí, casado con doña Paula Gutiérrez (descendiente de Juan Gutiérrez mencionado). El firma con los demás miembros del Cabildo una nota donde se reconoce la Junta de Mayo. Se firma el 12 de junio (noticia llegó el 11) y el día 30 de junio se reúne el Cabildo para ratificar la nota anterior y nombrar al diputado que debía viajar a Buenos Aires.
Fue Don Marcelino Poblet, alcalde de primer voto. Entonces en esa junta había un quinero capitán José Romualdo Ortiz. Siempre le digo a los maestros que acuerden de nuestra gente al nombrarla gente de Mayo, ya que San Luis se convierte en baluarte en Cuyo, al ser primero en reconocer la Junta. Pese lo que digan los mendocinos, a ellos les costó un poco decidirse. Para que veamos como se hacía la patria: al diputado había que pagarle la dieta que dispuso la primera Junta y era bastante suculenta: el diputado tenía que cobrar $ 8 por día. (En San Luis con ocho pesos se vivía muchos días.). Para juntar el dinero para el diputado (tenía que juntarlo el pueblo por que ni cabildo ni municipalidad disponía de partidas) se pedía a todos los vecinos. En el partido de Quines se mencionan las personas que deben contribuir: (leeré algunos nombres para saber quienes eran considerados en 1810 como personas pudientes en Quines). Capitán don José Romualdo Ortiz (5 pesos); teniente don Santiago Rosales (2 pesos); don Nicolás Leániz (8 pesos). (se acabaron los don, los demás ya no usaban). José Santos Leyes ($4); José María Gutiérrez ($2); Juan Tomás Chirino ($2); Juan Manuel Montiveros ($2); Juan Alberto Ontiveros ($2); Jacinto Domínguez ($2); Todos los demás siguen mas o menos con dos pesos. José Antonio García, Bruno Roldán, Lorenzo Lucero, José Muñoz, Mariano Pringuiles, José Eugenio Ledesma, Juan Esteban Ledesma, José Vicente Arrieta, Bartolo Rosales, Juan José Rosales, Juan José Ledesma, (estos dos han sido mas pobres: 1 peso), José Orué, Andrés Figueroa y dos Toribios: Toribio Gaona y Toribio Vílchez. Estas personas estaban en condiciones de pagar.
Cuando se autorizó al General San Martín formar un escuadrón de granaderos partieron de San Luis 118 pero 7 desertaron por el camino. Tres son de Quines con seguridad: Gregorio Figueroa, Manuel Pringles y Juan Moreno. No sabemos si estaban en San Lorenzo porque los escritos correspondientes se han perdido. Ya en esa época la gente de Quines tiene contacto con don Vicente Dupuy que era teniente gobernador.
1816 don José Manuel Montiveros siendo amigo (o para congraciarse) regala al gobernador un zaino disculpándose por el atraso.
En el mismo año, 1816, 7 de septiembre, se jura en Quines la independencia (dos meses después de proclamación): "En este paraje de Quines a 7 de septiembre de 1816 año, yo alcalde de hermandad de dicho partido don José Manuel Montivero hice reunir a todos los vecinos de el y habiéndoles leído el oficio del ilustre cabildo y regimiento de la ciudad de San Luis en que me comete la diligencia de hacer jurar a todos los habitantes de mi comprensión la independencia de la América del Sud del rey de España Fernando VII, sus sucesores, y metrópoli y de toda la denominación extranjera en la forma dispuesta por el soberano congreso nacional les tomé el juramento con arreglo con la formula prescrita que celebraron todos entre vivas y exclamaciones por la libertad de América y en cuya virtud lo firmaron ante mí, presente juez y testigos a falta de escribano y de ello doy fe. Y firman D. José Manuel Montiveros, D. José Santos Leyes, D. Bartolo Luis Leyes, D. Juan Alberto Montiveros, D. José Julián Echeverría, y como testigos D. José Marcos Guiñazú y D. Prudencio Vidal Guiñazú. "En esta pequeña acta de habla de la independencia de América del Sur"
Siguen las listas de donaciones.
En oportunidad de tener que mantener parte del ejército de San Martín: los regimientos y escuadrones de caballería los destinó a San Luis por que es bien conocido que el Gral. San Martín consideraba a los puntanos como mejores jinetes (hay numerosos documentos sobre el asunto) había que mantener en Las Chacras de Osorio los distintos partidos debían contribuir con el envío de reses. También a Quines le tocó. Hay nombres. Hay una dama doña Justa Farías que tenía hacienda. Lo mismo que sigue haciendo en distintas épocas. Por ejemplo 1828 se reúnen 39 novillos, 9 vacas, 13 caballos y 12 pesos; no era mucho pero bastante en comparación lo que se reunía en otros pueblos. Los ricos de entonces eran don Juan Alberto Montivero, don Manuel Montivero, don José Santos Leyes, don Pío Quinto Leyes, don Manuel Antonio Ruiz y don José Antonio García. Estos entregaban novillos en cantidad.
En 1855 hay aquí otro juramento que es de la Constitución de la Provincia. Se jura el 20 de noviembre de 1855. Se jura en Quines la primera constitución de San Luis. Había en ese acto 55 personas pero solo firman 14 (40 firman a ruego).
En 1812 se hace en todo San Luis el censo (llamado padrón) a reclamo de Rivadavia. Haciendo un censo detallado era muy fácil exigir los contingentes. Corrientes no hizo nunca el padrón. Los puntanos eran más obedientes. Se hace el padrón que figura en el archivo de la Nación. En Quines lo hizo el alcalde de la hermandad don José Santos Leyes. Era muy valioso por que contenía edad, procedencia, ocupación, raza.
De San Luis eran más de 16.000 nombres lo que será imposible conseguir lo publique el gobierno.
En 1812 Quines tenía 991 almas: 463 varones, 528 mujeres. Figuran 68 indios, 6 negros (San Luis era una de las provincias que menos negros tenía por que había que comprarlos -eran artículos de lujo-; así los negros del ejército de San Martín eran la mayoría de Mendoza); mulatos y mestizos había 48; había 1 solo europeo (los criollos figuran como españoles americanos que sumaban 869); 1 cordobés Almeira (maestro); 2 riojanos Lohaiza y Carrizo.
En cuanto a las ocupaciones los más generales son de hacendados, y peones de campo, labradores, 1 solo empleado de gobierno (alcalde de hermandad) 1 escolero (Almeira) casado con la quinera Clemencia Barroso. Lo notable del padrón es que las mujeres todas figuran con ocupación: eran tejedoras e hilanderas, algunas figuran como domésticas. Nombremos a los que les decían Don (tenían dinero aunque no eran necesariamente caballeros) D. José Romualdo Ortiz, D. Santiago Rosales, D. Fernando Almeira (escolero), los dos Leales D. Lorenzo y D. Nicolás, D. Pedro Guiñazú, D. José Santos Leyes y D. Manuel Montiveros.
LA EVOLUCIÓN DEL PUEBLO DE QUINES (en la parte independiente)
Como siempre las preocupaciones han sido para elegir los representantes.
En 1823 en la casa del alcalde. D. Pío Quinto Leyes se hace la elección de un representante (diputado) para elegir al gobernador o diputado para algún congreso. En esas elecciones no había mucha gente que votaba. En esa oportunidad no había más de 7 personas. Claro, la elección canónica: se vota por el candidato del gobierno, en ese caso D. Blas de Videla. Al año siguiente ya ha cambiado el alcalde de hermandad, ahora es D. Juan Alberto Montivero, reúne para elegir al diputado a todos los vecinos honrados. Esta palabra "honrados" viene de muy atrás: se habla de la gente decente o de gente honrada. Los reúne en su casa y por unanimidad de los votos vuelve a elegirse el capitán D. Blas de Videla, pariente del gobernador (La caridad debe empezar por casa, no olviden!).
Pero ya había otras preocupaciones, digamos más comerciales. Por ejemplo en ese año 25 se roban los caballos a los ............ para llevarlos a la Rioja (Ulapes) donde se vendían muy bien. Indios, ya había muchachos baquianos para alzarse con lo ajeno.
En el año 30 esta zona sufre los perjuicios de la montonera. (son los tiempos de la anarquía, enfrentamiento de los unitarios y federales). San Luis tenía mas bien gobierno unitario; don Luis de Videla entra por estas tierras y los va haciendo entrar en vereda a los montoneros, no se respetan fronteras; tanto es así que los bate en el lugar de los Barriales pero en la Rioja También ya exigía el pago del impuesto.
Ya había un receptor de impuestos que se llamaba don José Ahumada y poco después -este sí es un apellido de esta zona- don José Milán. En aquellos tiempos se podían juntar de impuestos doscientos cincuenta pesos (en tres meses) Se cobraba por extracción de cueros, que eso era lo que más se hacía; por las casas donde se vendía tabaco (el tabaco no lo vendía cualquiera) Entonces ya era una cosa muy vieja de los tiempos del Rey, que el tabaco se estancaba, se vendía en lugares determinados así como se vendían los naipes. Estas dos cosas se vendían en lugares especiales, estancos de tabacos y naipes que pagaban una patente especial, cuando no eran del gobierno del Rey o de los otros gobiernos. Había otros negocios que no los especifica y también se extrae ganado que es la producción, digamos efectiva de Quines.
Ganado se entrega en 1840 para sostener el escuadrón de Dragones de la Unión que estaba en Renca y como siempre los Montiveros, los Celiz, los Leyes son los que entregan en cantidades mas apreciables.
En el año 41 hay un detalle interesante con respecto a estos animales. Debían entregarse uno por cada veinticinco y se entregan nada mas que 34 vacas y 33 caballos; quiere decir que había aproximadamente 31 vecinos (de acuerdo con la lista que nosotros tenemos) que tenían mas animales (no son muchos) 1.000 vacas, 1.000 caballos no eran gran cosa entonces.
Ya en el año 64 don Juan Gregorio Guiñazú se interesa por los trabajos de la Iglesia; corta álamos, cava un pozo, y trae albañiles de Córdoba (son las primeras referencias de una cosa efectiva).
Pero en el 70 don José Nazario Celiz dice que el comercio está muerto por las montoneras (aunque se ha construido un molino) no hay artesanos, pero hay acopiadores de frutos: Andrés Rosales, Felisardo Guiñazú, Rafael Suárez y Luis Mercado.
En el 71 se establece el primer servicio quincenal de mensajería. Salía de San Luis, recorría las sierras, llegaba a Quines, se iba a Villa Dolores (Cba.) y volvía por el otro lado de la sierra, por Santa Rosa, Renca, El Morro y de allí a San Luis (un tremendo viaje que nosotros no podemos explicarnos ahora).
En el 72 tenemos un detalle de lo que sigue pasando aquí en Quines y en toda esta zona. Dicen que es muy activo el comercio ambulante que no beneficia. De San Juan y Mendoza tropas de comestibles y licores llegan en cantidad. Venden sin sacar patente ni pagar el piso. Ese fue uno de los males que empobrecía en general a los comerciantes de acá. Pero como siempre hay quién se beneficia con estas cosas.
Para primera referencia concreta sobre educación es de 1812 que aquí en Quines hay un Escolero, es el maestro Fernando Almeida, cordobés que en 1810 (dos años antes), se había hecho cargo de la escuela de Renca, cuando se estableció por primera vez; se ve que aquí lo atrajeron o habría mejores condiciones. Los vecinos pudiente se esmeraron por tener junto a ellos alguna persona capaz, lo utilizaban a veces también como dependiente, pero que enseñara particularmente a los hijos de esas familias honradas y decentes. (A veces no están los nombres, se pierden o no los mencionan).
Sin embargo no hay escuelas permanentes, estables hasta los tiempos de don Juan Barbeito. En ese año, 1864, asisten a la Escuela de Renca mas de 50 niños pobres y los atiende -entonces se decía el Preceptor-, no había esa diferencia que hay ahora entre maestros y preceptores. Antes los maestros directamente se los mencionaba como preceptores. El preceptor entonces era Sinforoso Suárez y por la casa (había que alquilarla), se pagaban 20 reales al mes (2 $ y medio).
Había una comisión de educación que se preocupaba por cuidar la escuela y vigilar que los niños concurriesen al establecimiento; la integraban don José Nazario Céliz, don Santiago Guiñazú y don José de las Nieves Céliz.
En el 65 las montoneras impedían que los niños fueran a la escuela. (por eso cuando decimos, que en aquellos tiempos no pensaban en la educación, hay que pensar todas las que pasaban no solamente los niños, los maestros sino todas las familias, sobre todo en esta zona.
Quines fue una población rebelde, porque no aceptó las cosas de Buenos Aires. Los vecinos preferían irse a los montes antes que formar en las filas liberales (de aquella época, no nos confundamos) Había noticias muy frecuentes de que no era posible atrapar a esos bandidos (colos les decían entonces), porque las mujeres les daban aviso; ellas siempre alertaban a los hombres para que huyeran, para que no se entregasen. Quines fue bastante, bastante rebelde en ese sentido.
En 1865 teníamos aquí un francés que atendía la escuela era don Miguel Michelet. Decía que los niños escribían, pero que él tenía que pagar el papel (así que los maestros que se quejan de que no les pagan), a él ya le debían cuatro meses y siempre era lo mismo pagaban ellos, y actúa hasta 1867 en que se peleó con alguna autoridad y dice que se iba para no hacer alguna otra peor trafalgada.
En el 69 tenemos un Preceptor y una Preceptora, ya hay escuela de niñas porque las Sras. de San Luis también reclamaban la educación para sus chicos. El maestro es David Aracena y maestra es Gregoria Ortiz y pocos años después otro francés don Julio Luis Negré que atendía la escuela que estaba en la casa de don José de las Nieves Céliz y la maestra era Sebastiana Arce (los Arce dieron a esta zona un primer bachiller, un hombre que estudió en Chile, don Gabriel Arce, es un personaje que alguna vez merecerá una biografía mas detallada, por todo lo que hizo por este pueblo, no solamente porque fue después a San Luis y actuó junto a los gobernadores, sino la preocupación de él para el adelanto del pueblo.
Con respecto a la FORMACIÓN DE LA POBLACIÓN en sí, insisto que hasta el año 1858 no se le da una demarcación mas estable, hasta entonces los terrenos habían ocupado, venían desde el tiempo del Rey, ocupándose mas o menos a la buena de Dios. Pero en esa época una Ley dispone de que aquellos que han comprado tierras a particulares y que no está claro el derecho a esas tierras deben presentar sus títulos para reconocérselos en forma y se nombra esa comisión que les mencioné para que aquí en Quines de posesión de las tierras a las personas que hubieran llenado todos los requisitos.
El 25 de octubre los comisionados don Mamerto Gutiérrez y don Francisco Vázquez procedieron también a delinear la Villa de Quines, comprometiéndose los vecinos José Ciriaco Sarmiento, Tomás Montiveros, Justo Montiveros y doña Juana Montiveros a construir una toma para suministrar agua a la población, problema este que continuaba preocupando al vecindario en 1864.
El 25 de septiembre de 1871 un grupo de vecinos se dirigió al gobierno de juan Agustín Ortiz Estrada ofreciendo nueve cuadras de tierra plana de riego para una Villa que dista diez cuadras al poniente de la antigua Villa de Quines o sea para hacerla Villa nueva de Quines; a la vez que manifestaban que había treinta pobladores espontáneos, se disponía de 1.000 $ y tantos pesos para una capilla y suscribían este ofrecimiento Eduardo Leyes, José V. Leyes, Isidora Leyes de Montiveros, Lucas Montiveros, José Rufo Leyes, Manuel Marzoa, Javier Alaniz y Pascual Funes.
Consecuentemente se encomendó al agrimensor Gorgonio Gutiérrez hijo de aquel Mamerto, a delinear la villa nueva y demarcar una calle que uniera las dos poblaciones, tarea que concluyó el 5 de enero de 1872, en el transcurso de la visita de campaña realizada por el gobernador Ortiz Estrada, quien al día siguiente estableció los requisitos a que debían ajustarse la donación de los solares y designó una comisión encargada de esta tarea, la que integraron Nazario Céliz, Eduardo Leyes y Javier Alaniz.
A mediados de agosto de ese mismo año el gobierno encargó al preceptor de San Francisco don Juan de Dios Escobar, que haciendo una ligera desatención personal a sus ocupaciones escolares, se trasladase a la villa de Quines e indicase a la comisión designada al efecto, la forma de hacer el plano, o padrón de propiedades, especificando la superficie del terreno de cada uno y su configuración. A este trabajo Escobar agregó una solicitud del vecindario, relacionada con el uso del agua (el agua es el problema); los quineros se sacan los ojos con los de Candelaria cuando empezaron a formar aquello y los de allá decían que los quineros les robaban el agua. En esa solicitud se indicaba la importancia de la población por ser paso obligado del comercio y las mensajerías, además de existir un molino en la banda este del río.
El 10 de marzo de 1873 mediante una nota que suscribieron entre otros, Andrés Rosales, Juan Gregorio Guiñazú, Sinforoso Suárez, José de las Nieves Céliz, Bonifacio Suárez y el Pbro. Francisco Aguirre, se pidió al gobierno la construcción de un nuevo templo, pues el actual se encuentra en ruinas y carece de comodidades para el pueblo (que ya había crecido). Como para la obra se necesitaban 6.000 $, los vecinos pidieron el producido del impuesto municipal y de la venta de mostrencos -de los animales que no tenían dueños, pues la Iglesia de Quines decían- a pesar de contar medio siglo no tenía capital.
Termino con un pequeño homenaje a un hombre que fue de aquí de Quines, el Comandante don Juan Gregorio Guiñazú. Para remontarse al origen de este apellido hay que seguir la palabra erudita de don Fernando Morales Guiñazú: enseña el paciente escritor mendocino que Guiñazú fue antes Guinoso apelativo de Gran Bretaña trasplantado a Chile en la segunda década del siglo 18 y de allí a este lado de los Andes donde echó buenas raíces que por cuyanas alcanzaban al generosa San Luis. Así nació nuestro Gregorio Juan Hijo de doña Ángela María Becerra y nieto de Magdalena Vílchez que es como decir pariente de la sobriedad, del valor y de la fe. Hombre de Pro, D. Juan Gregorio Guiñazú vino desde el norte para intervenir (se acaba la grabación por que el conferenciante deja la historia de D. Juan Gregorio Guiñazú por escrito).
Muy muy bueno el blog. Tuve la posibilidad de vivir un año y medio en Quines y se siente por todas partes que hay mucha historia pero es difícil encontrar quien te la cuente.
ResponderEliminarEn la escuela siempre me piden historia, acontesimientos, personas importantes, y grandes eventos de Quines, yo siempre busco este tipo de imformacion en este blog, la verdad muy bueno, hoy llegue a esta pagina buscando una poesia de Quines pero no esncontre, deberianponer una, les recomiendo, un saludo
ResponderEliminarMuy buenas las fotos por favor pongan cosas del Instituto San Jose
ResponderEliminarHola buscando el orígen de mi apellido(Montiveros) he terminado en tu blog y me dio muchas ganas de conocer Quines.Espero poder ir algún día. Saludos desde Buenos Aires
ResponderEliminar¿ Qué significa la palabra : QUINES ? Aún no lo sabemos pero doy fe de que se utiliza como Apellido, tal es el caso de un ciudadano residente en BERNAL ( Bs As ) quien me manifestó que habría tenido su origen en centroamérica. En ESPAÑA, existe una población llamada : QUINÉS, así con acento ortográfico en la última sílaba.
ResponderEliminarYo he buscado en la historia de mi familia y no encontré nada aún. Si alguien puede ayudarme. Mi madre se llama Audelina Ortiz. Nacida en 1930. Hija de nicomedes Ortiz y Tomasa Morán. Viajo a Mendoza a los 18 años y no volvió a ver a su familia. Me gustaría poder saber algo de ellos. Se que eran como 10 hermanos. Muchas gracias.
ResponderEliminarHola yo estoy buscando los origenes de mi abuela Emperatriz Suarez, nacida el 2 de mayo de 1919, eran 6 hermanos, Nelida, Agustin, Miguel los otros 2 no se sus nombres.
ResponderEliminarMuy bueno el blog, felicitaciones. Llegué a él buscando datos de mi tío abuelo Celedonio Galván Moreno, escritor, hijo de don Fermín Galván, ciudadano español. Por favor, si alguien tiene datos de Fermín Galván, o de alguno de sus descendientes, les agradecería me los hicieran llegar. Muchas gracias
ResponderEliminar