CALLES DE QUINES EN RELACIÓN A SU HISTORIA

  CALLE ESCRIBANO MARCOS ARCE MONTIVEROS
POR
MARCOS ALBERTO ARCE MONTIVEROS
(25/11/1920 - 24/06/2002)


Marcos Alberto es hijo de José María Arce y Catalina María Montiveros.
Sus hermanos mayores son Rubén y José María y sus hermanos menores Rosa y Manuel Reyes.
Se casó en 1948 con Rosa Estela Suárez y sus hijos son Estela del Valle "Pelusa" y Marcos Alberto Arce Suárez.
Se recibió de Notario en la ciudad de Córdoba el día 26 de abril de 1945.

Fue el 12º presidente del Colegio de Escribanos y estuvo en el cargo por tres periodos consecutivos con una duración de dos años cada uno de ellos desde el año 1971 a 1977 (1971- 1973; 1973-1975; 1975-1977)

En 1982 fue Director del Registro de la Propiedad Inmueble.

Marcos era un hombre que siempre estaba dispuesto a conversar frontalmente y era muy alegre y servicial. Siempre se lo veía de buen humor.

Escribió muchas anécdotas de la historia de Quines, más no se dieron a conocer. Aseguraba que su familia (por los Montiveros) fue la familia fundacional de Quines. Esto quedó demostrado por el profesor Marcelo García en este Blog.


Transcribo la ordenanza que impone su nombre a la calle actualmente ubicada entre pasaje Juana Echegaray y pasaje Oscar Leyes. Nace en la proyección de calle San José y finaliza en Ruta Nacional n° 79 (Avenida Colón)

ORDENANZA 543/14 DEL HONRABLE CONCEJO DELIBERANTE DE QUINES – SAN LUIS

VISTO:

La solicitud de los vecinos que la habitan, designar el nombre “Escribano Marcos Arce” a la calle sin nombre que se encuentra entre: Ruta Nacional Nº 79 y futura calle San José, que corre paralelamente a calle 24 de Febrero, cuyo plano de ubicación se adjunta en la presente ordenanza.

Y CONSIDERANDO:

Que, el Escribano Marcos Arce nació en nuestra localidad de Quines el 25 de Noviembre de 1920, hijo del maestro José María Arce y Catalina Montiveros de Arce. Cursó sus estudios primarios en la Escuela Nº 49 de varones de Quines y en la Ciudad de San Luis completó el secundario.

Que, a pesar de sentir gran gusto por la arquitectura, su padre lo inclinó por la Escribanía, estudio de cuatro años de cursado que completó en dos, debido a su gran capacidad de estudio y dedicación, recibiendo su título el 26 de Noviembre de 1945.

Que, regresó a su tierra natal para convertirse en el “primer escribano de Quines”

Que, sus clientes pagaban sus honorarios con huevos, gallinas, cabras y otros bienes que él bien recibía y para poder incrementar sus ingresos y costear sus deudas trabajó un año como maestro en la Escuela Nº 40 de varones.

Que, se casó con Rosa Estela Suárez en 1948. El 17 de febrero de 1952 nació su primera hija, Estela del Valle Arce Suárez, conocida como “Pelusa”. Cuatro años después nació su hijo Marcos Alberto Arce Suárez.

Que, fue promotor de la creación de la Plazoleta Sarmiento, ya que era un arquitecto de alma.

Que, cuando su hija comenzó el secundario, la familia se muda a la Ciudad de San Luis ya que el Escribano Arce trabajaba allí desde hacía un año. Después de unos años se convirtió en Director También fue Subsecretario de Gobierno y Escribano del Gobierno Provincial.

Que, a mediados de la década del 80 se jubila de los cargos públicos y vuelve a Quines con su esposa donde desempeñó su profesión de manera particular hasta el 24 de junio de 2002 cuando falleció.

Que, una personalidad de Quines como el Escribano Marcos Arce debe ser reconocida como se merece, para que sus habitantes la tengan como ejemplo a seguir, al estudio y esfuerzo en el trabajo.

POR TODO LO EXPUESTO, EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE, EN QUÓRUM LEGAL Y EN USO DE SUS ATRIBUCIONES QUE LE SON PROPIAS, SANCIONA CON FUERZA DE:

ORDENANZA

Art. 1º- Impóngase el nombre de “Escribano Marcos Arce” a la calle con sentido Este-Oeste paralela a calle 24 de Febrero del lado Sur.

Art. 2º Entréguese copia a los familiares.

Art. 3º Regístrese, Comuníquese al DEM y Archívese.



GALERÍA DE FOTOS:
Firma del Escribano


Pintura de la casa del escribano

Marcos Alberto y Rosa Estela posan durante una visita a Catamarca junto a sus hijos Estela del Valle y Marcos Alberto

Su esposa Rosa Estela







PASAJE JUANA ECHEGARAY

(24/06/1929 - 24/01/2015)

MAESTRA ARTESANA - HILANDERA Y TEJEDORA EN TELAR CRIOLLO

Juana nació en el paraje de La Brea el 24 de junio de 1929. Su padre trabajaba en los campos para Adolfo Casali, un conocido empresario que contrataba, en esos años, a muchísimos hacheros por año para la extracción de leña y madera en los campos de la zona. 

Sus estudios primarios lo hizo en la escuelita de La Brea (hasta cuarto grado).

El Gobierno de San Luis la declaró Tesoro Viviente de la Cultura.

El H.C.D. de Quines la nombró Ciudadana Ilustre de la localidad.

El Diario de la República la reconoció como "Destacada" en el año 2010.

Fue una institución que trascendió la localidad.
"La niña Juanita", como se la conocía en el pueblo, fue una tejedora de toda la vida. Junto a su hija Emma llegaron con sus obras dos veces a Bordeaux, en Francia, con esos telares coloridos que eran su marca de fábrica manual.
Por más de cuarenta años sus obras fueron presentadas, vendidas y premiadas en la Exposición Rural de Palermo. En la tradicional muestra del campo recibió premios de dinero y fue cinco veces Medalla de Oro en el rubro tejidos.

El pasaje Juana Echegaray está ubicado en el Barrio Viviendas Productivas entre las calles 24 de Febrero y Escribano Marcos Arce Montiveros.







PASAJE OSCAR LEYES "MUCHANGO"

(20/10/1919 - 7/07/1978)

JARILLERO Y CHANGARÍN


Oscar fue sin dudas uno de los personajes más queridos de la historia de Quines.

Fue hijo natural de Juana Leyes quien falleció siendo Oscar muy pequeño. Queda allí al cuidado de su abuela Lucila Fernández quien también fallece y es doña Ernestina de Domínguez, su madrina, y después doña Catalina de Arabel quienes lo tiene a cargo y es el pueblo, en definitiva quien lo cuidó, lo contuvo y en donde era feliz.

Estaba en todos lados: bailes, fiestas, en el cine, en la iglesia y por supuesto esperando los colectivos para ayudar con su equipaje a los pasajeros, ¿de qué manera? - llevando las maletas en carretilla. El mejor premio que podía recibir era un trozo de pan.

El pasaje Oscar Leyes "Muchango" esta ubicado en el Barrio conocido como El Óvalo ya que allí era la cancha de atletismo del Instituto San José; entre las calles Escribano Marcos Arce Montiveros y Elva F. Agüero de Ortiz. (se puede observar en el mapa anterior).


A continuación transcribo la ordenanza que le da nombre a los pasajes Juana Echegaray y Oscar Leyes "Muchango"

ORDENANZA 587/16: HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA LOCALIDAD DE QUINES SAN LUIS. “ASIGNAR NOMBRE A PASAJES DE NUESTRA LOCALIDAD”

AUTOR: MARIO HORACIO IBÁÑEZ – BLOQUE EVA PERÓN

VISTO

QUE ES UNA ZONA CERCANA AL CENTRO DE NUESTRA LOCALIDAD, EN OCASIÓN DE LOTEO, DONDE SE HAN CONSTRUIDO NUMEROSAS VIVIENDAS, SE HAN ABIERTO NUEVOS PASAJES.

Y CONSIDERANDO

QUE ES MENESTER, DADO QUE LAS EMPRESAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS EXIGEN UNA DIRECCIÓN LEGAL PARA INSTALACIÓN DE SUS SERVICIOS, DAR NOMBRE URGENTE A ESTOS PASAJES.

QUE NUESTRO PUEBLO ES RICO EN PERSONAJES QUE HAN ENALTECIDO EL FOLKLORE Y LA CULTURA, PERSONAS QUE VIVIERON ENTRE NOSOTROS, Y NO DEBEN QUEDAR EN EL OLVIDO.

QUE SERES HUMANOS COMO OSCAR LEYES (MUCHANGO), JUANA ECHEGARAY (EMINENCIA DEL TELAR CRIOLLO), CHICHIN BARRIOS ENTRE OTROS.

QUE LA CULTURA POPULAR NO RECONOCE TITULOS, NI PERGAMINOS, SINO CAPACIDADES.

POR TODO ELLO EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE EN EL USO DE LAS ATRIBUCIONES QUE LE SON PROPIAS, SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA:

ART. 1: OTÓRGUESE NOMBRE A LOS PASAJES UBICADOS AL ESTE DE CALLE MORENO, ENTRE CALLE 24 DE FEBRERO Y PASCUAL *(POR TEODORO) LLANOS.

ART. 2: COMUNÍQUESE, ELÉVESE, ARCHÍVESE.







 

CALLE GRANADERO MANUEL PRINGUILES
POR
JOSÉ MANUEL PRINGUILES

En el Censo de 1812 José Manuel tiene 22 años de edad. Nacido en Quines en 1790. 
Hijo de Mariano Pringuiles (40 años) y de Francisca Castro (38 años).
Era el mayor de siete hermanos: Josefa (20 años), Nicolás (19), Leandro (14), Paulino (13) y los mellizos Manuel Antonio y María Antonia (7 años).

Existen homónimos en el Cuartel 2º y en Quines. Un José Pringles es revistado en 1814 en Buenos Aires. Uno de ellos fue Cabo de Escuadra.

Recorte de imagen tomada del Censo de 1812 original que obra en el  Archivo General de la Nación.

La calle Manuel Pringuiles está ubicada entre los Barrios Virgen del Rosario (27 Viviendas) y el Barrio 53 Viviendas y actualmente nace en Ruta 79 y finaliza en la proyección de la calle San José.





CALLE GRANADERO JUAN MORENO
POR
JUAN MANUEL MORENO

En el Censo o padrón levantado en 1812 en San Luis, Juan Manuel tiene 24 años de edad. Nacido en Quines en 1788. 
Hijo natural de la señora Paz Moreno (48 años).
Era el mayor de cuatro hermanos: Isidoro (22 años), María (18) y Jacinto (10). 
Además, era tío de la bebé Francisca Moreno (nacida en Quines hacia el 6 de noviembre de 1811), hija natural de su hermana María Moreno.

Un granadero llamado Manuel Moreno es dado de baja del RGC el 15 de noviembre de 1814, mientras otro (o el mismo) de igual nombre es revistado en San Luis el 8 de enero de 1820.

Recorte de la última hoja del censo correspondiente al partido de Quines. 1812. A.G.N.


La calle  está ubicada al sur del Barrio Dolores Chirino (42 viviendas) y nace en el centro del Barrio La Feria para terminar en ruta nacional 20. (Se puede apreciar en el mapa anterior)

Transcribo Ordenanza que le da nombre a cuatro calles de nuestra localidad y entre ellas a las calles de los granaderos Manuel Pringuiles y Juan Moreno:

ORDENANZA N° 621-17 H.C.D. DE LA LOCALIDAD DE QUINES

FECHA: 14/11/2017

“NOMINACIÓN DE CALLES Y PASAJES DE NUESTRA LOCALIDAD”

VISTO

         La necesidad de continuar con la nomenclatura de calles y pasajes de nuestra localidad y

CONSIDERANDO

                     Que conjuntamente vecinos de los barrios 53 Viviendas, Dolores Chirino (42 Viviendas) y del Barrio La Feria proponen y solicitan identificar nominalmente a las calles y pasajes donde residen, y que aún no están identificados, para así contar con una individualización más precisa de sus respectivos domicilios.

                     Que esta nominación facilitaría el accionar de las empresas que brindan servicios, localizando con mayor eficacia cada uno de los domicilios de los vecinos de los respectivos barrios.

POR TODO LO EXPUESTO, EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA LOCALIDAD DE QUINES, EN USO DE LAS ATRIBUCIONES QUE LE SON PROPIAS, SANCIONA CON FUERZA DE

ORDENANZA

Art. 1 – Nomínese GRANADERO JUAN MORENO al pasaje que se extiende al este de Av. Juan Pascual Pringles y situado al Sur del Barrio Dolores Chirino.

Art. 2 – Nomínese DR. RENE FAVALORO al pasaje que se extiende al este de Av. Juan Pascual Pringles y que delimita a los barrios 53 viviendas y Dolores Chirino (42 viviendas)

Art. 3 – Nomínese GRANADERO MANUEL PRINGUILES a la calle que se extiende al este de Av. Juan Pascual Pringles, y situada al Norte del Barrio 53 Viviendas.

Art. 4 – Nomínese HILARIO CUADRO al pasaje que se extiende al oeste de la Av. Juan Pascual Pringles y en reconocimiento a la trayectoria del folklorista, poeta y cantor Cuyano.

Art. 5 – Comunicar al D.E.M. para la colocación de la correspondiente cartelería.

Art. 6 – Comuníquese, publíquese, Regístrese y Archívese.

María Esther Ortiz – Presidente

Valeria Roxana Ledesma – Secretaria Legislativa







PASAJE "JOTA" ANDINO
Por:
JOSÉ ERASMO ANDINO
(25/11/1912 - 14/01/2009)

EL GAUCHO ABANDERADO
José Erasmo nació el 25 de noviembre de 1912 en la Banda Este de Quines.
Desde que tuvo noción respondió al nombre “Jota”. Tal vez, dicen sus parientes, fue porque no podía decir su nombre y lo pronunciaba Joté, y quedó Jota.

“Me crió mi hermana Angelina -dice Jota y continúa-, después ella se casó con Juan Gómez, capataz de Pablo Ortiz en El Bañado de Quines. Vivimos unos tres o cuatro años en la Banda Este, donde funcionó la escuela Nº 120 y después nos fuimos a El Bañado y allí viví toda mi infancia y juventud”.

A los 20 o 21 años, "Jota" buscaba nuevos horizontes y nuevas experiencias laborales, es así que fue a las cosechas de maíz con Celedonio Díaz (el padre de Miguel Díaz), Carmen Arias (padre de la bioquímica), Martín Guzmán, su hermano y compadre Alvino, con su hermano Antonio y otros muchachos. Los destinos fueron Alcorta, Villa de las Rosas y en esta última localidad conoció a uno de sus doce hermanos, casi todos mucho mayores que él a quienes trataba de usted. Sólo al más chico lo trataba de vos.
 
Estuvo con su hermana y su padre de crianza hasta los 24 años.

Se casó en 1936 aproximadamente, momento en que se estaba construyendo el puente de la Avenida Córdoba (Actual avenida Perón) y trabajó allí moliendo la piedra en una máquina. Muchos fueron los obreros que según recuerda trabajaron con muy pocas herramientas de gran envergadura debiendo acarrear todo a fuerza de hombre.
Luego cortó ladrillos con su hermano Alvino. Trabajó en el Aserradero Santa María bajo las órdenes de Emilio Campodónico. Lo llevó allí un muchacho Aguirre. Recuerda que ganaba 4 pesos por día y enterado que cargando el tren ganaría $ 5 se fue hacia allá. Un día faltó un muchacho Quiroga que era quien le pasaba la leña para que él la acomodara en la planchada y cumplió esta función su patrón. Estaba medio lento el patrón y él le pedía “¡Leña!, vamos ¡Leña!” y en un momento el patrón lo increpó diciéndole:
-No sabe que no puede tratar mal al patrón.
Lo suspendió ese mismo día y camino al aserradero le comentó esto a uno de los encargados y lo tomaron de nuevo en el aserradero. Fue esta ocasión que por muy guapo lo dejaron sin trabajo.
Trabajó cinco años en el aserradero.
El tren fue muy importante para nuestra zona –dice Jota- y recordando la fecha en que llegó menciona que hubo jineteadas y carreras de sortija entre otras actividades. Como no había jinetes que se animaran en la zona, vinieron dos muchachos Farías de San José que fueron los que jinetearon los caballos de la tropilla para tal fin.
Trabajó también en el Hospital de Quines (cito en esquina San José y Sarmiento). Una cantidad impresionante de un día y medio trabajó allí. Recuerda que le pidió permiso a Emilio por que pagaban unos centavos más allí y con pico y pala se fue a trabajar.
Jota no fumaba cigarrillos envasados. En un momento sacó la tabaquera y se puso a armar un cigarrillo y el capataz le dijo:
-¡Andino, no pierda tiempo!
Poco y nada le gustó esto a “Jota” y trabajó ese medio día del segundo día y cargando sus pertenencias, se fue. Nunca le pagaron ese día y medio ni tampoco lo cobró hasta que pasando por la calle 9 de Julio a la altura de Miranda, pasa y del otro lado, (desde el Hotel Moderno), en donde se alojaba el capataz, lo llama.
-Andino venga que le tengo que pagar por su trabajo.
Cobró seis pesos con sesenta centavos.

Trabajó siete años con un solo patrón y cuando se fue a Mendoza dijo que quería que me vaya con él. – Dejame que me acomode y cuando esté instalado te mando a llamar –le dijo-.
Así lo hizo. Al tiempo lo llamó y “Jota” no quizo abandonar su lugar en el mundo. Puso como excusa que le ofrecieron cuidar un puesto con animales.

Trabajó para Victorio Brugnaro. Muchos años para los hermanos Bressa.

Contrajo matrimonio con Efigenia Cevallos.
Después de nueve años de casados vino el primer hijo: Ramón Martín “Bocha” (año 1945). Luego Vicenta Ubaldina “Beca” y Juan Celino.
Ramón se casó con Mirta Benítez y tuvieron dos hijos; Vicenta con Miguel Ángel “Quirca” Marín y tuvieron diez hijos. Juan con Rosario “Lita” Ibarra y fruto de este compromiso nacieron cuatro hijos.
A los pocos años de casados criaron una chica a la que consideraron su hija. Se trata de Ramona que se casó con Evaloy Sosa.

“Jota” llegó a conocer a su tataranieto Agustín Avaca a quien se dio el gusto de tener en brazos.

Amante de las carreras cuadreras, fiel miembro de las agrupaciones gauchas “Los Amigos” integrada por el Chileno Alcántara, Oscar Domínguez y gente de la Banda Este y después “Darío Pereira” con la presencia de las familias Domínguez y Carreño.
Recuerda Javier la primera vez que lo acompañó. Le dijo: - Abuelo, yo quiero ir con Ud. pero no tengo caballo.
No se preocupe hijo, ya vamos a conseguir uno.
Le pidió un caballo a Ibar Vera que estaba en las propiedades del Dr. Sardo. Era un caballo bayo y el acto fue en Plaza Lafinur. Desde ese momento Javier fue el que más lo acompañó en los desfiles gauchos.
El último caballo de “Jota” se llamaba “El Negro” y vivió más 31 años. Murió en una primavera del año 2008 y el 14 de enero de 2009 falleció su dueño: “Jota” Andino que se consideraba “uno” con el alma del caballo. Es así que Baroja, a raíz de estos conceptos dibujó un cuadro con media cara de él y media cara del caballo.

Recuerdos:
En la memoria de "Jota" aún quedaban guardados algunos recuerdos del Quines de su juventud. Por ejemplo: 
-La plaza del centro estaba alambrada. Tenía un alambre grueso de esos de antes y en cada esquina tenía un molinete.
-El primer auto era un Ford A con bigote. Pertenecía a Lázaro Arias.
-En febrero en Candelaria era muy lindo. Allí en la represa del estado había una caballada bárbara. Era hermoso.
-En Quines había muchas rifas y aprovechaban el momento para ir a bailar.
-En la Plaza Vieja había una cancha. Jugaba allí Rosas Andino.
-En la casa de Taurán se jugaba a la taba. Había dos canchas en un sótano grande que había allí. Requelme un día le dice ¿Querés agarrar una cancha? Y así hizo unos pesos.
-En aquellos años se comía locro, mazamorra, maíz tostado (Se hacía harina de este maíz). Yo prefiero comer una gallina casera que esas compradas –decía Jota-.

A Jota le festejaron los 87 años en la Plaza Lafinur en el año 2000. Grabaron un video en esa oportunidad. Colaboró mucho para esto alguien que lo quería mucho: El Chileno Alcántara.

Anécdotas y vivencias:
¡POBRE NOVIO!
Un día su hermano le dice:
-         Antonio, tenés que servirme de padrino.
Fue para un 9 de Julio.
Yo estaba de novio con la hermana de la novia –decía “Jota” y para ser padrino debía comprarse un traje.
¿Con qué plata?: Vendió su caballo y con ese dinero compró ropa.
El novio quedó de a pie. Gracias a la providencia divina, el hermano de la novia se vino a Buena Esperanza y le dejó el caballo. Después se lo terminó comprando.

LA QUEBRADURA
En el puesto de Nicolás Tello, un hombre que supo ser comisario antes. Del Bañado al norte, estábamos cargando vigas en un carro y se asustó la mula y se me vino una viga encima cayéndome directamente en la pierna.
Un hijo de Juan Gómez (hno. de crianza), que manejaba el carro, sacó la viga.
Me llevaron a Juan Ibáñez y me dice que iba a tener que aguantar hasta el día siguiente. Sufrí toda la noche y al otro día me curó con el “Hueso de perro”.
No sané bien. Sentía siempre como un hormigueo en la pierna.
Un día que había carreras me vinieron a buscar y no fui. En cambio fui a ver a mi hermano que trabajaba en Ignacio “Nacho” Fernández. Voy a buscar el caballo y cuando bolié la pierna para montar sentí un ruido muy fuerte y me quebré de nuevo. La Sra. Palma me curó de nuevo.

NOVIO DE KILÓMETROS
Jota estaba de novio con quién fue su esposa y esta vivía en El Bañado mientras que él estaba en la Banda Este. Su padre de crianza y su hermana no eran gustosos de este noviazgo y le tenían prohibido que vea a esa chica. Vaya a saber si no era porque querían que siguiera viviendo con ellos; en fin.
Para ver la novia y evitar que Juan le corte el rastro del caballo, salía hacia el pueblo y por Candelaria se iba a El Bañado que está ubicado al norte de La Represita. O sea que por el camino directo tenía unos 7 kilómetros y él se hacía casi 40 km. para verla. Todo sea por unas miradas y algún beso robado.
¡Y Si! En esos años no era fácil estar con la novia. Los padres de la novia lo recibían y se sentaban en el centro de la mesa. En un extremo él y en el otro la novia. Le daban mate hasta que se hartaba y el único momento más cercano a la novia era cuando este se iba y la novia lo acompañaba hacia la salida hasta que montaba el caballo. Esos metros eran una bendición ya que era el único momento en que podía decirle algo y con mucha habilidad hacer girar el caballo interponiéndolo entre la novia de la casa para darle un beso.
En varias oportunidades en Candelaria, Luis Ochoa le daba maíz y agua a su caballo mientras él iba a ver la novia.

EL ABANDERADO
El primer año que le tocó portar la bandera fue invitado por Nelly Pérez, conocida por todos como “Yeye” y Jota se demoró por que tuvo que hacer algo antes de ir al acto. Cuando llegó tenía la bandera el negro Carreño y Jota, amablemente le dijo que iba a acompañar pero que no había problema por la bandera.
De ninguna manera, le dijeron y le pasaron la bandera. NACIÓ AQUÍ LA LEYENDA DEL GAUCHO ABANDERADO.
Anduvo por muchas partes y en muchos actos.


Julio Marín, Javier Martín  Andino y su abuelo "Jota" Andino.

Javier Andino, "Jota" y Borjas Benitez.

Oscar Domínguez y "Jota" Andino en un desfile gaucho.

Bodas de Oro de "Jota" con su esposa Efigenia Cevallos. En brazos la bisnieta Mariana.

Dibujado realizado por Roberto "Baroja" Agüero.

"Jota" con su nieto Javier al momento de recibirse. Lo acompañan a Javier su madre: Mirta Benítez y su tía: Simona Ramona Benitez de López.
28 de abril de 1997.

Los cumpleaños de "Jota" eran conocidos en todo el pueblo. Varios de ellos se celebraron el Plaza Lafinur.
De izq. a der. están: "Chichín" Barrios, Ozán, Juanito; Eduardo García, "Chicho" Altamira, "Pepito" Escobar y Lucio Figueroa.


Celebrando los 92 años.

Óscar Domínguez, Segundo Vega, "Jota" "Chachón" Arabel y el chileno Alcántara.

En los últimos años de vida dejó el caballo por pedido de sus parientes y anduvo en sulki.

EL PASAJE:


El 17 de junio de 2008 se dio lectura al pedido del Presidente del Centro de Artesanos de Quines, Sr. Mario Ibáñez y de los vecinos de la calle conocida como “Pasaje Norte” para instaurar el nombre de “Pasaje Jota Andino” al mismo.
El 19 de junio el Presidente del H. C. D. pone a consideración el pedido y es aprobado por unanimidad por todos los miembros.
En el mes de noviembre de 2008, al celebrarse el Día de la Tradición se estableció el nombre de “Pasaje Jota Andino”.

¿Qué decía el pedido?

Quines, San Luis, junio 17 de 2008

Al Presidente del H. C. D. de Quines:
DON: HUGO ARCE
S     /    D:

Me dirijo a Ud. y por su intermedio a ese Concejo a fin de elevar la siguiente Petición: VISTO que es tan importante para la cultura regional la valoración de las personas, hechos y lugares que se destacaron en la historia de nuestra provincia, dado que su conocimiento al pueblo en general fomenta en nosotros y las futuras generaciones el orgullo de pertenecer a este suelo, y NOS ACERCA, al compartir un pasado de sacrificios y un presente de esfuerzos en aras del bien común; CONSIDERANDO, que existieron y existen en nuestra localidad personas que honran con sus valores, su dedicación y su conducta la tradición puntana, en el más puro sentido de la palabra, siendo, con su ejemplo, un ideal a seguir, por su hombría de bien y su humildad.
PETICIONO: Que se considere la posibilidad de que la calle conocida como PASAJE NORTE, entre ruta nacional Nº 79 y Pringles, paralela a Malvinas Argentinas, pase a llamarse Calle “JOTA ANDINO”, en reconocimiento póstumo a quien fuera el abanderado de las organizaciones gauchas, símbolo del jinete criollo, y, con total justicia, portase nuestra enseña nacional en los desfiles patrios.
Solicito también, que, en el próximo mes de Noviembre, al recordarse el día de la Tradición, también se lo recuerde con su nombre, como un abanderado de nuestra argentinidad.
Tenemos, en nuestro pasado inmediato, seres que honraron la condición de Quineños, y, en algún lugar, esperan nuestro reconocimiento.
Sin más, y quedando a la espera de una pronta respuesta favorable, me despido y saludo muy atte.
Firma: Mario H. Ibáñez




CALLE E. F. AGÜERO DE ORTIZ
Por:
ELVA FRANCISCA AGÜERO MONTIVEROS DE ORTIZ
20/09/1918 - 1981


Elva nació el 20 de Septiembre de 1918 en Quines. Hija de José Segundo Agüero y de Celestina Montiveros.


SU PADRE

José Segundo Agüero nació el 5 de julio de 1895. 
Era el hijo menor de la familia compuesta por José Lugardo Agüero, Bernardina Aballay, y sus hermanos Petrona, María, Juan y Marcial. La familia vivía en la Banda Este y sus padres se dedicaban a tareas rurales.
José siendo joven inició sus estudios de magisterio en San Francisco, pero la enfermedad de sus padres, sumado a que sus hermanos no podían afrontar la situación por distintas causas, lo obligaron a abandonar la carrera y volver a Quines. Lamentablemente sus padres fallecieron poco tiempo después.
Desde entonces se abocó al trabajo rural en los terrenos que heredó.
Años después, con la llegada del tren y de la maderera Santa María consigue armar una flota de carros que transportaban madera y carbón desde las explotaciones forestales hasta el pueblo. Estos años fueron prósperos para la familia.
Pero la competencia por el transporte de estos materiales se tornó conflictiva y la empresa se vio truncada. En cierta ocasión José debió viajar a San Luis por algún tipo de trámite o citación y esto fue “aprovechado” por aquellos que querían quitarlo del negocio. A su retorno encontró que todos los carros, que guardaba camino a La Represita, habían sido quemados.
Esto cambió totalmente la realidad económica familiar. Sus hijos viajaron a trabajar a Buenos Aires y Mendoza (excepto por Elva, como se verá más abajo). José también se instaló un tiempo en Buenos Aires, pero finalmente volvió al pueblo.
Continuó desde entonces trabajando en el campo por largos años.
Finalmente el 11 de enero de 1981, a la edad de 85 años falleció en Quines.


SU MADRE
Celestina nació el 19 de mayo de 1889 en Quines. Era única hija de Adolfo Montiveros y Bárbara Marín.
Los Montiveros eran una familia distinguida en el norte puntano. Adolfo, era hijo de Gervasio Montiveros, partícipe de las tropas federales en los conflictos posteriores a la batalla de Pavón. Barrionuevo Imposti en su libro Historia del Valle de Traslasierra lo menciona en la toma de Villa Dolores en 1862. A su vez, Gervacio era hijo de Manuel Montiveros, Alcalde Mayor de la localidad durante la declaración de la Independencia en 1816.
Por otra parte, Bárbara Marín era nieta de un carpintero sanjuanino instalado en Quines.
Celestina vivía junto a sus padres en la Banda Este.
Por tradición familiar se cuenta que la escuela de la Banda Este funcionó por algunos años en la casa de Celestina. Lamentablemente las taperas de esa construcción están hoy ya desaparecidas.
Tal vez por cuestiones de orgullo de familia, sus padres no estaban de acuerdo en que Celestina se casara con José Agüero. Pero finalmente la pareja se sobrepuso a las oposiciones y se casaron hacia 1917. La pareja continuó viviendo en la casa de los padres de Celestina.
Hacia 1950 viajó Celestina a visitar a dos de sus hijos que vivían en La Plata. Lamentablemente este viaje se transformaría en pesadilla. Fueron a visitar el zoológico, donde como parte del recorrido se pasaba por el serpentario. Al ingresar a esta sala, la presencia de estos animales impacto a Celestina generándole un shock psicológico. 
Falleció el 2 de octubre de 1956.


SUS HERMANOS
Elva tuvo cuatro hermanos. Hilda, Paulino, Carlos y Ada.
Hilda Candelaria nació en 1920. Siendo joven aun viajó a Buenos Aires. Allá estudió y trabajo en peluquería. Se casó con Román Fernández, oficial del ejército, nativo de Quines.
Paulino nació en 1926. Acompaño desde chico a su padre en las tareas rurales. Cuando la situación económica familiar se vio debilitada emprendió viaje a la provincia de Mendoza donde trabajó por largos años en diversas fincas.
Carlos Cancio, el menor de la familia, nació en 1930. Siendo adolescente viajó a Buenos Aires y se incorporó a la Marina donde trabajó por muchos años. Se casó en La Plata donde aun reside.


ELVA AGÜERO
Nació en Quines el 20 de septiembre de 1918. Vivía junto a su familia en la Banda Este.
Desde muy joven mostró gran interés por el estudio y logró concretar el sueño de su padre al recibirse como Maestra Normal Rural Nacional en 1939, a pesar de los problemas económicos de la familia, que se mencionó anteriormente, y que casi la obligan a abandonar cuando cursaba 3er año.
Elva se casó con Miguel Rosendo Ortiz, docente también, quien se desempeñó como maestro y Director en varias escuelas rurales de la zona, como La Brea, Balde de los Torres, etc.
De este matrimonio nacieron dos hijos: Miguel Rosendo (hijo), nacido el 10/4/1946, y José Florencio, nacido en 1948. La familia vivió siempre en la Avenida Pringles frente a la actual terminal de ómnibus.
Los primeros años de docencia los realizó en diversas lugares hasta llegar a la escuela de varones Nº 63 Julio Argentino Roca. Esta escuela sería luego la Nº 49 y finalmente cuando se unifica con la escuela de niñas pasa a llamarse Nº 50 Eulalio Astudillo.
Más de veinte años trabajó allí como docente en distintos grados hasta llegar a Directora en los últimos años de profesión. Además como parte de su actividad dictó varias charlas sobre pedagogía, motivación del aprendizaje y el estudio del vocabulario, entre otras.
A lo largo de su carrera docente se preocupó por crear un espíritu de superación y respeto en sus alumnos, inculcando buenos principios y asistiendo especialmente a los de condición más humilde. No son pocos aquellos que aun hoy se refieren a su ex maestra con gran aprecio y cariño.

En 1981, producto de una larga enfermedad, falleció Elva en la ciudad de San Luis, pero continúa viviendo en el corazón de sus hijos y nietos.


Fotografía tomada el 14 de noviembre de 1959 en uno de los puentes del canal revestido.
A la izquierda la Sra. Teresa Lorenzo de Altamirano (mamá de Edgar Roque "Buby" y de Stella Maris "Sandra" Altamirano); al centro Elva Agüero de Ortiz y a la derecha Antonia "Tuca" Gómez (de Luján - hermana de Andrés Gómez), maestra de manualidades.

Edgardo Raúl Lima asegura que la fotografía fue tomada el 21 de septiembre de 1961 en la Piedra Baya. Dato que afirma por haber estado él allí. Teresa Lorenzo era maestra de 3º grado y Elba Agüero de 5º grado de la entonces Escuela Nº 49 "Julio Argentino Roca.

6 de diciembre de 1963 junto a los alumnos de 4to. grado. 

Que dijeron de ella:
En 1957 el director Eduardo Rodríguez le hace el Concepto y escribe de ella:
“Es una maestra con varios años de experiencia en la docencia, vive consagrada a la noble y difícil misión de educar.
Es de buen carácter, sumisa, tolerante, acepta complacida las observaciones de sus superiores y se empeña por cumplir en la mejor forma posible con sus deberes docentes.-“
“Como puede apreciarse por su iniciativa trata de acercar el pueblo al aula donde el niño continua la vida en familia, cultivando esa comunidad de sentimientos entre padres y educadores, lo que conceptué muy buena idea.”

ANEXO FOTOGRÁFICO
Charla didáctica dictada por Elva el 14 de agosto de 1963 y enviada al Honorable Consejo de Educación el 29 de julio de 1968. 
La misma no fue valorada como antecedente con puntaje  ya que estas charlas se consideraban de carácter obligatorio.










FUENTES:
- Gracias al aporte de datos, capturas digitales y documentos realizada por Edgar Sebastián Ortiz, hijo de José Florencio Ortiz y nieto de Elva Francisca Agüero Montiveros de Ortiz.
Sebastián es Ingeniero Civil y trabaja en la Dirección de Planeamiento Físico de la UTN en la ciudad de Córdoba.

LA CALLE
Mirando de Este a Oete, nace en la proyección de calle San José hasta Av. Pringles y de allí continúa por el centro del B° Antonio Ogrín hasta Av. Colón (Ruta Nacional n° 79)

Calle Elva Francisca Agüero de Ortiz desde Av. Pringles. Vista hacia el este.

A continuación incluyo la ordenaza por la cual se instituye el nombre a las calles Elva Francisca Agüero, Teodoro Llanos y pasaje Bernardo Rosales


MUNICIPALIDAD DE QUINES
ORDENANZA N 386/06 DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA MUNICIPALIDAD DE QUINES

Quines, San Luis 2 de marzo de 2006
VISTO
La necesidad de establece el nombre de la calle proyectadas en el Barrio 84 Viviendas "Padre Antonio Ogrín" y pasajes en la obra de 30 viviendas de los Planes Libertad y Nuevo Desafío, uno entre calles: al Este-Belgrano, al Oeste-Granaderos Figueroa, al Norte-24 de Febrero y al Sur-sin nombre; y el otro entre calles: al Norte-San Luis, al Sur-25 de Agosto, al Este-San Martín y al oeste-Pringles y
CONSIDERANDO
Que el nombre sugiere identidad y siendo Quines un lugar con una rica tradición en personas que dejaron lo mejor de sus vidas en su profesión;
Que hicieron de la docencia, la política y el deporte su alma;
Que estas personas se han destacado por sus valores, sus conocimientos, su energía para cambiar en algunos aspectos la realidad local;
Que volver la mirada al pasado es ver de dónde venimos y de qué estamos hechos,
Que por esta razón no podemos dejar que todo el trabajo al que esta gente se abocó con tanto ahínco quede en el olvido;
Que debemos reconocer los logros de los miembros de nuestra comunidad porque cada uno de ellos forma parte de la estructura toda que forja la identidad de nuestro pueblo, verdaderos ejemplos a imitar;
Que Elba F. Agüero de Ortiz es uno de esos ejemplos;
Que desde las aulas a la sociedad educó en valores y moral, y hoy sus frutos se reflejen en hombres y mujeres de bien de nuestra comunidad;
Que desde la Escuela Rural a su cargo hasta las escuelas locales en las que se desempeñó dejó imborrablemente intacta su actitud siempre comprensiva y maternal;
Que su barrio Pringles es quien solicita quede su nombre perpetuado en este acto;
Que Teodoro Llanos representa el respeto y la responsabilidad de un hombre público; que como Juez de Paz, Concejal e Intendente llevó adelante los anhelos de un pueblo todo sin desoír los más necesitados;
Que en la historia de instituciones locales, como el Club Atlético Unión Quinense, El Datilero y otras, quedará su nombre reflejado por su honestidad y su hombría de bien;
Que el señor Bernardo Rosales es un baluarte de esfuerzo, entrega y nobleza;
Que su actividad deportiva lo llevó a realizar verdaderas proezas para la época, símbolos de un espíritu incansable en busca del bien común;
Que el Barrio 4 de Junio tuvo la suerte de contarlo entre sus vecinos, y hoy son los mismos vecinos quienes quieren homenajearlo, haciendo que su nombre sea parte de la historia local, quedando para siempre entre ellos representado en una calle, la que seguro recorrerán nuevas generaciones de valores como los que él deseó llevar al triunfo.
Que este Honorable Concejo Deliberante, por ser parte de los deseos de la comunidad quineña no puede dejar de brindar el merecido reconocimiento a estas personas;
Por ello;
EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA MUNICIPALIDAD DE QUINES EN USO DE SUS ATRIBUCIONES Y EN QUORUM LEGAL SANCIONA CON FUERZA DE
ORDENANZA
Art. 1.- Instituir con el nombre del Elba F. Agüero de Ortiz al pasaje proyectado en la construcción de 30 viviendas de los Planes Libertad y Nuevo Desafío ubicado entre calles Este-Belgrano, Oeste-Granaderos Figueroa, Norte 24 de Febrero y Sur-Sin nombre.
Art. 2.- Instituir con el nombre de Teodoro Llanos a la calle proyectada en el Barrio 84 viviendas "Padre Antonio Ogrín"
Art. 3.- Instituir con el nombre de Bernardo Rosales al pasaje proyectado en la construcción de 30 Viviendas de los Planos Libertad y Nuevo Desafío ubicado entre calles: al Este-San Martín, al Oeste-Pringles, al Norte-San Luis y al Sur-25 de Agosto;
Art. 3.- Elevar copia de la presente a sus familiares directos.
Art. 5.- Elevar copia de la presente al Subprograma Diseño, ejecución de Obra de Vivienda y Solidaridad del Superior Gobierno de la Provincia de San Luis.
Art. 6.- Comunicar, publicar y archivo.
NORMA L. MORENO
Presidente HCD
Estela Amodey
Sec. Leg. HCD 




CALLE TEODORO LLANOS
7/02/04 – 4/01/78

Teodoro Llanos (padre) es descendiente de los Llanos provenientes de La Rioja. Se va a vivir a San Francisco y allí nacen Teodoro (h); Hilario; Rafael; Borjas; María Inés y Margarita.
El Gobierno provincial de ese momento era Demócrata y Llanos partidario y seguidor del partido Radical. A causa de esto persiguen a toda la familia y con el pretexto de la peste bubónica quisieron quemar la casa. En esos momentos Teodoro (p) ya era muy viejito y al poco tiempo muere.
La persecución continúa y los hijos de don Teodoro tienen un enfrentamiento armado con la policía. Los tenían sitiados y vino una delegación del ejército y los sacaron sonando por que ya se daba por bien entendido que no tenía nada que ver Salud de la Nación en esto.
Un día va Hilario caminando acompañado de un policía y le tiran un tiro para “barrerlo” y por un mal cálculo el disparo hace blanco en el policía que iba con él.
La situación ya no daba para más y mi abuela Borjas Quiroga –cuenta Pascual Amilcar “Baby”- se puso de acuerdo con los hijos y dispusieron venirse a vivir a Quines a principios del año 1936.
Mi padre tenía carpintería y tornería en San Francisco con Hítalo Carletti.
Cuando vienen aquí se vienen a vivir a doña Andrea de Montiveros (Sra. del Dr. Montiveros) y después le alquilan a Manuel Franco en donde es el colegio “San José” actualmente. Allí nací yo –aclara “Baby”- y mi hermana menor en San Luis. Todos los demás en San Francisco.

Teodoro Llanos (h) vino casado con Juana Romero (de San Luis) y sus hijos son:
- Servando Rafael; 
- Mónica Margarita (Sra. de Atalibar Gatica); 
- Sira Lidia; 
- Sara; 
- María Alicia (Sra. de Godofredo Lima); 
- Clelia Ramona; 
- Pascual Amilcar “Baby”; 
- Nilda Alsira 
- y Marta.

 Silvestre Gatica, Pablo Chacón, Sinibaldo Tobar, Teodoro Llanos y Acosta.
Posando frente a la casa que alquilaba Teodoro Llanos en los actuales terrenos del Instituto San José.

Teodoro instaló su carpintería frente al hospedaje de Gumersindo Barrios (padre de Chichín) y la herrería frente a la peluquería de Isaac Ochoa. En la esquina había una casita en donde vivía un mendocino.
En el año 1952 se cambia a la propiedad ubicada en calles 9 de julio entre Pringles y Belgrano.

LA POMPA FÚNEBRE DE TEODORO LLANOS
Apenas vino en el 36 comenzó a realizar los primeros cajones.
Cuando fallecía alguien venían y avisaban. El papá compraba las tablas en Garrofé y las cortaba a serrucho y armaba el cajón. Comenzaba aproximadamente a las 7 de la tarde y trabajaba hasta altas horas de la noche. Nosotros le ayudábamos mientras él iba haciendo la parte de herrería. A las 9 de la mañana ya se entregaba pulido y todo.
Después Teodoro compra una capillita (pedestal con una cruz regulable en altura) con candelabros torneados para los velatorios. De fondo se colocaba un paño negro. Esa era la costumbre.
Con el tiempo compramos la capilla de bronce –dice Baby- con un retablo y 6 candelabros de bronce. Cuando se dejó este oficio cambié 4 candelabros por estaño a un vendedor y me dejé dos.
Al hacerse la capilla del convento Mater Dei Martín le comenta a la madre Gabriela que tiene dos candelabros de bronce y la Madre me los pide prestados. Ella se fue y los candelabros quedaron allí.

Algunos trabajos que hizo mi padre como carpintero fue por ejemplo el palco para la fiesta de la Vendimia.
Era impresionante; tenía tres niveles. Un primer nivel donde estaba el locutor, después donde estaban los artistas y el último nivel donde estaba la reina.
Trabajaron en ese escenario como ayudante de Teodoro: “Barrosito”; Mateo Alacha (un yugoslavo de Servia muy guapo y socio de Leon Brachiocurti) y “Chichín” Barrios.
Este festival fue declarado Fiesta Provincial pero se hizo solo una vez.
El presidente de esa comisión fue Carlos Amodey y uno de los principales impulsores don Mathews (el francés que tuvo la esparraguera).

Todas las cabreadas del Datilero también las hizo Teodoro con madera de grapia.
Cuando lo inauguraron vinieron delegaciones de tres países: Egipto, Libia e Israel (si mal no recuerda Baby)
Le entregaron a cada representante de las delegaciones una placa de granito negro que Baby tuvo que incrustar en madera de retamo para que adquiera otra presencia.
Otros aspectos de su vida:
En la casa del colegio funcionó el Juzgado de Paz. Cuando se enrolaron las mujeres Teodoro estaba como Juez de Paz. En ese momento trabajó como nunca.

Enero del año 1955 o 1956  estaban jugando a las cartas Teodoro, Rubén o “Pipo” Arce, Sinibaldo Tobar, Pablo Chacón y Gumersindo Barrios y estaban próximos a las fechas de carnaval.
-Hagamos un carnaval –propone uno-.
Se organizó la comisión y hicieron el carnaval. Gumersindo tenía un Fort T y Chichín se lo pidió e hicimos un barco de unos 6 metros con varillas de hierro y lo forramos con bolsas de alpillera. Esa fue nuestra carroza y nosotros disfrazados de marineros arriba recuerda “Baby”.
Reunieron el dinero de la recaudación, pagaron todo y les sobró plata. ¿Qué vamos a hacer? –se preguntaron-. Allí surge la idea de dársela a una persona que la necesitara y se la dieron a una señora muy pobre que les pareció que de todos ella era la que más la necesitaba.

 Teodoro ocupó el cargo de Intendente Municipal después de Francisco Emilio Campodónico. Fue electo el 11 de noviembre de 1951 pero se hace cargo el día 1 de junio de 1952 por decreto 394-G-52 firmado por el gobernador Ricardo Zabala Ortiz y por Domingo Flores.

Anteriormente fue concejal.
En homenaje a su labor como Jefe del Ejecutivo quinense y por todo lo hecho en beneficio de Quines, la calle proyectada en el Barrio 84 viviendas "Padre Antonio Ogrín" lleva su nombre.

LA CALLE

Paralela a calle Elva F. Agüero de Ortiz al norte y Granadero Pringüiles al Sur, nace en la calle proyectada San José y finaliza en Av. Colón.

Calle Teodoro Llanos vista desde calle Av. Pringles. Vista hacia el este.

Calle Teodoro Llanos desde Av. Pringles. Vista hacia el oeste.

La Calle Teodoro Llanos finaliza en Av. Colón. Desde allí hacia el oeste (en B° Estación) recibe el nombre de Calle La Brea.







PASAJE BERNARDO ROSALES
Por:
Bernardo Nicolás Rosales
20/08/1930 - 24/07/1990


Bernardo nació en Corral de Isaac, provincia de la Rioja. Hijo de Domingo Rosales y Carmen Azcurra.
Siendo muy joven se radica con sus padres en Candelaria y trabaja junto a su hermano Ramón y los Hnos. Montiveros con un tío de estos quien tenía un almacén de ramos generales en San Rafael, paraje ubicado entre Candelaria y Balde Escudero.
Allí abraza su amor por la bicicleta y participa desde muy chico junto al señor Arturo Montivero de cuanta carrera se organizara.

Ya radicado en Quines se casa con Margarita Díaz, con quien tiene 3 hijos:
  •  Mirtha Gladys,
  • María Del Carmen y
  • Aníbal Santos.
Aquí abre su primer bicicleteria frente a lo que fuera el hotel Magnano.

El ciclismo fue el deporte que más practicó obtuviendo numerosos trofeos.
Participó de importantes competiciones como aquella entre Villa Mercedes y Rio Cuarto donde obtuvo el octavo lugar entre más de 60 competidores de todo el país,  o la doble Quines –San Luis que lo tuvo como participante en su primer edición (2°) y como organizador en otras.
Una de las últimas ediciones después de su muerte llevo su nombre.

Fue impulsor del deporte en todas sus disciplinas.

En el fútbol fue dirigente, colaborador y jugador del club Defensores de Santa María.
Con un grupo de amigos como Lauro Sosa, Ramón Oros, Ítalo Arabel, Crisanto Manzanelli, Ramón Fernández, Luis Sosa, Carlos Cejas, Don Quevedo, Chicho Altamira y otros, crean la Liga del Norte Puntano cuyas selecciones representaron tan bien al norte de la provincia.

Participo activamente en el Club Atlético Unión Quínense.

Es muy difícil detallar en pocas líneas toda la actividad que tuvo Bernardo Rosales en favor del deporte y que por sus propias palabras estaba dirigida a los jóvenes del pueblo.
Vivió hasta su muerte (a los 60 años) ligado al deporte que lo apasionó, el ciclismo ya que en ese momento radicado en la capital de la provincia ostentaba el cargo de Vicepresidente de la Federación Ciclista de San Luis.

Dejo un legado importante, demostrando que humildemente con trabajo y perseverancia se logran frutos impensados en favor de los jóvenes que son el futuro de los pueblos.

Bernardo Rosales pedaleando en el camino entre Candelaria y San Rafael.

 Los ciclistas de izq. a der. son: Saúl Sosa, Bernardo Rosales, José Catalini, Andino y Chicho López.

 Largada frente a la Iglesia San José, Bernardo Rosales (izquierda); al centro de blanco: Rufino Ordóñez; a la derecha Chicho López y entre el público Alfredo y Arturo Montiveros y Pablo Chacón entre otros.

Carrera disputada en la pista ubicada en el predio que hoy ocupan la manzana donde se erigen la vivienda de "Chocho" Alume.
Se observa entre otros a "Tuco" Andino (1ro. a la izquierda), a su lado Ángel Salcedo, lo sigue Palma y Bernardo Rosales. También se puede observar a Reiloba, Andino, Tulio Arce y al Dr. Sardo entre otros.

Largada de una competencia en la localidad de Candelaria. 

Bernardo ya en la ciudad de San Luis colaborando con la organización de una competencia. 

Ficha de afiliación a la Federación Ciclista Argentina. 


Largada de una competencia en San Luis. Bernardo con la bandera a cuadros.

EL PASAJE
Este pasaje está ubicado en el barrio Dr. Fernández Sotura entre calles San Martín y Belgrano.
 Cartel

Pasaje Bernardo Rosales desde calle San Martín. Vista hacia el oeste.




CALLE ANGOSTA
Luego:
RUBÉN DOMÍNGUEZ

La historia de la calle angosta fue reflejada por alumnos del colegio Nº 31 y del Instituto San José con motivo de un concurso en el cual sus trabajos terminaron seleccionados y formaron parte de un libro editado por la Defensoría del Pueblo de San Luis. Aquí podemos ver un poquito de la historia de esta singular calle que adquirió el nombre de un amante del fútbol y especialmente de su equipo el Club 4 de Junio, el Sr. Rubén Domínguez. 
La historia de la calle fue relatada en ambos casos por doña Manuela Ramona Domínguez de Morán que vivía en esta calle y a quien los alumnos entrevistaron.

Libro: CALLES Y CAMINOS DE LOS PUEBLOS DE MI PROVINCIA
UN LIBRO DEDICADO A RESCATAR LA HISTORIA, LA IDENTIDAD Y LA CULTURA DE LOS SANLUISEÑOS
Defensoría del Pueblo de la Provincia de San Luis

Pág. 33
Después de este interesante relato histórico Francisco le pidió a su papá que nos llevara a conocer esta calle y por lo que pudimos observar que mucho no ha cambiado, “es como que Quines se quedó en el tiempo”.
LA CALLE
ANGOSTA
Categoría I
María Evangelina Lecinas
Instituto San José – Quines
Entrevistada: Ramona Domínguez de Morán Edad: 90 años

La Calle Angosta, como se llamaba en un principio, hoy Rubén Domínguez, recorría desde el sector norte del pueblo donde comienzan las casas del poblado hasta donde es hoy la Municipalidad de Quines.
Era solo un callejón, pero poseía como “don”, un extraño encanto que lo hacía un sendero especial, como de cuento… un sendero que durante años acogió entre sus talas a muchas familias. Familias que de a poco se terminaron; casi sinpercibirlo dejaron ranchitos solitarios a lo largo de la “Angosta”. Con el tiempo esas humildes moradas se fueron cayendo y aún se pueden ver algunos escombros entre los arbustos que para aquellos que conocen la zona, son el recordatorio más notable y tangible de los amigos que se marcharon a distintos destinos. Como de paso… esas personas han dejado huellas imborrables en la memoria y en el sendero de la Calle Angosta, testigo primordial en la historia de Quines.
Con el correr del tiempo los terrenos por donde cruzaba este callejón fueron loteados y vendidos con los que la calle Angosta se acorto tres cuadras, por esta razón en la actualidad llega hasta la calle Pueyrredón.
En sus comienzos, esta calle era transitada solo a caballo o a pie… y más tarde en bicicleta debido a su estrechura y a la espesura de los talas por dichas zonas. Hasta hace unos pocos años atrás esta calle era un espacio donde se podía preciar la fauna y la flora más autóctona de San Luis… por supuesto, con el tiempo y a medida de que se iba desmontando y construyendo; gran parte de esta mágica zona se fue perdiendo.
En su transcurso era cortada varias veces por las acequias que regaban las huertas de los alrededores y en muchos casos solo había puentes muy rudimentarios, por lo tanto, era imposible que la recorrieran los vehículos, además era muy angosta con sus poleos y usillos que perfumaban la brisa increíblemente, además la abrazaban enormes talas que daban una hermosa sombra en verano. Esas huertas que eran regadas por las hermosas acequias eran en muchas ocasiones el único sustento para acallar el hambre de diversas familias, pero a pesar de su pobreza era envidioso el paisaje que dibujaban debido a sus hermosos frutales cargados hasta lo alto, a las hortalizas de diversos colores casi perfectos, a las flores multicolores que animaban el territorio.
Las acequias llevaban agua cristalina y serena donde se solían bañar decenas de niños, es por eso que entre las enredaderas y plantitas, que a pesar de todo se conserva a orillas de donde cursaban las tranquilas aguas, se atesoran las voces más dulces gritando de júbilos a medida que participaban de sus cotidianos juegos y aventuras.
A lo largo de la Calle Angosta vivieron familias tradicionales de Quines, como Don Alfredo Fernández, los hermanos Roldán que vivieron entregados a la fe recorriendo diariamente la Calle Angosta para escuchar la misa obligatoria. También era de este barrio Doña Julia Arias, madre de “Trompín”, personaje clásico de boxeo en nuestro pueblo. Era característico su estampa compadrona y varonil, que recorría la calle Angosta en las madrugadas luego de los bailes de carnavales tan populares en nuestro Quines.
También pertenecieron al dominio de la Angosta Don Palomino Agüero y Doña Ramonita, padre y abuelos de muchos personajes de Quines que se destacaron especialmente en el fútbol. Doña Reyes Domínguez era madre de varios futbolistas… entre ellos Rubén Domínguez que más tarde le diera nombre a esta calle Angosta… por su parte él también siempre siguió viviendo en este barrio y trabajó siempre en bien del deporte de nuestro pueblo y nuestros jóvenes.
Por lo dicho anteriormente, podemos apreciar que este callejón fue la cuna de muchos futbolistas desde hace varias décadas atrás y que hoy es testigo de cotidianas picaditas entre amigos. Es por eso que al recorrerla divisamos varias canchitas, una más sofisticada que otras pero nadie niega por principio de sencillos potreros, centros de reuniones entre amigos.
Por otro lado Don Cinecio Ávila, oficial del registro Civil en ese momento, también fue vecino de la Calle Angosta. El fue un conocido personaje de nuestro pueblo que más tarde puso la primera Academia de Dactilografía de Quines.
Otros habitantes de este callejón es Ramona Domínguez de Morán que con sus 90 años parece entrar en un sueño al evocar la historia de la “Calle Angosta”… recuerda a la perfección cada personaje que formó parte del territorio y las anécdotas más graciosas que hace a las mismas historias. Doña Ramona tuvo once hijos, los cuales se fueron esparciendo por distintos lugares de nuestro país… pero a pesar de la distancia, a pesar del tiempo y de los cambios que se han producido… cada verano la calle Angosta recobra vida y parece remontarse a aquellos años donde la música más fina de las voces de los niños la acunaban. Hoy… doña Ramona suele ver llena de emoción como su calle angosta es testigo de los juegos más emocionantes de algunos de sus 43 (cuarenta y tres) nietos, 41 (cuarenta y un) bisnietos… y sueña con la esperanza de ver crecer así de felices a sus 2 (dos) tataranietos que casi no conocen por su corta edad y por la distancia que actualmente los separa.
Así hecho una breve reseña histórica de una de las calles más humildes de mi pueblo. Queda mucho por decir quizás… pero esas anécdotas de seguro quedarán atesoradas entre los antiguos talas que custodian la …. Calle Angosta.



Pág. 35
LA CALLE
DE DOÑA MANUELA
Paula Andrea Barrios, Blanca Norma Morán y Carlos Antonio Suárez
Colegio Nº 31 “Prof. Víctor Saá” - Quines

Doña Manuela Ramona Domínguez de Morán, entre mate y mate le cuenta a su nieta Paula, en un clima de complicidad pero sobre todo lleno de nostalgia, lo que ella recuerda de la “Calle Angosta”.
“Hace aproximadamente 62 años que vivo en la “Calle Angosta”, hoy en día llamada “Pasaje Rubén Domínguez”, me acuerdo que era un “caminito”, estaba cerrado por montes de talas y poleos. Era una vegetación bien tupida.
Fue una de las primeras calles de Quines, que al principio, llegaba hasta el Hospital o tal vez a la Municipalidad; después con el tiempo se comienza a edificar y poblar la zona, y la pobre calle se fue acortando más.
Pocos fueron los habitantes, espero no olvidarme de ninguno, pero los que más recuerdo son: cerca de lo que hoy es el Hospital vivía don Cinecio Ávila, más cerca de mi casa, para el norte; en la esquina de la calle Pueyrredón y el Pasaje vivió un señor Hilario Sánchez; luego continuaba mi casa pero no la que existe actualmente, era otra más vieja. La otra casa fue un rancho de adobe de la que ya ni existen ni los recuerdos frente a lo que es hoy la cancha del Club “4 de Junio”, perteneció a don Mateo Alacha, un español que tenía como profesión chacarero.
La gente que nombré creo que toda ha fallecido y la única que queda creo que soy yo.
Unos años después otra vecina fue doña Reyes Domínguez en una casa ubicada más o menos frente al “Barrio 49 viviendas”; señora que fue la madre de Rubén “Chanchita” Domínguez.
También existió una fábrica de baldosas de la familia Magnano una novedad en ese tiempo, se ubicó en la manzana frente al Hospital.
Vivieron, también, la familia Roldán, las “niñas Roldán” como se las conoce hasta la actualidad; se llamaban Dominga y Germana, tenían como profesión “Maestras”. En diagonal a la Casa Grande de las Niñas Roldán vivió Doña Ramonita Agüero; hoy en día vive su hijo.
Me olvidaba de don Juan Suárez (abuelo del Prof. Carlos Suárez) y Doña Julia Arias quien fue madre de “Trompín” uno de los primeros boxeadores de Quines (más o menos a 100 metros de la familia Roldán)
Un detalle muy importante fue la acequia muy caudalosa, llevaba o mejor dicho conducía el agua a todos los potreros del Norte del pueblo y a su vez había como ramificaciones para cada potrero. En ese entonces era todo verde, habían huertos, duraznales, sembradíos; cuando sacaron las acequias toda la vegetación murió y eso para mí es muy triste porque era propio de la calle Angosta y también por lo productivo.
La única leyenda que me acuerdo fue una que se escuchaban ruidos de cadenas, otros veían gallinas con pollitos, perros con cadenas. Yo nunca vi ni escuché nada, pero dicen que esto empezó a pasar cuando un hombre se suicidó ahorcándose con cadenas en un árbol viejo y grande que estaba a la orilla de la acequia. Si mal no recuerdo el apellido del señor era Pizarro.
Doña Manuela debido a su edad, hoy 90 años, cansada decide perderse en sus recuerdos y sin avisar termina con el relato.
La “Calle Angosta” cambia de nombre, y se asocia con un hombre que también es historia en Quines, Rubén Domínguez. Así lo testimonia la edición Nº 5, febrero de 2001 de la Revista “Mi Municipio”.
Cuando Rubén era un niño ya estuvo presente en un partido de fútbol que fue clave para la historia del barrio 4 de Junio.
Jugaron los hinchas de Boca Juniors contra los hinchas de River Plate, con la condición de que quien ganara tendría el beneficio de elegir el nombre del barrio. Ganó River… y como el partido se jugó un día 4 de Junio, los vencedores decidieron que a partir de ese momento el barrio se llamaría “River de 4 de Junio”, quedando posteriormente sólo “4 de Junio”


Revista Mi Municipio Nº 5 - febrero de 2001

UNA CALLE LLEVA SU NOMBRE

MERECIDO HOMENAJE A RUBÉN DOMÍNGUEZ

A través de una ordenanza se fijó que la conocida popularmente como "Calle Angosta" comience a llamarse Rubén Domínguez desde el 16 de enero de 2001, en reconocimiento a la gran trayectoria de este dirigente del deporte.

El día en que se cumplió el primer aniversario de su fallecimiento, el Honorable Concejo Deliberante sancionó una Ordenanza mediante la cual se colocó el nombre de "Rubén Domínguez" a la "Calle Angosta" que nace en Pueyrredón, entre San José y Edison, y culmina en la calle Manuel Montiveros.
El H.C.D. tomó esa medida considerando que "el espíritu de servicio, dedicación y solidaridad que siempre animó a Rubén Domínguez para con el deporte en general y para con una institución en particular como es la del Club 4 de Junio, lo hacen merecedor de un justo reconocimiento.
- Que la humildad y la perseverancia fueron sus dos virtudes principales y que en los distintos momentos de su vida siempre estuvieron presentes en su accionar.
- Que hombres de la talla de Rubén dejan una impronta de respeto y consideración entre quienes lo conocieron y compartieron con él distintos quehaceres del deporte.
- Que es justo, razonable y conveniente que los pueblos reconozcan a aquellas personas que han aportadoesfuerzo y dedicación en beneficio de la comunidad, en este caso a favor del deporte y de la formación física y moral de los jóvenes; y que ese reconocimiento debe ser un testimonio concreto y permanente".
Es muy importante para la memoria colectiva de los pueblos reconocer la labor que desarrollan algunos de nuestros semejantes a favor de otros, el accionar de aquellos como Rubén Domínguez cuyo esfuerzo fue realizado sin especulación ni intereses personales.
Es indiscutible el merecimiento. Nos prestigió representándonos como jugador de 4 de Junio, en el oeste cordobés en la década del 70; fue un dirigente deportivo modelo, fue un hombre útil para todo aquel que lo requiriera, participó en Instituciones sin fines de lucro, hizo de su casa la sede del club...
Por eso es adecuado el reconocimiento...
Por eso hoy, la misma calle que lo vio dar sus primeros pasos como jugador, que lo observó entrenar a un gran número de chicos, que lo divisó construyendo la cancha que hoy también lleva su nombre, que lo descubrió luchando día a día por el bienestar de 4 de Junio, y que, en síntesis, fue testigo de los pasajes más importantes de su vida, lleva su nombre: "Rubén Domínguez".
Y está bien que así sea...

UN POCO SOBRE SU VIDA
Nació y creció en el barrio 4 de Junio, sobre la calle San Luis, entre San Martín y Pringles. Posteriormente cuando Rubén tenía aproximadamente 12 años se mudó hacia la calle que hoy lleva su nombre, que en aquel entonces ellos llamaban "callejón del árbol blanco".
Al rededor de los 17 años, comenzó a trabajar en el aserradero de Santa María. Luego, Rubén cambió de ocupación y empezó a trabajar en la Confitería Astral, comunmente llamada en aquel tiempo "el club del chofer".
También trabajó en El Datilero. Hasta que tuvo la oportunidad de ingresar a la Municipalidad. Es bueno aclarar que nunca dejó de desempeñarse como mozo cuando se le presentaba alguna oportunidad. Fue un hombre que, además, participó en un montón de Instituciones sin fines de lucro.

Ah!!! y fue un grande del fútbol de Quines.

De izq. a der. Rubio Sosa; Aníbal Rosales; Doña Chicha de Mercado; Rubén Domínguez; Poroto Nievas, Germán Iruela. Festejo por la obtención del trofeo al pie.

EL RUBIO SOSA SE REFIERE A SU AMIGO DEL FÚTBOL
"LOS GRANDES NUNCA MUEREN"
Los momentos vividos con Rubén están y estarán siempre en mi mente. Estoy emocionado por la distinción que se hace a un grande. Un ser que tanto hizo por el deporte en Quines.
Primero, como ejemplo de una cancha de fútbol con su calidad y su hidalguía.
Nunca olvidaré el "Dale Gallego" con el que me alentaba desde su puesto de zaguero central instándome a no desfallecer en los momentos bravos del partido. Como diciéndome "Andá tranquilo que yo estoy aquí"... y evidentemente sabiendo que Rubén estaba atrás uno podía ir con total tranquilidad.
Se ganó con su humildad la confianza, el respeto y la admiración de propios y extraños.
Luego, al dejar la práctica activa del fútbol siguió trabajando con denuedo para su querido 4 de Junio, llegando a presidirlo.
Con la humildad que siempre lo caracterizó trabajó denodadamente en cuanta institución se lo solicitó. Colaboró orientando y dirigiendo en escuelas y clubes, siendo además un apoyo invalorable para la Liga del Norte Puntano.
Era de esas personas que nacieron para ser útiles a todos, que hacen grande a la comunidad a la que pertenecen con la sola mención de su nombre.
Con su muerte perdimos algo muy nuestro, porque como dijo Cortez: "Lo que amamos lo consideramos de nuestra propiedad"... Trasciende el círculo de la familia, de la amistad y comienza a pertenecernos a todos.
Siempre estuve seguro de que los grandes no mueren y la decisión de ponerle su nombre a una calle, así lo confirma.
Agradezco a Dios que iluminó una vez más a nuestro Sr. Intendente y al Consejo Deliberante para tomar esta decisión que es de estricta justicia.

LA CALLE
La calle Rubén Domínguez nace en calle Pueyrredón hacia el norte finalizando en la calle Manuel Felix Montiveros.
Inicialmente nacía en la calle 9 de julio. Su nacimiento quedó demarcado por varios años por una pequeña plazoleta con juegos. Pasaba por lo que es la puerta del hospital, la panadería de Garraza, la casa de Roberto Ramos (al oeste quedaba la casa que fuera de Bartolo Magnano, en un sector de esta casa hoy funciona el taller de dibujo y pintura de "Baroja"); por el costado oeste de la cada de Dalinda Gómez y la casa de Héctor Torino.
Fue una de las calles más antiguas de el actual centro de Quines. Fue angosta en todo su recorrido. Pasaba solamente un sulki. Con el tiempo se fue enanchando en algunos sectores.


Cartel al final de la calle por el lado norte.

 Calle Rubén Domínguez desde la altura de la calle 7 de Septiembre. Vista hacia el norte.

 Calle Rubén Domínguez desde la altura de la calle 7 de Septiembre. Vista hacia el sur.

Calle Rubén Domínguez desde calle Carolina Tobar García. Vista hacia el sur.

Calle Rubén Domínguez desde calle Manuel Felix Montiveros. Vista hacia el sur.






CALLE GRANADERO FIGUEROA

Muchos fueron los puntanos que  integraron las filas del Ejército del Norte y del Regimiento de Granaderos a Caballo, creado por José de San Martín el 16 de marzo de 1812 dando muestras de patriotismo en la lucha por la Independencia. Hombres de diversos rincones de la provincia fueron reclutados y enviados a cuarteles de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
La orden enviada desde el Triunvirato a los Tenientes Gobernadores de las provincias del interior mandaba reclutar 100 hombres “de alta talla” y fue cumplida con creces por San Luis.
El cumplimiento de esta orden dio sus frutos gracias al desinteresado ofrecimiento del entonces capitán de milicias D. Tomás Baras y económicamente fue posible gracias a los fondos girados desde Mendoza y Córdoba para darles a los granaderos los adelantos necesarios para su contrato y gastos vituallas y cabalgaduras necesarias para la travesía hacia Buenos Aires por el Camino del Oeste.
Impuesto por el Cabildo puntano hubo un Segundo Comandante a cargo de la tropa. Claro que Tomás Baras vio esto con desagrado. Se sabe quienes fueron los desertores, cuál fue el destino de los hombres u también se sabe de las intrigas que los comandantes puntanos realizaron con las autoridades porteñas para lograr un reconocimiento por la tarea realizada y el ofrecimiento de esos comandantes para levas futuras. Una forma de obtener el favor del Gobierno demostrando su patriotismo.

Las tres listas halladas en el Archivo General de la Nación permiten dilucidar quienes fueron los valientes hombres puntanos que viajaron desde diferentes rincones de San Luis a incorporarse al Escuadrón de Granaderos a Caballo, comandado por José de San Martín.
Dentro de los reclutas había 8 cabos de Escuadra y 2 soldados distinguidos.
Originalmente los soldados fueron 116 y se sumaron 2 voluntarios, siendo 118 los reclutados originalmente.
Partieron el día 21 de agosto de 1812 montados en mulas mansas y divididos en dos grupos, uno a cargo de Don Tomás Baras y otro a cargo de don Ramón Esteban Ramos supervisado por Peñaloza.
Durante el viaje hubo 7 desertores por lo que llegaron a Bs. As. 111 que publicara Anschütz en 1945 y transcribiera Núñez posteriormente.

En la lista encontrada en el Archivo General de la Nación se puede leer el cargo que ocupaban y que monto se les abonó:

 “Lista de los individuos que de dichas milicias pasan Revista en esta plaza de San Luis, para remitirse de granaderos a la capital de Buenos Aires y del prest de un mes que se les dio según la instrucción Superior, los que caminan bajo de mis órdenes como capitán de ellos. A Saber:

Comandante don TOMÁS BARAS, sin prest.
2º don RAMÓN ESTEBAN RAMOS, sin id.
Alférez don Luis Gonzaga de Videla, sin prest. …

Sargentos:
1º Juan Manuel Panelo, sin prest.
2º Juan de Dios Laconcha, 12 pesos
3º Casimiro García, 12 pesos

Cabos de Escuadra
1º José Manuel Pringles, 8 pesos
2º Domingo Lucero, 8 pesos.
4º Miguel Domínguez, 8 pesos.
5º Gerónimo Arrieta, 8 pesos.
6º Paulino Sosa, 8 pesos
7º Fernando Alcaraz, 8 pesos
8º Prudencio Olguin, 8 pesos

Soldados
1º José Amado Bustos, 8 pesos
2º Simón Suárez, 8 pesos….

A los últimos diez hombres no les fueron reconocidos sus cargos y fueron incorporados como granaderos rasos.
 Los granaderos puntanos fueron incorporados al Regimiento de Granaderos a Caballo el 23 de septiembre de 1812.

Tres Granaderos son de Quines con seguridad: Gregorio Figueroa, Manuel Pringuiles y Juan Moreno. No sabemos si estaban en San Lorenzo porque los escritos correspondientes se han perdido. 
Ya en esa época la gente de Quines tiene contacto con don Vicente Dupuy que era teniente gobernador.

Existieron, fueron al encuentro del general José de San Martín, integraron el primer Regimiento de Granaderos a Caballo en 1812 y hoy son motivo de orgullo para el Pueblo de Quines.

FIGUEROA, JOSÉ GREGORIO:
En el censo levantado en Quines el día 6 de mayo de 1812 Gregorio Figueroa tiene 22 años de edad y trabajo como peón. Se deduce que es nacido en Quines en 1790.
Hijo de Andrés Figueroa (viudo de 52 años). Labrador.
Era el mayor de los varones. 
Sus hermanos y hermanas eran: María de la Cruz (26 años), Teodoro (20), Manuel (18), Manuela (17), Liborio (12), Gregoria (8) y Juan Andrés (6 años). 
Era sobrino de Gerónimo Figueroa de 42 años.

Desertor de las filas de Regimiento y aprehendido el 25 de noviembre de 1812 por Manuel Verón quien fue gratificado con la suma de 30 pesos. Internado en el Hospital entre el 1º y el 7 de enero de 1813. Revistado en Buenos Aires en 1814 en las filas del Ejército Auxiliar del Perú.

El Censo está ordenado según varones, mujeres, procedencia, edad, profesión y estado civil.
Recorte de la hoja del censo obrante en el Archivo General de la Nación.


FUENTES: 
  • LOS RECLUTAS DE DON TOMÁS BARAS - LA TRAVESIAS DESDE SAN LUIS A LOS CUARTELES DE RETIRO DE LOS 111 PUNTANOS INCORPORADOS AL RGC EN 1812. - Por Nora Costamagna y Roberto Colimodio (con la colaboración de Julio Romay).
  • Blog: www.historiadequines.blogspot.com.ar  cuyo responsable es el profesor Manuel Ibáñez (h). 
  • El profesor Ibáñez expuso sobre este tema en Quines el día 18 de mayo de 2010.
  • SAN LUIS Y LOS GRANADEROS - Urbano J. Núñez - 1963.

LA CALLE
La calle Granadero Figueroa nace en calle Teodoro Llanos hacia el norte finalizando en calle San Luis.
 Calle Granadero Figueroa desde calle 24 de Febrero. Vista hacia el sur.

Calle Granadero Figueroa desde calle 24 de Febrero. Vista hacia el norte.


Calle Granadero Figueroa desde calle Pueyrredón. Vista hacia el sur.






CALLE CAPITÁN ORTIZ
Por:
JOSÉ ROMUALDO ORTIZ

En 1810 cuando se recibe la noticia sobre la revolución de Mayo llegan los primeros papeles avisando la instalación de una junta y pidiendo se designe algún diputado para que en Buenos Aires se vaya empapando de los asuntos en Buenos Aires de los que va a ser el futuro gobierno y lo integre el Cabildo puntano tenía en uno de sus cargos a un regidor que era de esta misma población, capitán José Romualdo Ortiz, afincado aquí, casado con doña Paula Gutiérrez (descendiente de Juan Gutiérrez, aquel poblador que venido desde Río Quinto, actual Villa Mercedes, es designado Juez Comisionado para el partido de Quines).

José Romualdo Ortiz firma con los demás miembros del Cabildo una nota donde se reconoce la Junta de Mayo. Se firma el 12 de junio (noticia llegó el 11) y el día 30 de junio se reúne el Cabildo para ratificar la nota anterior y nombrar al diputado que debía viajar a Buenos Aires.
Fue Don Marcelino Poblet, alcalde de primer voto.

LA CALLE:

La calle Capitán Ortiz nace en calle 24 de Febrero y termina en la manzana "G" del Barrio Tomás Baras. Al este de la Plazoleta Santa Rita del mismo Barrio.


Calle Capitán Ortiz desde calle 24 de Febrero. Vista hacia el norte.

 Imagen con zoom

Calle Capitan Ortiz desde calle 25 de Mayo. Vista hacia el sur.


Calle Capitan Ortiz desde su nacimiento en la manzana "G" del Barrio Tomás Baras.

Calle Capitán Ortiz desde calle 9 de Julio. Vista hacia el sur.




CALLE 7 DE SEPTIEMBRE

El 7 de septiembre de 1816 se jura en Quines la independencia (dos meses después de su proclamación el 9 de julio del mismo año).
El Acta que se lee dice así:
"En este paraje de Quines a 7 de septiembre de 1816 año, yo alcalde de hermandad de dicho partido don José Manuel Montivero hice reunir a todos los vecinos de el y habiéndoles leído el oficio del ilustre cabildo y regimiento de la ciudad de San Luis en que me comete la diligencia de hacer jurar a todos los habitantes de mi comprensión la independencia de la América del Sud del rey de España Fernando VII, sus sucesores, y metrópoli y de toda la denominación extranjera en la forma dispuesta por el soberano congreso nacional les tomé el juramento con arreglo con la formula prescrita que celebraron todos entre vivas y exclamaciones por la libertad de América y en cuya virtud lo firmaron ante mí, presente juez y testigos a falta de escribano y de ello doy fe. Y firman D. José Manuel Montiveros, D. José Santos Leyes, D. Bartolo Luis Leyes, D. Juan Alberto Montiveros, D. José Julián Echeverría, y como testigos D. José Marcos Guiñazú y D. Prudencio Vidal Guiñazú. "En esta pequeña acta de habla de la independencia de América del Sur"

LA CALLE
Nace en calle Rubén Domínguez hacia el oeste finalizando en Av. Colón.

Calle 7 de Septiembre desde calle Rubén Domínguez. Vista hacia el oeste.

Imagen con zoom.







CALLE 20 DE NOVIEMBRE
En 1855 hay aquí otro juramento que es de la Constitución de la Provincia. 
Se jura en Quines la primera constitución de San Luis un 20 de noviembre de 1855. 
Había en ese acto 55 personas pero solo firman 14 (40 firman a ruego).

LA CALLE:
La calle 20 de Noviembre nace en Av. Córdoba y finaliza en la manzana E del Barrio Tomás Baras.
 Calle 20 de Noviembre desde Av. Córdoba. Vista hacia el norte.

 Calle 20 de Noviembre desde Manzana E del Barrio Tomás Baras. Vista hacia el sur.


Calle 20 de Noviembre desde calle Saavedra. Vista hacia el norte.




CALLE MAESTRO ALMEYDA



 El Censo está ordenado según varones, mujeres, procedencia, edad, profesión y estado civil.

Fernando Almeyda figura en el censo o padrón que se levantó en el año 1812. Figura como procedente de Córdoba, de profesión escolero (maestro), de 42 años de edad y Casado con Clemencia Barroso, de 22 años de edad, nacida en Quines y el hijo de ambos es Domingo Almeyda, de 2 años de edad.

El 21 de septiembre de 1816, Fernando Almeyda firma como uno de los dos testigos de la ceremonia del juramento de la independencia Argentina llevada a cabo en el lugar denominado Río Seco (Luján).

LA CALLE
La calle Maestro Almeyda nace en calle Elba Agüero de Ortiz hacia el norte finalizando en la calle Pueyrredón.

 Calle Maestro Almeyda desde calle 24 de Febrero. Vista hacia el norte

Imagen con zoom

Calle Maestro Almeyda desde calle Pueyrredón. Vista hacia el sur.




CALLE CAROLINA TOBAR GARCÍA

LA CALLE
La calle nace en el este desde el  Bº Tomás Baras entre las manzanas F y G y se dirige hacia el oeste hasta la calle Granadero Figueroa con continuación hasta los talleres mecánico y de chapa y pintura de los hermanos González.

 Calle Carolina Tobar García desde calle Rubén Domínguez. Vista hacia el este.

Calle Carolina Tobar García desde calle Rubén Domínguez. Vista hacia el oeste.
Calle Carolina Tobar García desde calle Granadero Figueroa. Vista hacia el este.




CALLE MANUEL FÉLIX MONTIVEROS


En el libro El Mollar cuyos autores son el quinense Agustín Uladislao Montiveros y su esposa la lujanera María Delia Gatica de Montiveros escrito en 1972 retalan la vida en esa estancia y en Quines del primero. En el capítulo “Ganaderos contemporáneos a mi padre” nombran a un grupo de personas que denominan “hombres de acción” que a fines de 1800 y principio de 1900 cumplieron una misión social y económica importante para el norte de la provincia y especialmente para la localidad de Quines y zonas aledañas, y entre ellos menciona a don Manuel Félix Montiveros.
Así dice textualmente:
“Nombraré a esos contemporáneos de papá que conocí en mi infancia, y cuyas vidas se prolongaron en varios hasta las décadas del 20 y del 30. Naturalmente algunos eran mayores; don Pilar Pereira, don Manuel F. Montiveros, don Rosendo Arce, don Paulino Suarez…
Acaso el más rico fue don Manuel Félix (tío segundo de papá), señor de varias estancias, entre ellas El Encanto, Bella Vista, Santa Rita, gran parte de El Retamo, Puerto Verde…
Esta última estancia, de bosques centenarios, en la primera década del siglo o poco después, pasó a poder de unos ingleses muy ricos (los Maken), los cuales hicieron de esas tierras y de otra extensión muy vasta comprada a don Pedro Concha (de San Francisco), un lugar de maravilla en el departamento Ayacucho: La Serafina.

Don Manuel Félix tuvo actuación política destacada, como dirigente del Partido Mendocista (demócrata conservador), en el norte de la provincia.
Sin duda sus vacas le permitieron asegurarse una buena cantidad de votantes; contribuir en la provincia, los gastos de una política muy personalista.
Don Manuel Félix fue el segundo marido de Rita Fernández…”

¿Quién fue su esposa?
Rita Fernándezllegó a ser la terrateniente más importante de Quines, y se hizo de mucho nombre, no sólo por su fortuna, sino por su prestancia y su bondad. Murió viuda y sin hijos, rodeada del aprecio de muchos, porque muchos fueron los parientes amigos y allegados que ella favoreció.” – relata en el mismo libro Uladislao Montiveros.

Tuvo doña Rita tres maridos. En primeras nupcias se casó con Juan Rivarola; luego en segundas nupcias con Manuel Félix Montiveros y posteriormente con Jacinto Navarro que vino a Quines desde cerca de Tilquicho en donde tenía una propiedad llamada La Finca.
Don Jacinto era viudo y tenía muchos hijos de los cuales algunos ya eran mayores de edad. Navarro tenía muy buen ganado bovino y equino.

Rita viene desde San Juan. En la escritura de los campos que son actualmente de Rosa de Fernández, recuerda haber visto Ramón Oro que decía que el papá de doña Rita le compra los campos para su hija. En ese momento el campo tenía una extensión de 13 km. de largo. Al cementerio lo hizo construir doña Rita Fernández; fue ella quien lo cerró y cuando hace la donación a la municipalidad dicen que ella pidió que no se les cobrara nada a los familiares de los difuntos. Decía doña Rita "Este cementerio va a ser para mí y para los pobres". Apenas uno ingresa al cementerio está a la mano derecha el primer mausoleo que se hizo y es el de ella, la característica del mismo es que tiene sótano.
Las escuelas de San Miguel, tanto primaria como la Agraria están en los campos que fueron de ella.
Era una persona muy buena y caritativa. 
Antes de morir deja la declaratoria de herederos y especifica que deja como herederos universales de todos sus bienes a doña Juana Albornoz y sus cuatro hijos y a Justo Rafael Guiñazú en partes iguales.

El Partido Mendocista:
Este constituyó una agrupación política del conservadorismo tradicional. Tomó el nombre por apellido de sus dirigentes: Toribio, Gerónimo Rafael y luego Eriberto Mendoza (Los tres, hijos de Ladislao Mendoza, un importante comerciante el norte de la provincia). Fueron gobernadores de la provincia y legisladores nacionales. 
Don Eriberto fue Diputado Nacional entre 1880 y 1884 y en este último año a los 29 años de edad fue elegido Gobernador, periodo que duró hasta el 8 de mayo de 1887. Fue elegido diputado nacional en 1888, y senador nacional en 1892, ocupando ese cargo por 27 años. 
Toribio fue gobernador entre 1878 y 1881. 
Cuando se constituyó el Radicalismo lucharon denodadamente los dos partidos.

Cuando visité a Mercedes Oro que vive en el terreno en donde estuvo la casa de Manuel Felix Montiveros y luego a su hermano Ramón Oro, me comentaban que estaba tan involucrado con el partido demócrata que una tía suya y su padre les contaron que siendo muy chicos recuerdan un episodio respecto a este tema.
Vinieron una noche a buscar a Manuel Felix para matarlo y éste al enterarse por un arrepentido que no quiso participar, se fue con cinco personas por el campo de El Encanto y buscando por La Elena, a la estancia que tenía en Punta del Agua (de Lafinur al este).
Quedó aquí su esposa, doña Rita Fernández esperando la llegada de los asaltantes. Llegada la noche cerraron todo bien y se acostaron. Su dormitorio estaba en la primera habitación al naciente. Sabía tener tres perros malísimos. 
Como a las dos o tres de la mañana sienten que ladran los perros y al ratito golpean la puerta. Se levanta doña Rita. En el saguán había un mesón grande y se sentó del lado norte mirando hacia la puerta con dos revólveres grandes y dos cajas de balas. "Si entran a varios voy a bajar" -decía-.
Los golpes primero eran suaves y después la intensidad de los golpes era mayor. Golpeaban la aldaba cada vez mas fuerte y luego con la culata de las escopetas.
- ¡Manuel Felix queremos hablar con vos! -Se sentía una voz desde afuera.
En un momento los perros no se sintieron más.
Adentro en otra pieza estaba Juana Albornoz con sus hijos (la abuela de Ramón y Mercedes Oro) y le decía: No vallan a llorar. Los chicos contaron años después que estaban muy asustados todos.
Se sentía bulla alrededor de las casas ya que todo ahí eran casas con un patio grande al medio. Intentaron abrir la puerta por todos los medios y como a las cinco de la mañana desistieron y se fueron.
Al otro día miraron como estaba todo y descubren que el pasador de arriba de la puerta ya estaba casi salido.
Tenía Juan Antonio (el padre de Ramón) unos 5 años por lo que calcula que esto fue en el año 1910 ya que él había nacido en 1905.
Cuando mi padre tenía veinte y pico de años -dice Ramón-, un viejito le comentó que él había participado del asalto a Manuel Felix esa noche. Que la orden era matarlo. 
Lo más llamativo es que este mismo viejito confesó que Manuel Felix lo había ayudado en reiteradas oportunidades y que lo consideraba una persona muy buena.

LA CALLE
La calle Manuel Felix Montiveros es la última hacia el norte del radio urbano de Quines.
Nace en la Av. Colón (Ruta Nacional Nº 79) y sigue hacia el este.
Es una de las calles más bonitas de nuestra localidad. Descubrirla es todo un regocijo para los sentidos. Fue este el camino que se utilizó como paso de las carretas que se dirigían a La Rioja y San Juan.
En su trayecto, uno se encuentra con carteles de madera que quedan muy vistosos y le dan un tinte muy particular.

Fue don Dolores Durán durante su periodo como intendente que le puso este nombre. El acto de inauguración se hizo en la que fuera su casa (luego casa paterna de Ramón Oro y hermanos). Mandó don Dolores a limpiarla sacando todo el monte para ensancharla. Se dejaron los algarrobos más grandes y encargó a Pascual Andino la construcción de dos puentes para mejorar la circulación por el paso de los canales. Los hizo de ladrillo con forma de bóveda. "Por acá puede pasar la línea del ferrocarril y el puente no se va a romper" decía orgulloso don Pascual. En la actualidad estos puentes todavía están intactos y trabajan con un sistema de sifón que se limpian con el mismo curso de agua.
La toma para uno de los canales estaba a la altura de la misma calle sobre el río. Antiguamente se ponían ramas para elevar el caudal del agua y luego por iniciativa de Justiniano Amaya se construye un murallón de piedra.

EN ESTA CALLE:
- Pasaba don Darío Pereyra con las tropas de mulas con destino al ferrocarril y de allí a otros países como Bolivia y Perú. "Yo recuerdo siendo muy chico -dice Ramón Oro- cuando pasó una tropa de 200 o 300 mulas. Era un espectáculo inusual. Llevaban como cinco madrinas (mula con el cencerro a la cual las otras seguían). Pasaba uno galopando con una madrina y una tropa de mulas. Como a los 50 metros venía otro con otra madrina y así. La calle era una lista interminable de mulas.
Mulas del color que busque: alazanas, tobianas, etc. Todas muy bien preparadas.
Un Sr. Cabáñez trabajó mucho en esos arreos."
- Vivió un conocido carrero de la época: Don Ramón Nievas.
- Que sale a la Banda Este estaba el famoso almacén de doña "Pichu".
- Esta el primitivo canal que iba a Candelaria cuando este pueblo se fundó. 



 Ermita en honor a San Cayetano en intersección de calles Manuel Felix Montiveros y San Martín.

Vista de la calle Manuel Felix Montiveros desde Av. Colón. Vista hacia el este.

 Calle M. Felix. Montiveros desde calle San Martín. Vista hacia el este.


Calle M. Felix Montiveros. Vista hacia el este.

 Calle M. Felix Montiveros desde calle Rubén Domínguez. Vista hacia el oeste.

 Calle M. Felix Montiveros vista desde calle Rubén Domínguez. Vista hacia el este.

 Calle M. Felix Montiveros desde canal Zabala Ortiz y calle 17 de Agosto. Vista hacia el este.


Calle M. Felix Montiveros a la altura de la que fuera la casa de este y su esposa Rita Fernández.

 Esta es la parte más nueva de la casa que fuera de Manuel Felix Montiveros. El baño se construyó mucho después. Hacia adelante estaba el suaguán y la parte más antigua de la casa de la que ya no queda vestigio y allí se está construyendo una nueva casa.
A esta casa se la conoce como las casas viejas de doña Rita Fernández.
El ladrillón usado es mucho más alto que los actuales ladrillones y se nota que la casa se fue ampliando en bloques. Como no se usaban columnas se notan las uniones de los ladrillos en cada una de las ampliaciones.

Vista de atrás de la misma casa. La abertura que está a la derecha es una ventana como las que actualmente se llaman ventana balcón.

Don Vera que vivía en la casa antigua de la calle San Martín y Peyrredón decía siempre que a esta casa habría que declararla Patrimonio Histórico pues cuando venía el Gobernador, el obispo, el Jefe del ejército y muchísimas otras autoridades en esos años, se quedaban ahí.
En la parte sur había 4 habitaciones como de 7 u 8 metros de ancho y una galería  interna.
En tiempo de elecciones Manuel Felix iba a caballo al Retamo con algunos acompañantes a buscar a los votantes. Se venían el sábado, todos a caballo. Venían como cien hombres ya que solo los hombres votaban. 
Había un galpón grande y ahí se quedaban. Mi padre -dice Ramón Oro- se encargaba de llevar los caballos a la bebida y para que coman.
Como a las diez de la mañana del domingo iban todos a votar y regresaban a comer. Se les hacía café, mate cocido y en ollas de hierro de 55 litros preparaban la comida o bien se hacía asado para todos para lo cual carneaban varios animales. Regresaban a sus casas recién el lunes.
- Cuando se inaugura la calle, el acto se hace en esta casa y se le entrega copia del decreto a don José Antonio Oro.
- Cuando se inaugura el alumbrado público en el Barrio Belgrano el acto se hace es esta casa.
- Le llaman "Las casas viejas de doña Rita Fernández" ya que cuando se traslada a la nueva casa ubicada en la intersección noroeste de Pueyrredón y Belgrano (también histórica ya que allí funcionó la maternidad), le llaman a esta "La casa nueva de doña Rita".






CALLES DE BANDA ESTE

Reunidos los vecinos del Barrio Banda Este acordaron el nombre de las calles para este sector de la localidad ya que ninguna tenía nombre.

En sentido SUR-NORTE:

PETRONA ORTIZ SUAREZ nace en avenida Córdoba y finaliza a la altura de la calle Petrona Falcón.

MARIANO DÍAZ es la continuidad y finaliza en el pasaje La Yala.

ÁNGEL BARRIO está del pasaje La Yala hacia el este.

Pasaje LA YALA es la continuidad hacia el oeste del mismo pasaje que corre en sentido OESTE-ESTE

DARÍO PEREIRA nace en la calle Puesto Tobares y finaliza a la altura de Estancia La Elena.

POLO GATICA nace en Ruta Nacional n° 20 y finaliza en calle Puesto Tobares.

En sentido ESTE-OESTE

ALBINO ANDINO nace en calle Petrona Ortiz Suárez y finaliza en el río Quines.

PETRONA FALCÓN ubicada más al norte nace en la calle Petrona Ortiz Suárez y finaliza en el río Quines.

En sentido OESTE-ESTE

Pasaje CESAR FLORIANI nace en calle Petrona Ortiz Suárez y finaliza en la casa de la Familia Floriani. Está ubicado al norte del casco de El Datilero.

PUESTO TOBARES nace en calle Mariano Díaz y finaliza a la altura de la calle Polo Gatica

Pasaje ANIBAL CORIA está entre calles Mariano Díaz y Dario Pereira.

LAS TRES B nace en calle Darío Pereira, justamente en la casa que fuera de este señor.

LOS PLATEADOS nace a la altura de calle Ángel Barrio y finaliza en calle Darío Pereira





ANOTACIONES:
Las calles Escribano Marcos Arce Montiveros, pasaje Juana Echegaray, pasaje Oscar Leyes "Muchango", calle Granadero Manuel Pringuiles y Granadero Juan Moreno fueron incorporados a esta entrada el día 13/11/2023