FOLCLORE

LA HISTORIA DEL FOLCLORE

Escribe la Sra. María Teresa Carreras de Migliozzi en su libro "La Guitarra en la Provincia de San Luis" Pág. 118 y 119 de la publicación del Fondo Editorial Sanluiseño y el Programa Arte Siglo XXI. Editado en abril de 2002:
En Quines, progresista localidad del mismo departamento, los hermanos Silvestre y Delfin Leal, que eran peluqueros, eran además reconocidos guitarristas en la primera mitad del siglo XX. Hasta nuestros días llega el recuerdo del mentado dúo de Quines Suárez-Carreño, cuyas canciones alegraban los festejos del pueblo, siempre acompañados por rifas que organizaba la iglesia o la cooperadora escolar.
En las fiestas familiares que se realizaban en el pueblo en la década del 30, se destacaban como precoces cantores y bailarines los hermanitos Azucena y Oscar Moyano. Este niño, con el paso de los años, llegaría a ser uno de los más virtuosos guitarristas de San Luis.
Por esa misma época Silvestre Gatica, Antonio Moyano (padre de Oscar “Pucho” Moyano, al que hemos mencionado anteriormente), Waldo Britos (conocido como “El Tijerita” y Germán Mendoza (artesano de herrajes y frenos) actuaban en todas las fiestas escolares y reuniones familiares en Quines.
Don Rosario Arce y su hermana, doña Hermelinda Arce de Rivarola (madre del talentoso cantor e instrumentista Mario Iván Rivarola), deleitaban a los quineros con su canto y sus interpretaciones en guitarra y violín.




Rosendo Godoy Pedernera vivía en donde hoy está el Laverap Ailín, al lado izquierdo. Eran sus vecinos Nito Godoy y Alberto Valle.
Por su casa desfilaban los artistas como bien sabía decir Hugo Romero cuando subía a los escenarios a actuar.
Uno de los más importantes artístas que por allí pasaron fue sin duda Jorge Cafrune que era un amante de nuestro Quines pues no solo venía a actuar y se iba, sino que se quedaba semanas aquí.
Una vez vino a actuar en la confitería Astral. Se quedaba a dormir en el Hotel Floriani y ensayaba en casa  -comenta Rosendo Mario "Kelo" Godoy (Hijo de Rosendo Godoy)-. Cuando lo hacía me mandaba que cerrara todo y me explicaba: "Yo vengo contratado por una entidad y si pasan a ver como canto no van a ir a la noche al espectáculo". Teníamos en casa un montero viejo y lo acostaba y allí tocaba. Mi papá le traía un sillón y Jorge le decía: "No Rosendo, Ud. como cree que he hecho estos brazos; los hice hachando y manejando un carro. ¡Aquí estoy bien!"
En esos años el encargado del parque automotor era Juan Carlos Godoy (mi hermano) y el representante artístico era Puro Elio Amaya (mi cuñado).
Cafrune venía con la familia y se iban al muro a pasear y la señora lavaba la ropa allá. Se bañaban en la pileta en pleno invierno. - ¡Jorge te vas a enfermar! -le decía yo-.
- NO, no me hace nada me decía mientras se jabonaba la barba.
Esa vez se quedó 45 días aquí.
"Si habremos hecho jugar a Yamila en el agua" Recuerda Kelo. "Se crió con nosotros. La teníamos en brazos y la llevabamos para todas partes".


Foto 1: Jorge Cafrune con su hija Yamila.
Foto 2: Puro Elio Amaya; Jorge Cafrune; Rosendo Mario "Kelo" Godoy; Rubén Dominguez y Heman Fernández (tío de Kelo)

Salíamos a cazar vizcachas con Chichín. Tenía una F 100 doble cabina de las celestes. Recuerdo una vez que andábamos por el Retamo y tenía que actuar a las 10 de la noche y eran las diez menos diez y lo teníamos que apurar.
- ¡Pero para que se ponen a gritar! -decía-. Tenía una vizcachita de pechito y levantaba las manos abiertas a la altura de los hombros simulando la vizcacha.
Cuando ibamos al muro con el Turquito Garay, "Chichín" lo imitaba y Cafrune se divertía de lo loco. - Es "churito" el Gordo -decía-.

En 1968, en marco de su gira "De a caballo por mi Patria" (en la que Jorge Cafrune homenajeó a Don Ángel Vicente Peñaloza "El Chacho"), llegó a nuestra localidad. En esa oportunidad se quedaron en el Dique Nivelador "El Muro".
 Jorge Cafrune de gira, en la localidad de San Francisco del Monte de Oro. 
Foto: Oscar Garro
"Kelo" recuerda que pasaron también por la casa de su padre:
Daniel Toro: "Se bañaba y se ponía un pañuelo en la cabeza para no ensuciarse el pelo".
Los de Salta: "Estuvieron dos meses. Se iban al campo de Carlos Amaya para que no los molestara nadie. Allá estaban en paz decía Menú (el director)"

Los Indios Tacunau:
Los hermanos Nelson y Cacho Tacunau.

"Estaban a cada rato en casa. "Cacho" Tacunau jugaba muy bien al fútbol. Era un número 2 bárbaro. Me dejaron autografiado este presente para mi señora y para mí".
Recuerdo que cuando me operaron en mayo del año 1970 estaba en San Luis y tocaron en la Sociedad Española. Se enteraron que yo estaba allí, me fueron a buscar y me llevaron a Villa Mercedes en un Peugeot 404 que estaban estrenando. Yo bajaba las guitarras y las mujeres me abrazaban y me decían: ¡Vení para acá Tacunau, pasen por aquí!. Creían que yo hera uno de los hermanos".
"Me contaban su historia. Cuando comenzaron tenían un conjunto cada uno y nunca le daban la espalda al público por que tenían unos remiendo bárbaros en la cola".

RECUERDOS
"Pichón" Jacobo; "Coco" Gatica con su hijo Nilse; Puro Amaya; Juan Senón "Nito" Godoy con su hijo Oscar y Rosendo Mario "Kelo" Godoy.

Oscar Godoy conocido por todos como "Pito" Godoy recuerda que a "Nito" (su papá) le decían "Don Pollini" por que los viejos dueños de esa casa se apellidaban así y posiblemente provenían de Santa Rosa al igual que su padre. "Fue una de las primeras casas del centro y era allí un polirrubro. Después el papá pone la tienda" -dice Oscar-.




LOS QUINEÑOS

"Un conjunto que nació con suerte" dice Daher Gatica. Y por lo que cuentan fue así. Este conjunto nació con una estrella. Revolucinó el folklore en Quines y muchos los recuerdan a pesar de haber tocado juntos por el solo lapso de dos años.
Agrega Daher: Conocimos a artistas de renombre en esos años. Por ejemplo en Santa Rosa actuamos con los Quilla Huasi; aquí en Quines con Los Chalchaleros y Los de Salta; también con estos últimos en el festival del Cerro Blanco en San Martín, lugares donde hicimos como tres o cuatro actuaciones.

Los Quineños tocando en Cosquín en 1964 representando a San Luis. De izquierda a derecha están Elio Daher Gatica, Alberto "Toto" Britos, Alberto Godoy y Rafael Alberto "Tito" Montiveros.

A principio de marzo de 2011 entrevisté a "Tito" Montiveros y me cuenta como nace este conjunto.
RAFAEL ALBERTO "TITO" MONTIVEROS

Si tenemos que situar a Los Quineños en una década, indudablemente esa década es la del `60.
En los años 1961 y 1962 situamos a un Rafael Montiveros con tan solo 20, 21 años de edad haciendo el servicio militar. Su destino fueron los puertos del litoral Atlántico o sea La Marina.
Cuando venía a Quines por lapsos cortos de tiempo se juntaba con Alberto Godoy a guitarrear y compartir momentos lindos con amigos. En una de esas oportunidades se da cierta conexión con Daher Gatica -diez años mayor que ellos- y en algún “rejuntado” cantaron algunos temas juntos.
“Estuve cuatro meses en Puerto Belgrano (Santa Cruz) y allí armé un conjunto con un muchacho de Rosario, uno de Salta y otro de Cosquín. En esos momentos hubo un concurso entre las bases y nosotros representábamos a Puerto Belgrano y ganamos el concurso. ¿Cuál era el premio? Nos llevarían a actuar en Buenos Aires en programas televisivos. Este viaje se vió frustrado cuando se arma la revolución en la que derrocaron a Frondizi y nos destinan a distintas partes desintegrándose el conjunto.
A mi me destinan a Buenos Aires donde trabajé con personal civil en cuestiones de limpieza, mandados, etc.
Allí conocí a unos muchachos de Quilmes con quien formé un conjunto pero sabía que allí no había futuro por que tenía muy buen oído musical sabía que seríamos un conjunto mas del montón. Había un programa que se llamaba “Los Guitarreros Crush” y nos presentamos al casting . Cuando terminan de actuar nos dicen que si éramos seleccionados nos llamarían ¿Qué pasó? … No nos llamaron nunca.”

En Buenos Aires tenía un compañero mendocino de apellido Taborda y este a su vez un amigo del lugar al que le comentaba que uno de sus compañeros (“Tito”) sabía tocar la guitarra. Siempre lo invitaban que fuera a la casa este muchacho a pasar un rato agradable y que tocara algunos temas. Tanto lo invitaron que un día accedió y por otra parte en esa ocasión la familia anfitriona había invitado a tres hermanas que también sabían algo de guitarra. Una de ellas era Ana María Althaparro .
A mediados de 1963 no solo comienza a madurar el amor con quien sería la compañera de su vida sino que también comienza a madurar la idea de armar un conjunto con sus amigos de Quines.

¿Cuál era la particularidad o la novedad que tenían Los Quineños?
Aquí había muchos dúos que hacían música cuyana y en esos años estaba de moda el folklore norteño.
Los Quineños tenían letras elaboradas y con Rafael, que tenía buen oído, hacían tres voces. Alberto la primera, Daher la segunda y la tercera vos Rafael bajo y Alberto alta.
A Rafael le daban la baja del servicio en diciembre del 63. Ante esta urgencia dos o tres meses antes de venirse, como tenía acceso a las máquinas de escribir, les mandaba letras, tonos y como tenía que hacer cada voz dentro del vocabulario del ignorante de la música ya que solo sabían algunos rudimentos. Todo era en base a oído, memoria y mucha voluntad.
“Cuando vine sancochamos 2 o 3 canciones y nos presentamos en el Club Unión Quinense y ganamos. Pasamos a las departamentales que se hicieron en San Francisco y también ganamos. En San Luis la final fue en el Cine Rex sobre calle Rivadavia. Estaban todos los cucos de San Luis y nosotros del campo. Uno de los jurados era Hedgar Di Fulvio que era sumamente imparcial y ganamos sin ningún tipo de recomendación ni cuña.
En Cosquín pasamos sin pena ni gloria. Dentro de lo amateurs había grupos muy buenos pero nuestra satisfacción fue pasear gratis durante 8 o 9 días. La delegación de San Luis fueron dos veces y en cada actuación cantábamos dos canciones.
Las noches que no actuábamos en Cosquín, a las delegaciones nos llevaban a los pueblos vecinos a actuar a beneficio de Hospitales, Escuelas, etc. mostrando las características y los conjuntos de cada provincia.
Cuando vinieron los Chalchaleros nosotros hacíamos soporte en la Confitería Astral. En San Luis estuvimos con Hugo Díaz, un músico que tocaba la armónica muy bien.
Don Angel Salcedo nos lleva en su camioneta a Mendoza ya que era amigo de Isauro Aguilera que se quedaba en su casa cada vez que venía a Quines. Este señor tenía muy buenos contactos allá y durante la estadía del conjunto van dos veces a LV 10 "Radio de Cuyo" al programa del prestigioso Andrés Areco (si tendríamos que buscar una comparación diríamos que era el Julio Marbiz de la actualidad); también se presentan en Canal 7 y en la Asociación Mendocina de Box.
Surge una linda anécdota aquí por que cuando entramos vemos con ojos sorprendidos que los invitados llevaban un regalo para ser sorteado que consistía en heladeras, cocinas, lavarropas.
Al estar en el interior nos queremos ubicar y ya no había mesas disponibles. Para colmo éramos como quince personas. Isauro Aguilera, un hombre muy bien posicionado, nos dice esperen que voy a saludar al mozo. Se ve que le dio unos buenos pesos y el mozo nos puso una mesa y estuvimos mejor atendidos que cualquiera allí adentro. Comimos y bebimos como reyes, actuamos y para colmo Areco consiguió que nos pagaran. ¿Qué más podíamos pedir?

Cuando fuimos en el 65 de nuevo a Cosquín fue por que volvimos a ganar en San Luis. Esa vez las finales se hicieron en el salón del Aeropuerto. Nos llevó don Julio Oviedo y casi no llegamos por que estaban crecidos los ríos de Los Corrales y San Francisco.
La primera vez que vamos a Cosquín nos alojaron en una hostería con todos los gastos pagos. La segunda vez fue en un convento, pero bueno, también la pasamos muy bien. Ese año actuamos con vestimentas guachescas.”

Daher Gatica recuerda que también participaron de un importante concurso en Villa Dolores llevado a cabo en la Asociación Sirio Libanesa y terminan ganando.
Conocieron a artistas de renombre en esos años. Por ejemplo en Santa Rosa actuaron con los Quilla Huasi; aquí en Quines con Los Chalchaleros y Los de Salta; también con estos últimos en el festival del Cerro Blanco en San Martín, lugar en donde hicieron como tres o cuatro actuaciones.

¿Cómo aprende el arte de tocar la guitarra?
A mi papá le gustaba mucho el folklore y quería que yo aprenda a tocar.
Se dio un caso que normalmente nunca se da y es que me compraron la guitarra antes de aprender a tocar. La guitarra fue hecha por Máximo Heredia de San Francisco.
Cuando estaba haciendo el secundario en San Luis me enseña a tocar el gordo Estrada que era cinco años mayor que yo y en la pensión de don Cabáñez Arce en donde yo me quedaba había un riojano que estudiaba farmacia y él me enseñó a cantar con 2da. y 3ra. voz. El se daba cuenta que tenía condiciones y lo que me enseñaba se me grababa inmediatamente.

¿Siguió incursionando en la música después de Los Quineños?
Cuando se terminan Los Quineños se armaron los Kinders. Había muchos chicos jóvenes y yo con Daher entramos para darle orden a las cosas. Fueron Daher con Atalibar los encargados de comprar todos los instrumentos.
.
Publica “La Pulga” en la sección:
Custodios de la tradición
DAHER GATICA
GUITARRISTA Y LUTHIER
Elio Daher Gatica nació en Quines el 11 de febrero de 1932 y es uno de esos sanluiseños que un buen día sienten que el destino les puso la guitarra entre sus brazos para quedarse.
Su vacación se afianzó a los 17 años cuando quiso aprender los secretos de este noble instrumento.
Tuvo de profesor a Waldo Brito, quien le enseñó las artes del dominio de las cuerdas antes de irse a Buenos Aires, pero Daher le ganó a los conocimientos que se imparten por música, porque ya su oído privilegiado le permitió ejecutar la de su predilección: el folklore cuyano, aunque confiesa que no hay estilo ni rama musical que no le guste.
TRAYECTORIA Uno de los primeros conjuntos que formó fue el de “Los Artilleros”, conjunto que quedó en el recuerdo del pueblo. Sus tres integrantes eran Ramón Torino, Toto Britos y él. Hacían folklore cuyano.




Más tarde integró al trío “Los tres de Quines” con los hermanos Romero. Estuvieron muchos años juntos forjando una reconocida trayectoria en toda la zona, así como en Mendoza y La Rioja.
Sin duda, el de mayor trascendencia fue el grupo “Los Quineños” con el que participó dos años seguidos en el Festival Mayor de Cosquín. La primera vez, luego de ganar la selección que se hizo a nivel provincial, fue en el año 1964.
Los Quineños nacieron en aquellas peñas que se hacía prácticamente todas las semanas en el Club Unión Quinense. Cuando ganaron el pre Cosquín los acompañaron Mario Reyes y Chocho Alume, a la semana de haber nacido “con la buena estrella” –comenta Daher Gatica- en alusión al inmediato éxito logrado provincialmente y que les permitió pisar el escenario máximo del folklore nacional.
Rafael Montiveros, Alberto Godoy y Alberto Brito eran sus compañeros, todos interpretaban guitarra, aunque no se limitaban al folklore cuyano. También actuaron en Mina Clavero, ganaron un concurso en Villa Dolores, anduvieron por Mendoza, hicieron programas en vivo en el programa de Andrés Areco de la radio mendocina LV 10 entre muchos otros escenarios.

La década del `70 fue testigo de la formación de la primera orquesta electrónica de Quines: “Los Kinder” término alemán que se refiere a infantes de corta edad. Amenizó todos los bailes de carnavales y de todas las localidades con muchísima aceptación. En aquella época se bailaba cumbia, paso doble y hasta tango. Junto a Elio Daher la integraban Rafael Montiveros (bajo), Dante Gatica (sobrino de Daher), Duilio Gatica (su hijo) en voz, Gustavo Rosas, Luis Ordoñez y Carlos Aguirre, más tarde director de la orquesta Dimensión.
Actualmente Daher Gatica ha logrado otra satisfacción, la de formar un dúo con su hijo Duilio (Pucho) con quien ha grabado un CD: “Guitarreando con amigos”.
Por lo demás, siempre están dispuestos a participar donde los llaman, cantando más que por un afán de lucro. Ya han actuado en todos los festivales de la región, y también acompañando muchas veces a Chichín Barrios.


DAHER GATICA: LUTHIER

Exposición que realiza Daher en el Aniversario de Quines (30/11 - 1/12 de 2010). Foto propia.

Después de los Kinder, Daher Gatica incursionó en la fabricación de guitarras, otra de las grandes satisfacciones que ha ido cosechando en el transcurso de su vida. Como sus padres eran carpinteros, él aprendió el oficio trabajando a su lado. Así fue que un día se le ocurrió hacer una guitarra. La inquietud llegó un poco tarde, ya que por ese entonces comenzaban a pulular las guitarras importadas y de fabricación en serie. No obstante lleva construídas unas diez guitarras, obras de artesanía pura. (Ver Guitarras Artesanales con Historia)
Le preguntamos el tiempo que lleva hacer una. Contesta que no es posible medir el tiempo cuando la dedicación no es exclusiva, pero lleva la gran satisfacción de saber que algunas de sus guitarras han viajado a lejanos puntos del país. También, fabrica “requintos”: una guitarra de origen colombiano muy utilizada en Cuyo. Es de pequeño porte y lleva 12 cuerdas dispuestas de a pares. Su interpretación y su afinación es más difícil que en una guitarra tradicional y por eso poco utilizado.
Algo similar que lo que ocurre con el folklore cuyano, hoy poco difundido, un folklore muy rico musicalmente pero no tan festivalero ni ruidoso como el salteño, por ejemplo.
SU FAMILIA
En sus hijos Duilio y Daniel es principalmente donde ha germinado su amor por la música. Ana, quien actualemente reside en España, es docente y también profesora de folklore.
Su otra hija es Licenciada en Educación, vive en San Luis y participó en varios Congresos. De sus cuatro nietos, Agustín, Federico, Ramiro y Carolina, esta última ya manifiesta gusto por el baile.
Además Daher ha tenido algunos alumnos que andan tocando la guitarra por varios lados.

SUS TEMAS PREFERIDOS Como buen cuyano, prefiere los valses y las tonadas. Si la tonada no ha tenido mayor repercusión –manifiesta- es por culpa de los cuyanos que no la han difundido más. Sus letras tienen mucho sentimiento, y los músicos de otras regiones no se animan a interpretarla y la respetan. Es que el folklore cuyano tiene mucha música instrumental, no tanto “bombo” como lo salteño –compara entre risas-.
La tonada es triste como el tango y siempre va diciendo algo.
SUS ACTIVIDADES Hace tiempo que Daher Gatica no se dedica a la carpintería. También es cosa del pasado una tornería de madera que tuvo junto a su hermano. Los cambios del país han ido cambiando sus actividades. Actualmente atiende un negocio de venta de diarios y revistas.
Hoy, sin embargo comienza a ser más considerado, tal es así que Las 100 Guitarras Mercedinas, actuarán este año en Cosquín –remarca Daher-.
Pero en la parte artística, hay mucha vocación y mucho amor. “Lo que más se cosecha –remarca- son satisfacciones y amigos. Satisfacciones de haber compartido escenario con grandes como los Chalchaleros, los Quilla Huasi o Los Cantores del Alba”.
Ese año que estuvieron en Cosquín con los Quineños, fue cuando debuta Mercedes Sosa. También compartieron los comienzos de Luis Landriscina.
“Lindo es ver que sigue habiendo muchos niños que se interesan en el folklore –afirma compartiendo muestro parecer- La carencia de siempre de los folkloristas en nuestra región es el apoyo de las autoridades. Nunca ha habido incentivos para dar continuidad y mayor perfeccionamiento así como tampoco para que la juventud se vuelque al canto. Y hay que recordar que esto es cultura. Se mantienen temas tradicionales como Calle Angosta, Caminito del Norte: el Himno de los puntanos cuyo autor es Arancibia Laborda.
Se mantienen en el tiempo canciones mas viejas aún, como Cochero de Plaza, cueca de Don Hilario Cuadro de más de 100 años. Mucho tenemos los cuyanos para defender y recordar, por ejemplo, que la primer Paisana Nacional en Cosquín fue la villamercedina Nelly Torres”.
“El folklore es fuente de amistad. Así lo vivimos más de veinte guitarreros folkloristas de Quines, que somos amigos de años. Siempre nos reunimos, compartiendo gastos y entre nosotros jamás hubo una discordia. Hace algunos años fundamos la Asociación Folklórica Quineña, siendo su primer presidente el Sr. Lauro Sosa. Hoy, lamentablemente, ningún folklorista de Quines, integra la Comisión” –manifiesta con cierto reproche Daher Gatica, un quineño que concurre a cada representación con el mismo entusiasmo de siempre, con el mismo espíritu de entrega y a quien agradecemos el tiempo que concedió a este medio para este artículo que intenta ser un homenaje a él y a todos los que lo acompañan en el arte de transmitir música para placer de los oyentes.
GUITARRAS ARTESANALES CON HISTORIA Daher Gatica confecciona guitarras, piezas únicas que, como la primera de su creación, fabricada con parte de un horcón de algarrobo de un rancho centenario, aros de guatambú y clavijero de retamo, sus cajas armónicas pueden estar hechas también con jacarandá de las calles de Quines. Así van saliendo de sus manos como hijas dilectas de una tierra productora de buenas maderas y mejores cantores y guitarreros.
Ellos tal vez cantarán lo que no puedan decir esos trozos de madera elegidos con amor y sabiduría, que encierran en sus vetas quien sabe qué historias, transformadas con habilidad en bellas y excelentes guitarras. Ud. puede encargar una en San Martín 270, Quines, Tel. (02651) 470170







LOS HERMANOS ROMERO


El Períodico La Pulga hace este artículo:
Allá por los años `50 Hugo Rosendo Romero tenía 23 años cuando paró a Daher Gatica en la vereda de la iglesia, frente a la plaza y le pidió que le enseñase a tocar la guitarra, porque las pocas notas aprendidas de su padre no le bastaban. A ellos se sumó de inmediato su hermano Germán Romero, que llegaba de Mendoza. Daher contestó que lo haría con la condición que deberían formar un conjunto y tocar juntos.
Así fue como a la semana de empezar con Daher actuaron en el Club Astral, de Quines.
Ese fue el inicio del conjunto “Los de Quines”, que con una interrupción cuando Daher se fue a integrar “Los Quineños”, siguió actuando hasta 1999.
En el intervalo que actuaron sin Daher Gatica, Hugo y Germán formaron el “Duo Los Hermanos Romero” y entre las numerosas actuaciones, Hugo recuerda la del Pre Cosquín de 1963 en el cine Gran Rex de San Luis, donde resultaron segundos en la categoría duos, en medio de las aclamaciones del público presente.
Hicieron principalmente música cuyana con algo de litoraleño, actuando en la provincia de San Luis y en La Rioja. Siempre fueron bien aceptados y todos los recuerdos que tiene son lindos, sin poder destacar ninguno más sobresaliente que otros.
Tocan todo de oído, sin saber música, y las piezas que iban incorporando las sacaban en su mayoría del “Alma que canta”, revista muy conocida en la época. Adoptaron el método Tarquino de notación musical que indica las posiciones sin pasar por la lectura de las notas.
En “Los de Quines”, Germán Romero era primera voz y segunda guitarra, Hugo Romero segunda voz y guitarra y Daher Gatica primera guitarra.
Las tres guitarras del conjunto eran de construcción de Máximo Heredia. En 1957 Hugo Romero compró la suya, incluido el estuche, por un precio muy bajo por ser el instrumento que era; a pesar de eso tuvo que ser ayudado por su padre, que le facilitó el cuarenta por ciento de la suma necesaria. Máximo Heredia le dijo al vendérsela: - “Romerito, te la vendo barata porque veo el entusiasmo que tenés, pero sabé que no te vendo cualquier cosa”. Cuando llegó a su casa con su adquisición medio inseguro de lo que había hecho, se la mostró a su padre, quien la probó y le dijo: - “Sí, es buena”. Lo que arrancó a Hugo un suspiro de alivio. A esa guitarra se la llegó a considerar la mejor guitarra de Quines.
El padre de los hermanos Romero, buen guitarrista, no había querido enseñarles música a sus hijos hasta que estos no terminasen sus estudios, no fuese que se entusiasmen con ella y dejasen de lado el estudio que sería una base sólida para el futuro. Esa bue la razón por la que empezaron tarde el aprendizaje musical.
Pero de esa manera tanto Germán como Hugo egresaron de la “Escuela de Cultivos e Industrias Regionales de Quines”, hoy Colegio Agrotécnico de San Miguel. En esa época tuvieron de Director a don Raúl Casas, cuya firma figura en los diplomas otorgados. La familia Romero se dedicaba a la agricultura en la zona de San Miguel, compraban monte de donde sacaban postes, leña y rodigones y practicaban la apicultura, llegando a poseer casi 100 colmenas.
Después de egresados, Hugo llegó a ser docente de la misma escuela, responsable de las áreas apicultura y cunicultura, hasta el momento de su jubilación. Allí llegó a hacer gran amistad con otro músico del Departamento Ayacucho, Andrés Gómez, “El Sanfrancisqueño”, con quien es compadre.
Germán por su parte, aunque egresado de esa Escuela, se dedicó a la construcción.
Hugo ve el nivel musical de Quines muy bajo en la actualidad. Los conocedores dicen que desde que desaparecieron “Los de Quines”, el folklore se vino abajo.
En cierto modo los Romero han formado una dinastía de músicos, porque después de su padre y además de Germán y Hugo, su hermano Zenón forma parte de un conjunto en Mendoza, “Los de Junín”, cree Hugo recordar. Y Juan Carlos Romero, hijo de Germán, es profesor de música, también en Mendoza, y forma parte del conjunto “Eco de los Andes”, suficientemente conocido.
Al final de esta entrevista, Hugo Romero hace escuchar una grabación casera de un ensayo que hicieron. A pesar de la simplicidad del grabador, la música y las voces surgen con toda la fuerza y el entusiasmo que sin duda fue clave del éxito y la popularidad alcanzada y que emociona a quien la escucha.


Entrevisté a Hugo Romero y además de lo que contó en el artículo, también recordaba algunas otras cosas. Y a ellas se refirió de esta manera:

Nuestra primera actuación fue en San Miguel, más específicamente en la casa de Pedro Cabañez. Nosotros estudiamos allí, trabajamos y nunca nos habían visto tocando pues nuestro padre no nos enseñó hasta que nos recibimos.
Cuando nos vieron con guitarras se sorprendieron y nos felicitaban.
Comenzamos a tocar. Teníamos solo cinco temas ensayados y después improvisábamos. Me acuerdo que tocamos entre ellos “El Cerro de la Gloria” (cueca).
Fue una época muy, muy linda por que tuvimos mucha aceptación de la gente y por que nos iba muy bien económicamente.
Un día Manelo Arse nos decía: - Che Romerito, ¡La miércoles, que aceptación que tienen ustedes. Donde hay fiesta están los hermanos Romero! Y sobre todo, los felicito por el respeto que tienen por el arte, ¡no toman!, ¡no fuman! Es admirable.
Una vuelta fuimos a tocar a El Tembleque. Se llegaba una persona, nos pedía un tema para otra persona y ponía $ 100 adentro de la guitarra (eso es lo que se acostumbraba en esos años) y el agraciado por la pieza le devolvía otra al primero y cada vez que se acercaba alguien era un billete. Cada una hora teníamos que ir al auto a descargar las guitarras.
Ese dinero me alcanzó para llevar dos doctores a Esperanza, mi primera señora, ya que estaba embarazada de Juanita y venía mal el embarazo y tuvo dificultades en el parto.
Cuando llegamos de El Tembleque teníamos un contrato para ir a San Martín. Nos esperaban como si fuéramos los Quilla Huasi. Fuimos por el otro lado para no tener problemas con el vehículo y habíamos reventado una goma por lo que nos retrasamos. La gente cuando nos vió se puso re contenta y nos salieron a recibir y como varios se habían ido los fueron a buscar y comenzó la actuación. Estuvimos tres o cuatro días allí y los hermanos Tossi con los cuales hicimos amistad juntaron unas 40 personas y en un camioncito nos llevaban a actuar. Ibamos por todas las estancias y ellos le pedían cierta cantidad de dinero a cada uno y con eso nos pagaban. Teníamos todo pago en la pensión de Don Andino.
El martes teníamos todo listo para venirnos y llaman a la puerta. Era el Jefe de Luz y Fuerza. Nos dijo que nos esperaban en la Usina con un asado. Cuando fuimos nos encontramos con dos rastras con lo que busque de parrillada. Recién el miércoles aparecimos de nuevo en Quines.
Nuestro punto más alto fue la participación en San Luis para el pre Cosquín. Salimos segundos pués el jurado eligió como mejor grupo a los hermanos Díaz de Villa Mercedes. Después la gente se dio cuenta que hubo acomodo político.
Cuando se hizo la fiesta de la vendimia en Quines, tocaron los hermanos Díaz y los abuchearon.
Nos sentimos muy orgullosos cuando en la E.P.E.T. (hoy colegio 31) se le hace un homenaje por los 50 años en el folklore.

Fiesta de la Vendimia: Me sorprendió cuando Hugo me dijo de esta fiesta.
Cree que se hizo por única vez en la plaza. El escenario lo ubicaron en 25 de Mayo y San Martín donde actualmente se coloca para carnavales y otros eventos. Tenía un tamaño y altura imponente y estaba muy bien acondicionado. Habían puesto una planta de parra con racimos de uva y la reina de la vendimia muy cerca de esta.




HOMENAJE A LOS CANTORES DEL ZAPALLAR

El 12 de octubre de 2008 se hace un homenaje a los Cantores del Zapallar, conjunto que representó parte de nuestra identidad. Es más, un tema quedó registrado por el programa "La Aventura del Hombre" cuando viene al Zapallar y se filma allí parte del documental titulado "El Camino del Hombre - San Luis"
Con motivo de este homenaje, el concejal de ese entonces Sr. Marcel De Dio les lee estas palabras:

Quines, 12 de Octubre de 2008
A Ovidio Camargo, Benito Camargo, José Escobar y Miguel Díaz
De mi mayor consideración:
No he querido estar ausente en este día especial para el folklore Quineño, y al comenzar a escribir esta nota, pensé que debería hablar de tradición, de la cultura, que como nadie Ovidio, Benito, José y Miguel han transmitido, pero prefiero ir más allá; prefiero hablar de sentires pero de sentires cuyanos, por eso…
Hoy les ruego silencio; simplemente hoy les pido silencio, porque debo en este día, celebrar guitarras”. Así comienza aquel poema de Agüero, poeta nuestro, cuyos versos resuenan en los cerros y se aferran al alma, porque en este día… vamos a celebrar guitarras puntanas guitarras quineñas.
Las VOCES DEL ZAPALLAR hoy se despiden… AMIGOS, COMPADRES… buscadores de sonoridades y de formas, verdaderos investigadores de resonancias, descubridores de vibraciones entre sauces, algarrobos y chañares, capaces de llenar de acordes y arpegios la musicalidad de la madera.
Hoy están ahí, dignos, sencillos pero firme, como la tonada, a la espera de que les abramos las puertas del alma, de que los escuchemos y así como nadie hacemos sentir nosotros.
Si algún día se escribiera la historia del folclore de Quines, Ustedes, Las Voces del Zapallar, tendrían una Página de Honor, ¿saben por qué? Porque Ustedes son el cerro que nos mira, son el sol que duerme en las serranías, son río, sierra, piedra, vertiente, camino, con nosotros, son Quines, son puntanos, son tonada, son esa música que nos roba lágrimas, cuando la vida nos aleja de aquellos que tanto amamos.
Pero eso es que hoy, cuando sus voces queden por siempre girando en este Zapallar y en la caja de sus requintos, se almacene toda la libertad de los pájaros que habitaron nuestros montes, del corazón irá naciendo un grito cuyano que mañana quedará ahogado. Pero hoy como dijo Agüero: “Vamos a celebrar guitarras”.
A LAS VOCES DEL ZAPALLAR…
¿SALUD, COMPADRES, INVITO UN TRAGO!
Marcelo Edgar de Dio
Quineño de alma


Algunos de sus materiales son estos: Desde los Cerro a mis Amigos" y "Desde Cuyo"


  • El 17 de enero de 2014, nuevamente se hace un homenaje a estos músicos. El encuentro será en el Balneario El Zapallar.


UNO DE LOS CANTORES DEL ZAPALLAR ES:
JOSÉ HILARIO "PEPITO" ESCOBAR


José Hilario Escobar es el segundo hijo de Nieves Escobar y de Dominga Camargo. 
Nació el 16 de marzo de 1931 y a sus 82 años sigue tan jovial como si tuviera 40. Nació y vivió gran parte de su vida en El Zapallar. Fue a la escuela hasta cuarto grado y a los cinco años de edad tuvo como maestro a José María Arce, luego le siguieron  “Rubio” Gatica; Nimia Lucero y Felipa Quiroga (esposa de Fausto Azcurra).
“Pepito” recuerda que desde chico le gustaba escuchar a los Trovadores de Cuyo y a los 15 o 16 años encontró en el canto una forma particular y placentera de expresión.
Le gustaba y le gusta mucho el folclore cuyano.
En busca de trabajo y de nuevas experiencias fue a Mendoza como ayudante de albañil y en una ocasión, mientras trabajaban para una maestra en aquella ciudad, como siempre sabía cantar en los momentos cercanos al almuerzo y le gustó mucho las canciones que interpretaba.
“Me dice esta señora: - ¿Querés que te presente a Hilario Cuadro?
– Como no, me encantaría -le respondí yo-.
Fue así que hizo el contacto y una mañana fuimos a LV 6 Radio Nihuil, al programa que hacía don Hilario Cuadro. Me puso un guitarrista muy bueno que tenía el llamado Martín Ochoa y canté la tonada titulada “Es un fuego abrazador”.
Cuando terminamos conversamos un rato y me dice:
-          Has aprendido a tocar la guitarra de oído ¿cierto? A lo que yo le respondí que si.
-          Mirá –me dice- Martín Ochoa tiene el Conservatorio en la Av. España frente a la plaza San Martín. Andá para que te enseñe y vas a andar muy bien.
Como no podía dejar de trabajar y por otras razones no fui.
Cuando vine acá formamos el conjunto “Los Cantores del Zapallar” con Ovidio Camargo que hacía primera guitarra y tercera voz y con Benito Camargo que hacía ritmo y segunda voz. Yo hacía la primera voz. Con el tiempo ingresa Miguel Díaz al conjunto.
Actuábamos en toda la zona. En San Martín por ejemplo nos juntamos con los Hnos. Vidal de Santa Rosa y cantamos con ellos. Nos invitaron a la radio de Ulapes y cantamos en vivo y nos grabaron.”

Dentro de los trabajos de los Cantores del Zapallar se puede mencionar “Desde los cerros a mis amigos” editado por Grabaciones Zanessi – Mendoza, 1993 y otro más informal titulado “Desde Cuyo”
José Hilario Escobar o “Pepito” como todos lo conocen  compuso una sola canción propia titulada “A ti madrecita” – vals.

En el Club Caravana cantando con Los Trovadores de Cuyo. Pepito recuerda que Lucio Figueroa se los presentó en los estudios de Canal 13 en la ciudad de San Luis y cuando vinieron acá lo llamaron y con Rodríguez cantó un vals.

Pepe Fernández, Juan Azcurra y Pepito Escobar cantando en el homenaje que le hicieron desde el H. C. Deliberante y la Municipalidad al Dr. Hugo Alume.

Otros datos: Su único hermano se llama Vicente Anastacio Escobares (Dos dos hijos de don Nieves Escobar fueron anotados con la “es” demás y Pepito cuando renovó el documento las hizo sacar)

El día 7 de enero de 2005 con motivo de una edición del Festival del Mate y Los Artesanos de la Madera le otorgaron una distinción a la trayectoria en el arte musical.
 


Gregoria Javiera Rosales

Su único hijo, Marcos Rosario Escobar, fruto de su matrimonio con Gregoria Javiera Rosales, sigue sus pasos  y en 2004 presentó su material discográfico titulado “Mamá… la razón de mi vida” y tiene una treintena de letras propias y por mencionar una de ellas surge la cueca “A mi compadre”.

"Pepito" Escobar conserva este recorte del diario Los Andes en donde se le hace un homenaje a quien es su máximo referente folclórico, nada menos que su tocayo Hilario Cuadros.




OSCAR ANTONIO "CHICHÍN" BARRIOS

Homenaje de Onésimo "Necho" Leal

CHICHIN BARRIOS; CANTOR

En la sección Transportistas de la cultura popular en la pág 7 de la revista La Pulga Nº 69 de enero de 2002 le hacen un reportaje que dice:
La Pulga entrevistó a Oscar Antonio Barrios, más conocido como “Chichín”, buen cantor y mejor imitador, que desde hace varios años honra con su presencia, fiestas y festivales de la región de Quines y sus alrededores, para júbilo y placer de quienes lo escuchan.
LP: ¿cuál es su ocupación principal?
Chichín: Yo he sido peón de albañil y aprendí el oficio de carpintero en un taller. De muy joven, trabajé en el aserradero de Don Ítalo Carletti y después con Don Teodoro Ramos en carpintería, herrería y pompas fúnebres. Ahora tengo un taller en mi casa.
LP: ¿cuándo empezó su vocación artística?
Chichín: A mí me gustó cantar desde siempre, por herencia de mis padres que eran cantores y guitarreros aficionados. Además, por parte de mi padre, tenía dos tíos (ya fallecidos) que trabajaban en el ferrocarril, que tenían excelentes dotes para el canto.
Fui discípulo de “Polo” (Hipólito) Barrios y también tuve la suerte de entablar contacto con cantores mayores como Pablo Chacón, Daher Gatica. He tenido como compañeros de canto a Toto Britos y Antonio Ledesma (riojano ya fallecido).
LP: ¿con qué se siente más a gusto? Chichín: Siempre me he destacado como solista. Interpreto de todo un poco, folklore sureño, litoraleño y cuyano y también un poco de tango que es a lo que más me dedico actualmente, acompañado por el guitarrista Antonio Ozán, que interpreta muy bien este rubro.
Por un accidente que me privó de mi dedo meñique no he desarrollado habilidad en la guitarra. Pero siempre me acompañaron excelentes guitarreros: como por ejemplo, Juan Azcurra, Antonio Ozán o Pepe Fernández.
Pero sin duda, mi facilidad para imitar voces, me ha permitido ejercer en un ejercer en un terreno diferente del cuentista, también muy divertido para el público. He tenido una serie de personajes propios de personas reales a quien imitaba. Tengo la idea de grabar algunos de esos temas y personajes, al Padre Juan, por ejemplo, a Pablo Chacón, guitarrero de gran porte cuya forma de hablar era muy especial… a vecinos, Don Vicente Agüero, mi tío Marcial Brito, el ex Intendente Toto Alume, el italiano Angelo Pavoni (padre) y a tantos otros.
Don Angelo Pavoni era muy amigo, salía a pescar y a cazar con él, y aprendí temas en italiano.
LP: ¿Ha estado o actuado fuera de Quines? Chichín: estuve un tiempo en Buenos Aires, por allá en los años ´56 al ´60, pero allí no actué en lugares públicos.
Después he tenido actuaciones en San Luis capital, La Rioja, Villa Dolores y todos los pueblos del norte. En fiestas de clubes e instituciones de San Francisco, Candelaria, Luján (Festival de la Naranja), Talita (Fiesta de San Antonio). Una de mis últimas actuaciones fue en el estadio Ave Fenix, en el Festival de la Canción.
LP: ¿tiene continuadores de lo suyo?
Chichín: Mis tres hijos tienen inclinación por la música, María Antonia es Profesora de Danzas, Nilda también canta y Oscar tiene muy buena voz, pero lamentablemente no se dedica. Además soy padrino de siete niños…
LP: ¿Cómo es el ambiente artístico actual con respecto a lo de antes?
Chichín: Han cambiado los tiempos y las costumbres. La música que se hacía en mis inicios era mucho cuyana. Ahora prevalece la norteña y se le incorporan otros instrumentos no tradicionales, con lo que particularmente no estoy muy de acuerdo.
Antes no había tecnología, el micrófono era un lujo, si es que había alguno a batería. Entonces se hacía todo al natural. Hoy, aunque no se tenga voz potente y buena, los equipos ayudan.
LP: ¿Alguna anécdota que pueda recordar? Chichín: Hay, sin duda muchas, ahora me viene a la memoria, una oportunidad en que estaba presente el en ese entonces Gobernador de la Provincia, Dr. Adolfo Rodríguez Saá. Imité al padre Juan Ogrín, cura párroco de Quines proveniente de Croacia, que también estaba en el acto. Entonces, después de imitarlo, el sacerdote se dirigió al público y expresó: “Chichín Barrios imita bien, pero tiene la costumbre de imitar ciertos gestos que están sólo reservados al cura. Es un don natural que Dios le ha dado por lo que puede imitar no sólo a mí sino a muchos personajes. No se le puede prohibir porque todo lo que dice es sano.” – dijo repitiendo una vez más que algunos gestos estaban reservados exclusivamente a los curas, relata Chichín con marcado acento eslavo.
Otra vuelta venía a la madrugada medio “chupadito”. Las casas en Quines, tenían sus predios más abiertos que ahora y había gallinas por todos lados picoteando. Andaba yo con un palito apartando a las gallinas cuando se aparece mi tío Marcial que me dice: “Chichín, m`hijo, ¿Qué quiere hacer con las gallinas mías?”. A lo que le respondí: “-¿Y usted se cree que porque sean suyas me voy a dejar picotear?.
Además he tenido la oportunidad de estar con Jorge Cafrune, con él he sabido ir a cazar vizcachas y después compartí algún lechón que se comían en el Muro, donde Cafrune tuvo su campamento, cuando recorrió la patria a caballo con una caravana de carretones en los que llevaba todo el personal necesario.
LP: ¿a qué se debe la gran cantidad de cantores y guitarreros que brinda esta tierra?
Chichín: Esta tierra es muy prolífica en cantores. Yo creo que además la gente es muy Tradicionalista.
Aquí, cada cumpleaños de un amigo es ocasión favorable para lucir habilidades con la voz y la guitarra. Especialmente para mí son memorables los de mi amigo Pablo Chacón. Para el 30 de julio, fecha de su onomástico, se carneaba un animal y allí nomás empezaban a llegar los comensales. No hace falta invitación. El 23 de febrero festejo el mío, aunque mi documento da el 28 de mayo, como mi fecha de nacimiento. Pero es en febrero y ya se ha convertido una tradición en la zona. Asisten guitarreros de todos lados, de Mendoza, de La Rioja, de Villa Dolores y de todos los alrededores. Saben durar un par de días.
Al respecto una Cueca de Toto Alberto Britos dice:


“Para el día de su cumpleaños
no hace falta invitación
y nos pasamos la noche
adorándole al fogón”

Es que el folklore es utilizado preferencialmente para la comunicación espiritual y sentimental. La tonada en sus cogollos, que se prestan idealmente para dar una bienvenida o expresar un sentimiento afectuoso hacia alguien.


Foto proporcionada por "Kelo" Godoy. De izq. a der. están: Tomás López; Oscar Antonio "Chichín" Barrios; "Kelo" Godoy y Silvestre "Beto" Gatica en su programa radial: PATIO DE TANGO


El Escenario de nuestra Fiesta Nacional lleva su nombre. Este que a continuación agrego es el proyecto que se envía al ejecutivo municipal:


Quines, 26 de noviembre de 2002
Proyecto de declaración: Imposición de nombre al escenario mayor de la “Fiesta Nacional del Mate”
Visto: Ante un presente que va dejando de lado nuestra identidad, olvidando nuestro pasado, y a los valores que fueron conformando nuestra idiosincrasia, además esta apuntar que el olvido de nuestro pasado, nos condena inexorablemente a un futuro incierto y la indiferencia ante los valores esenciales, nos conduce a la realidad que hoy vislumbramos, donde aspectos tan importantes para el hombre como la amistad, la confianza, el valor de la palabra empeñada y la credibilidad, se han transformado en meras utopías vacías de contenido.
Ante este panorama, debemos tratar de restablecer el diálogo, entre la clase política y los ciudadanos, como lo he repetido muchas veces, somos nosotros, como Concejo Deliberante, quienes identificando la voluntad popular, la debemos encausar normativamente.
Con la finalidad de tratar de recuperar los valores, creo que estamos obligados a volver la mirada hacia nosotros como pueblo, a nuestras costumbres y a todo aquello que nos identifica como grupo y que nos sirve para que seamos algo más que un conjunto de personas con fines comunes. En este marco, debemos comenzar por reconocer a quienes a través del tiempo, han mantenido encendida la luz de nuestras tradiciones, en este sentido, sería que el escenario que se arma año a año para celebrar la fiesta del mate, acontecimiento tan importante para nuestra comunidad, llevara el nombre de alguno de los representantes del folclore de Quines, pero aquí surge el primer interrogante, y se dificulta la tarea ¿Cómo hacer, para elegir a uno entre ellos?, si todos han aportado su corazón a nuestro pueblo, ¿Cuál sería el criterio válido, para seleccionar si todos tienen virtudes y cualidades que altamente los calificaría? La solución, sería quizás buscar el nombre de alguien que abarcando a todos los representantes del folclore local, sea además grato al sentimiento quineño.
Teniendo en cuenta a los conocidos conductores de programas folclóricos, en medios locales, como son Julio Rinaldi y Lucio Figueroa quienes al nombrar a “Chichí” Barrios lo designaban el primero con afecto como “el gordo nuestro de cada día” y el segundo lo llamaba el “cantor de los cantores”, ¿quién no recuerda su imagen presente en todos los acontecimientos que fueron construyendo nuestro pueblo? ¿acaso alguien podría decir que su figura, su canto y noción de amistad traducida en las puertas abiertas de su casa y el mantel tendido siempre dispuesto para compartir con quien quisiese visitarlo, en fin, en sus particularidades ¿no nos encontramos representados todos y cada uno de los quineños?
En virtud de todo lo antes mencionado, es que pido a los miembros de este Honorable Concejo Deliberante, acompañen con su voto este Proyecto de Declaración, a fin de que se imponga el nombre de “Chichí” Barrios al escenario que cada año preside la FIESTA NACIONAL DEL MATE Y DE LOS ARTESANOS DE LA MADERA, porque de esta manera cada vez que se celebre el festival, estaremos mencionando, en su nombre a los cantores, a las costumbres, a la amistad y a todo ese bagaje que constituyen la particular idiosincrasia de nuestro Quines.
Considerando:
Que como miembro del H.C.D. tenemos la obligación y el deber de proteger la voluntad ciudadana, hacer todo lo que este a nuestro alcance para satisfacerla, cosa que no se logra atendiendo solo a las necesidades materiales, sino que se proyecta sobre sus deseos inquietudes y sentimientos.
Es que sugiero al H.C.D. de Quines, que en uso de las atribuciones que le son propias y que le confiere la ley y la Constitución de la Provincia, sancione con fuerza de declaración.
DECLARACIÓN
Artículo Primero: Solicitar el Ejecutivo Municipal y por su intermedio a la comisión organizadora de la FIESTA NACIONAL DEL MATE Y LOS ARTESANOS DE LA MADERA se imponga el nombre de “Chichí” Barrios al escenario que cada año se arma y Preside dicho evento, como reconocimiento en su figura a los cantores, poetas, folcloristas y en general a todas aquellas personas que desde siempre han trabajado por mantener viva nuestra identidad que nos distingue como quineños.
Artículo Segundo: De forma.

Firma: Marcelo Edgard de Dio – concejal – Bloque Frente Justicialista Todos para el cambio.


ENLACES:
- CHICHIN BARRIOS - Yo tengo una novia: http://www.youtube.com/watch?v=zEbVo4F15Ug&feature=share
- CHICHIN BARRIOS - Piel Morena y Deja de llorar paloma: http://www.youtube.com/watch?v=k6QsD-y522w

Con motivo del XII Festival Nacional del Mate y los Artesanos de la madera, el viernes 10 de enero de 2014 se hace en Plaza Crisóstomo Lafinur la noche homenaje a Chichin Barrios en la que actuaron artistas locales. La apertura de la noche estuvo a cargo de la Academia de Danzas Esencias Nativas y realizó un cuadro a partir de canciones grabadas por el homenajeado.
Rindieron homenaje al gran cantor la Orquesta del Conservatorio Jubal, "Tonolo" Ochoa, Uriel Castro, Pucho y Daher Gatica, Pepe Fernández, Chichi Lucas, Marcelo Gil, Los 5 Amigos y el Grupo Los Norteños.

FOTOS EN LAS QUE APARECE CHICHÍN:


 Cuando vino Jorge Cafrune salieron a cazar vizcachas y entre los cazadores iba Chichín.
Esta es la manera en la que las transportaba mientras ibas cazando con su escopeta.

 A la izquierda, Oscar Antonio, un muchacho bien flaco.



 Seguramente atendiendo bien como hablaba el padre Juan Ogrín para después poder imitarlo.

 Llegó a pesar 160 Kg. "Era un hombre muy forzudo y ágil -relata Mario Ibáñez-, un gordo compacto".


 Chichín Barrios, Martín Macías, Carlos Ávila, Germán Romero y Antonio Ledesma


"Deseo" Poema escrito por su hija Nilda.

DESEO

Deseo y expresar
con mi pluma, lo que siento
por mi padre, este hombre bueno
a quién dedico mis sentimientos.

Deseo, poder borrar
tus penas, por mi pasadas
y concluir con todo lo triste
al ver paz en tu mirada

Deseo, que tu alma sienta
a esta hija primogénita,
que es caudal de tu sangre
y corre, ríe, llora, grita

Deseo, me abras tus brazos
y me acunes en tu regazo,
Oh, Padre, perdóname,
No me brindes tu rechazo

Deseo, que Dios Eterno
que sabe lo que yo siento
te brinde el poder vivir
mucho, mucho, mucho tiempo.
                                            Tu Hija Nilda 1993

En esta imagen con una gran cantidad de amigos.





OTROS ENLACES DE NUESTRO FOLCLORE:

- LOS MIRANDAS: Malagueña http://www.youtube.com/watch?v=Jrf5JkcojbY
- LOS NORTEÑOS - FESTIVAL DEL MELÓN http://www.youtube.com/watch?v=U30OD-gGTb8
- LOS NORTEÑOS - COSQUIN 2008-Sombra Herida y Calle Angosta - Delegación San Luis  http://www.youtube.com/watch?v=Tb_RZJumuyk
- LOS NORTEÑOS - SAN FRANCISCO http://www.youtube.com/watch?v=pb53nk3MGAI
- LOS NORTEÑOS - FEST. DEL MELÓN 2013 http://www.youtube.com/watch?v=BLr9i4zbfVg
- LOS NORTEÑOS - Video casero - Lejos de tí http://www.youtube.com/watch?v=nNoxNWgU9hw
- SEMBRANDO CANTO - Jardín de la República http://www.youtube.com/watch?v=KRZYItycO7E
- JUAN CARLOS ROMERO - Nostalgias quineñas http://www.youtube.com/watch?v=5ipKgKDpChM


ACADEMIA DE DANZAS NATIVAS LA CANDELARIA

ACADEMIA DE DANZAS NATIVAS 
"LA CALANDRIA"
POSTERIORMENTE "LA CANDELARIA"


FUNDACIÓN: 18 de marzo de 1979

Entrevista: 18/04/2013
Esta imagen corresponde al cuadro obsequiado por Verónica Quiroga "Lilia" 
con motivo de uno de los Aniversarios de la Academia.



Para hablar de la historia de la academia de Danzas Nativas indudablemente debemos hablar de su fundadora, la Sra Nelly del Rosario Pérez de Arce.
Nelly o la Sra. “Yeye”, como todos la conocemos, es hija adoptiva de nuestro pueblo y una de las personas más queridas de la localidad por que toda su vida fue una docencia y en su rostro denota que todo lo que hace lo hace con Amor, lo hace por que le gusta, por que disfruta de lo que hace y nunca fue su trabajo un medio para tener un buen pasar económico. A medida que leas este artículo verás por qué digo esto y por qué aparece tan reiterativamente el verbo “hacer”.

SU HISTORIA FAMILIAR:
Nelly es hija de Julio Cesar Pérez y de Nélida Bustos.
Su papá, de Pozo del Tala en donde tenía campos, era conocido como “el negrito Pérez”. Fue maestro, Jefe departamental de Policía, camionero, trabajó en explotes y tocaba la guitarra y cantaba muy bien.
Su mamá, pampeana y también maestra fue también Jefa de Acción Social.
Nelly siguiendo la tradición y la misma estrella paterna es Maestra Normal Nacional y Catequista (recuerda que los exámenes se los tomaba Monseñor Di Pasquo); profesora de Piano “y lo toca muy bien” –aclara su marido Mario Rubén Arce-.
Nació en la ciudad de San Luis un 26 de mayo de 1946 y estuvo allí hasta los cinco años. 
Estudio en el colegio privado San Luis Gonzaga y quiso el destino que fuera maestra allí durante 15 años. Al mismo tiempo comenzó a trabajar en la provincia. Salía del San Luis Gonzaga, se ponía el guardapolvo y viajaba hacia las escuelas aledañas a la ciudad.
Se casó en 1967 (teniendo Nelly veinte años de edad) y debido a las exigencias laborales no tuvieron hijos por cinco años.
Para tener unos pesos más, desarrollaban clases de acuerdo al temario que los colegas le daban, “mi marido era el dibujante y yo pintaba las láminas” –recuerda-. Entregaban toda la clase desarrollada con láminas y/o todo lo necesario para darla.


 ¿Cómo nace su vocación por las Danzas Nativas?
Primero fui a los hermanos Baras y allí aprendí baile -comenta Nelly-. El salón estaba ubicado en la calle Colón entre Pringles y Belgrano. Ellos no otorgaban ni certificado ni título.
Luego estudié con Edgar Atilio “Cototo” Palacio que enseñaba en el Gran Rex y allí me recibí de Profesora de Danzas Folklóricas Argentinas. Los exámenes me los tomó “Juan de los Santos Amores”, nombre artístico de Eduardo María Díaz Blasco3 quién fue el fundador del I.D.A.F (Instituto de Arte Folclórico).
Rivalidé mi título con Pedro Berruti2 en San Luis y me examinó a raíz de diferencias con “Cototo” Palacio ya que este decía que no podía haber ningún otro instituto igual al I.D.A.F. “Yo daba clases a los afiliados de AMPIA ubicada en San Martín entre Pringles y Belgrano”.

2 Para ser aceptados en primer año del secundario debíamos rendir un examen de ingreso y nos preparábamos con el “Manual de Ingreso a Primer Año” cuyo autor era el docente Pedro Berruti.

También dieron clases en San Francisco. “Formamos varios profesores, algunos fueron Julito Camargo, los chicos Amaya y Augusto Alume entre otros”.
Deja de trabajar en el San Luis Gonzaga y consecuentemente  deja de dar clases en la parte primaria y comienza a trabajar en las oficinas dependientes de la Dirección General de Enseñanza Media.
En el año 1977 vienen a Quines con dos hijos. Lo recuerdan perfectamente por que ese año fue el terremoto de San Juan.
Desde que llegan a Quines viven en la casa donde actualmente están. Estaba cerrada y solo se habitaba unos días al año.
La decisión de venirse la toman ya que se les dificultaba por la atención de sus hijos. Estaban al cuidado de niñeras y no los veían casi nunca ya que cuando llegaban ya estaban durmiendo y salían antes de que se despierten. Al mediodía solo los saludaban y tenían que marcharse a seguir trabajando cuando no estaban enfermos. Pensar ahora en como hacían eso es casi inconcebible e imposible de hacer algo similar a esta edad –piensa y agrega “estoy mas lenta”-
Conseguí en la oficina que me trasladaran el cargo que tenía que era muy bueno creándome el  de preceptora  en la escuela de enseñanza media donde doña Margarita Isaac de Flores era directora. La Escuela Profesional era solo para mujeres y estaba en la esquina noroeste de las calles Moreno y Pueyrredón, frente al Club de Bochas, luego la trasladan a la esquina noroeste de las calles Moreno y 25 de mayo donde actualmente está la panadería.
Además de las materias daban clases de cocina y repostería, corte y confección y dibujo y pintura entre otras especiales. Recuerdan que las alumnas compraban el gas y hasta tuvieron que comprar las garrafas para que pudieran tener las clases de cocina.
-          Esta escuela posteriormente pasa a ser la EPET Nº 8 ya mixta y actualmente es el Colegio Nº 31.
-          En las dos ubicaciones mencionadas sobre calle Moreno, antes de ser alquiladas para que funcionara la Escuela había farmacias.
Cuando salen cargos para maestra, renuncia al cargo de preceptora y queda titular, en la Escuela 255 cuando doña “Chola” estaba como directora, después de haber estado 18 años de suplente. Después pasa a la escuela Nº 50.


¿Cuándo comenzó a dar clases de Danzas Nativas?
A los 17 o 18 años comencé en San Luis y salía a dar clases a San Francisco (en los años 1963 o 1964).
Aquí en Quines ya hacen 34 años que doy clases de danzas folclóricas. Siempre adscripta en Buenos Aires.
Cada cinco años festejamos los aniversarios de la Academia de Danzas Nativas.

El objetivo en la Academia es siempre conservar la originalidad de las danzas.
Enseñamos el folclore autóctono y sus diferencias con el de espectáculo.
Tenemos programas propios, un estatuto y congresos todos los años.
Recibimos un documento con las dificultades en los exámenes brindados por los alumnos.
La academia ayuda socialmente.
Mucho de esto se lo debo a mi madre que nos metía en todo. A los cinco años fui a folclore y luego a piano, también a dactilografía por lo que soy dactilógrafa.

Inicialmente funcionaba con los profesorados de Pedro Berruti y todas las escuelas del país se llamaban con el mismo nombre: Escuela Superior de Danzas Nativas Pedro Berruti.
Cuando muere me pasé otra vez al I.D.A.F. (Instituto de Arte Folclórico) con Juan de los Santos Amores como director. 
En el tiempo que “Toto” Alume era intendente, venía Don Juan de los Santos Amores -y es para destacarlo “en colectivo”-  a tomar los exámenes. Hacía la gira por todo el país. Cuando pasaba por San Francisco y me mandaba a llamar para que lo esperara allá en la terminal. Todo era para que lo acompañara a Quines.
Allí le ponemos a la Academia como nombre: La Calandria. Nos costó bastante elegir el nombre pues queríamos que fuese significativo, algo de la provincia y un nombre corto que agregado al de Academia de Danzas Nativas se complementara. Se nos ocurrió La Calandria por el ave y cuando vimos todas las condiciones y cualidades de la misma no lo dudamos. Es un ave elegante, sencilla, tiene una múltiple variedad de cantos y una habilidad innata para imitar y muy importante también es que no puede vivir en cautiverio. Tiene que ser libre… como el arte que no crece comprimido y sin libertad. 
Además es un ave que no llama la atención por su plumaje; parece un simple pájaro.
Eso les inculco a los chicos. La condición de esta ave: La humildad y la sencillez.

Cuesta mucho sostener la Academia. Hoy es particular como lo fue en sus comienzos. 
Fue el Dr. Miguel Alberto Di Franco cuando en su periodo de intendente nos abrió las puertas y nos dio cabida como Escuela Municipal, esto duró hasta la última gestión de Walter Gatica.

¿Cómo colaboraba la Municipalidad mientras fue Escuela Municipal de Danzas Nativas La Calandria?
Nos prestaban el salón y de vez en cuando me pagaban un sueldo de $ 200 para sostenerla. Como no alcanzaba pedimos permiso para cobrar a los alumnos primero 3 pesos y luego 5 como una cuota y así poder tener una discografía acorde a las necesidades y equipos.
Otra manera de colaborar era cuando teníamos que viajar a otra provincia, nos daban algún aporte para los viajes. Especialmente durante las gestión de Di Franco y las gestiones de José Cabáñez.

Actualmente  la Municipalidad nos cerró las puertas y no puedo cubrir el alquiler. Mi sueldo de Concejal va a parar allí.

¿Qué se enseña en la Academia? ¿Qué títulos otorga?
Además de baile se dictan clases para el profesorado de guitarra y bombo autóctonos. Los primeros profesores dan clase en el salón sin pagar alquiler y la cuota que pagan sus alumnos es totalmente para ellos.

Nuestro título en Educación aparece como Curso de Perfeccionamiento con puntaje docente.
Tenemos cuatro profesores dentro de la Academia.
En la Academia hay una disciplina rigurosa a seguir y es una de las pocas en las que se aceptan niños muy chiquitos con los que me gusta trabajar ya que estuve 25 años como maestra de primer grado inferior y las monjas me mandaban con el mismo grado a primero superior, segundo y tercero y de nuevo tomaba otro grupo en primero inferior.
Con los chiquitos se que tengo 15 minutos de atención y tengo que aprovecharlos ya que el padre te paga y tenés que demostrarle que aprende.

La Academia actualmente se llama "La Candelaria" ya que en un momento se debió cambiar el nombre y como estaba llegando correspondencia por error con este nombre, no dudamos en ponerle así y no distaba alfabéticamente tanto del anterior.


¿Cómo es el plan de estudios?
Para cursar en la Academia hay varias materias que aprobar. Se cursa de primer año hasta quinto. Luego primer, segundo y tercer ciclo para llegar al perfeccionamiento deseado y finalmente obtener el título de profesor para lo cual hay que aprobar una tesis final.
Hay libretas donde se toma un pre examen anterior al examen final.
Se extiende un certificado analítico con las notas de todos los años cursados.
Se trabaja con la didáctica de Manuel Moya Escobar y algunos libros de referencia como Curso Práctico de Bombo Autóctono – zapateos y repiques de Juan de los Santos Amores y Didáctica de las Danzas Folklóricas Argentinas del mismo autor. 
Este último esta autografiado por don Juan y dice: Para una grande amiga la profesora Yeye con gran afecto. La firma y el año en que se dedicó  (1994).

 






Quines es Zonal o sea que desde aquí es el centro desde donde supervisamos diez escuelas de Danzas Nativas ubicadas en Villa Mercedes, Merlo, Tilisarao, San Francisco, dos en Luján, Candelaria, Las Vertientes, Villa General Roca.
Ante cualquier dificultad que estas escuelas tengan ya sea coreográfica o de cualquier índole, nosotros vamos – dice Nelly-.

Todos los años hay un congreso provincial que dura cinco días. Se vota por la provincia a visitar y en esta votación hay representantes de todas las provincias del país. Querían destinar a Quines como sede para el 2014 pero no tuvimos apoyo. Este año se organiza en Chaco en las ciudades de Resistencia y Puerto Tirol.
En estos congresos se eligen alumnos de todas las Academias del país para integrar el conjunto Juan de los Santos Amores que para entenderlo mejor sería como una selección nacional de bailarines de Danzas Nativas. Valeria Cabañez (de Quines) es actualmente una de las integrantes de ese conjunto y Kevin Rosales de la localidad de Luján.

 La Academia forma parte de la C.I.A.D (Confederación Interamericana de Danza)
              Uno de los certificados expedidos por el Instituto de Arte Folclórico (I.D.A.F.)

Otro de los libros que forma parte de la bibliografía utilizada.



LOGROS Y PARTICIPACIONES

Algunos logros a mencionar son:

-  La Academia ganó cuatro años seguidos la Beca Arte Siglo XXI  o BAS XXI. Institución cuyos objetivos son: -  canalizar y fomentar el arte de la cultura sanluiseña en todos sus ámbitos. – Asistir económicamente a los artistas. – Darle igualdad de oportunidades. – Dotarlos de antecedentes curriculares. – Vincularlos entre sí y hacerlos conocer a nivel local, nacional e internacional.

-  Se dictaron cursos subsidiados por la provincia en los años 91, 93 y 99 cuyo tema es “El Folklore como Auxiliar de la Enseñanza”.

Desde el 2000 participaron en latinoamericanos en los cuales han representado dignamente nuestro pueblo mereciendo:
-  En el Gran Latinoamericano de La Danza en la ciudad de Córdoba, del 24 al 27 de agosto:
Folklore Argentino Estilizado (Arce – Arce): segundo premio
Folklore Argentino Tradicional (Arce – Arce): tercer premio
Tango Fantasía (Badim – Budarim) Mención especial

- Primer Certamen Latinoamericano “America danza en San Luis”, 22 al 24 de septiembre de 2000
Cuadro Estilizado Grupal “Aires Serranos”: Primer Premio
Coreografía de Martín Arce “Buscando Sueños”: Segundo Premio
Zamba Estilizada Parejas por la Coreografía “Agitando Pañuelos”: Mención Especial
Malambo individual por Martín Arce: Medalla de Bronce / Mención Especial
Malambo individual por Esteban Gómez: Mención Especial
En la foto publicada en la revista Mi Municipio aparecen: María Emilia Colantonio, Martín Arce, Ana Laura Jacobo, Esteban Gómez, Gabriela Chacón, José María González, Vanessa Lucero, Gustavo Altamira, Valeria Ayala, César Gómez y Cynthia Ordóñez

-  En la XIV Fiesta Internacional de la Danza en Villa Carlos Paz (Córdoba), 20 al 22 de julio de 2001
Cuadro Tradicional Cuyano “Nuevo Mundo”: Primer Premio
Bailarines: Cynthia Ordoñez, Daniel Macías, María Emilia Colantonio, Esteban Gómez, Gustavo Altamira y Jessica Brancal.
Se destacaron también:
Se destacaron también en la categoría Clasico Libre: “Gritos del Alma” y “Almas Santiagueñas” en los que bailaron ademán de los anteriores: Florencia Britos, Pamela Martín, Blanca María Arce, Sabrina Martín y César Gómez.

-  En Danza Americana San Luis
Grupo tradicional: trofeo de bronce
Tango grupal: mención especial

-  En Danza Latinoamericana Chile 2004
Grupo tradicional: trofeo de oro
Grupo estilizado: trofeo de plata
Grupal danza libre: trofeo de oro
Individual salón: medalla de plata
Individual estilizado: medalla de bronce
Individual tradicional (Categoría  Juvenil): medalla de plata
Individual tradicional (Categoría Juvenil): medalla de oro

-  El 16 y 17 de marzo de 2002 los célebres bailarines Koki y Pajarín Saavedra vuelven a Quines a dictar el curso de perfeccionamiento en la escuela nº 95. El curso ya se dio para algunos niveles de la academia.



-  El 23 de octubre de 2016 la Escuela de Danzas La Candelaria de Quines estuvo participando del XXXII Certamen La Gran Final 2016, La Cumbre, Córdoba. Organizado por la confederación mundial de profesionales de danza CIAD.
En el mismo lograron obtener grandes premios: 
- Pareja tradicional infantil con la obra la chacarera: Santiago Luján (8) y Yuliana Díaz (10), obtuvieron el 1º puesto, medalla de oro.
- Pareja tradicional infantil: obra resbalosa cuyana: Lautaro Alvarenga (9) y Lucia Latini (11), obtuvieron el 1º puesto, medalla de oro.
- Pareja tradicional juvenil I: Obra cueca cuyana: Milena Cabáñez (11) y Kevin Torres (12), obtuvieron 1º puesto, medalla de oro.
- Pareja tradicional juvenil II obra el pajarillo: obtuvieron el 2º puesto, medalla de plata.
- Pareja estilizada mayores II: obra la compañera: Sabrina Martín (28) y Juan Sandandé (22) obtuvieron 1º puesto, medalla de oro.
- Pareja tango escenario mayores II: obra aerotango: Valeria Cabáñez (28) y Juan Sandandé (22) 1º puesto, medalla de oro.
- Solista malambo: Ezequiel Leonardi (30), 1º puesto, medalla de oro.
- Conjunto tradicional Mayores II obra cueca cuyana: Alexandro Altobelli (21), Fernanda Quiroga (29), Nicolás Torre (14), Jennifer Torres (14), Alexis Ordoñes (23), Sabrina Martín (29), Ezequiel Leonardi (30), Daniela Izaguirre (18), Trofeo 1erºuesto.
- Conjunto proyección estilizada: obra zamba carpera: Rocío Alvarenga (12), Ezequiel Leonardi (30), Valeria Cabáñez (28), Juan Sandande (22), Sabrina Martín (28), Alexis Ordoñes (23), Luba Robledo (16), Alexandro Altobelli (21), Daniela Izaguirre (18), Carlos Leguizamón (23), obtuvieron trofeo 1º puesto.

Además de lo mencionado recibieron un premio especial: Trofeo al mejor grupo de todo el certamen. 
Y lo más importante y relevante de la jornada fue que se les otorgo una beca de participación en el CIRCUITO EUROPEO organizado por la CIAD. El mismo fue anunciado por el Presidente de la confederación mundial Rodolfo Solmoirago, quien dirigió unas palabras al grupo diciendo: "es uno de los circuitos más importante al que solo acceden aquello con un excelentísimo nivel y agregando para finalizar "Europa no es para cualquiera". 
Desde la escuela están felices: "Estamos muy contentos de representar a nuestro pueblo de Quines y agrademos a todos y cada uno de los que aportaron un granito para llegar a cumplir con esta meta ya que a donde vamos nos ponemos la camiseta de nuestra provincia de San Luis".











-  2017 - Circuito Europeo













-  
19 de octubre 2019 - Gran final La Cumbre CIAD









      -  En 2021                                               20 DE JUNIO    
   https://www.facebook.com/share/v/Ba7QYbcmsYvtVBtG/
       https://www.facebook.com/share/v/3raUBw3bMFZRN6Q2/

25 DE AGOSTO
     https://www.facebook.com/share/v/nZaQYRTAZUy82SFe/
      https://www.facebook.com/share/v/EX8MHFgVNBZqLiNf/

-  El 11 de noviembre 2023 - Segundo encuentro Calamuchita Danza.











-  El 18 de mayo de 2024 Yeye fue reconocida como "Prócer de la Cultura Federal"

A continuación incorporo el artículo de Norte Puntano que relata este hecho en https://www.nortepuntano.com/yeye-de-arce-fue-reconocida-como-procer-de-la-cultura-federal/

El Instituto de Arte Folclórico de la República Argentina, la Fundación Juan de los Santos Amores y el Museo Nacional del Cabildo, nombraron este sábado, a la histórica profesora de Danzas quinense como «Prócer de la Cultura Federal». El acto se realizó en la puerta del Cabildo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mira la galería.

Tarde de emoción en la entrega de reconocimientos “Prócer de la Cultura Federal”. La Fundación Juan de los Santos Amores, junto al Instituto de Arte Folclórico (I.D.A.F.) y el Museo Nacional del Cabildo de la C.A.B.A., rindió homenaje a distintas figuras emblemáticas del folklore del país, entre ellos, a la profesora Nelly Pérez de Arce, conocida cariñosamente como Yeye de Arce. Este reconocimiento tuvo lugar en el Cabildo Abierto de la Cultura Federal, en un acto que no solo buscó honrar la dedicación y el amor por la cultura y tradición argentina de la profesora Yeye, sino también resaltar su rol fundamental como formadora de generaciones de bailarines y maestros de danza.

Con 45 años al frente de la Academia de Danzas La Candelaria, Yeye de Arce se ha distinguido no solo por su profundo conocimiento y técnica, sino por su pasión incansable por transmitir el amor por la danza folclórica. Este reconocimiento, el Diploma “Prócer de la Cultura Federal”, busca celebrar su invaluable aporte a la cultura argentina, destacándola como una verdadera heroína cultural de nuestros tiempos.

La ceremonia, que se llevó a cabo en el histórico frente del Cabildo, contó con la presencia de autoridades culturales, directores y directoras de zonales de todas las provincias, así como cientos de alumnos, profesores, y padres vinculados a las escuelas de danzas folclóricas.

En palabras de María del Carmen Pini de Santos Amores, Directora General del I.D.A.F. y Presidente de la Fundación Juan de los Santos Amores: “Es un honor distinguir a personalidades destacadas como Yeye de Arce, cuya vida y obra han sido fundamentales en la defensa y promoción de nuestra cultura y tradición. Este reconocimiento es un pequeño gesto para agradecer su enorme contribución y para inspirar a futuras generaciones a seguir su ejemplo.

En el evento, familiares y exalumnos acompañaron a la homenajeada.







-  El 18 de julio 2024 - Participaron en los 130° de Avenida de Mayo y en la 136° EXPO RURAL 2024 con el IDAF.






UNA VERDADERA ARTISTA:
Al llegar a la entrevista la Sra. "Yeye" estaba pintando el cuadro mostrado a continuación y me aclaró: -Todavía no está terminado. Luego, no solo me encontré con otro cuadros, sino que toda la casa es una galería donde tiene expuestas hermosas obras de arte en donde un 99% están realizadas por obra de sus manos, de su ingenio y de su talento. 
 Obra en proceso.




















LA FAMILIA CHICA
Los hijos de Nelly y de Mario Rubén (8/12) son: Mario Rubén (h); José María; Julio Martín y Blanca María.


Martín es abogado y trabaja en una fiscalía. Es un excelente músico y toca en el conjunto Folklore por 5. Cuando era chico pidió un violín y lo tuvo. Llegó a tocarlo siendo uno de los instrumentos más difícil de ejecutar. Hacía flautas en distintas notas con caños de PVC.



BLANCA MARÍA ARCE


En la sección reportajes, LA OPINION SL entrevista a Blanca María Arce –hija de Nelly Pérez, quien actualmente está al frente de la Academia La Candelaria.

FUENTE: https://laopinionsl.com.ar/2021/09/07/blanca-maria-arce-05-09-2021/

 

      Mi nombre es Blanca María Arce, nací el 25 de abril de 1988 en la ciudad de San Luis. Luego del nacimiento mis padres volvieron a Quines porque ya vivían aquí. 

      Nací en el seno de una familia de folkloristas, padre y madre. Mi abuelo materno era muy conocido, llegó a cantar en Radio Nacional, además de ser muy conocido como comisario en el departamento Belgrano.

      Mis padres son docentes y amantes del folklore. Mi mamá es profesora de piano y de danza en tres profesorados diferentes, se llama Nelly Pérez, más conocida como “Yeyé” Arce, la que más se ha dedicado al folklore. Mi papá se dedica a la pintura, al dibujo, toca la guitarra y canta. Mi madre cuenta que no sabe cuándo comencé a bailar, pero sin darme cuenta comenzó mi carrera artística.

      Soy profesora de danza, profesora de música, enseño danza y percusión. En Córdoba estudié la carrera de Investigación Folclórica. Tuve la oportunidad de ganar una beca y realizar una gira por Europa conociendo personalidades, algo extraordinario y que no se olvida nunca. Pude recorrer gran parte del país y también países vecinos.

      Estoy participando en la Confederación Mundial de Profesionales de la Danza y con la Asociación de Artistas Uruguayos, donde soy jurado en sus eventos de intercambios artísticos internacionales.

      Nuestra academia, que fundó mi madre hace cuarenta y tres años, se llama “La Candelaria”, y tiene tres disciplinas: Danza, Bombo autóctono y Guitarra. En San Francisco está la escuela de guitarras “Guitarras Monte de Oro”, siguiendo los pasos del maestro Dante Lucero.

      He tenido la oportunidad de estar en Cosquín en 1995 con el grupo de mi madre y que ahora lo tengo yo, ellos fueron a realizar nada más y nada menos que la apertura del Festival, donde San Luis estuvo presente, tuve el honor de estar al lado de Norma Viola, por ejemplo. Nosotros hacemos el profesorado de danza con el IDAF, con sede en Moreno en Buenos Aires, que está en todo el país y países vecinos, mi madre es directora zonal por su trayectoria.

      He tenido muchas vivencias, algunas simpáticas como en uno de tantos viajes, donde en horas previas habíamos realizado varias actuaciones en escuelas, y a primera hora del día siguiente teníamos que viajar a la Universidad Nacional de Córdoba. Dejamos los trajes mojados extendidos en mi casa, algo que recordamos a mitad del recorrido (se ríe). 

      Actualmente se está trabajando mucho desde la puntanidad y eso es revalorizar lo nuestro, por ejemplo en los intercolegiales culturales. Hace unos años atrás no era así, había mucho que no se conocía y no existía y que era ignorado, que es peor.

      Falta mucho por aprender, por leer, y hay que vivenciarlo, tomarse el tiempo de conocer lo nuestro, a veces no se hace porque se cree que es aburrido, para mí es una espina en el corazón.

      Me ha pasado estar en el cumpleaños de nuestra provincia bailando danzas de afuera, no tengo nada en contra de los demás. He recorrido la provincia y son tantas las diferencias en unos pocos kilómetros, pero eso es adentrarse al corazón de nuestras costumbres y vivirlo. El nortino del departamento Ayacucho tiene una forma muy particular de bailar, no es como el de San Luis capital, hay una cadencia particular en las danzas cuyanas. Musicalmente pasa lo mismo, rítmicamente las guitarras son diferentes, pienso a veces cómo explicarlo, pero hay que escucharlo. La explicación a veces se encuadra dentro de lo geográfico: cómo se levantan los pies, cómo caminamos… en la tierra, en cómo vivimos y en cómo influye en las tradiciones.

      Folklore no es solamente bailar y tocar la guitarra, es todo lo que hacemos, son nuestras costumbres, cómo hablamos y caminamos.


      Mi papá es Mario Rubén Arce, nació en San Francisco, tiene 80 años, está casado con mi mamá Nelly de Rosario Pérez, que nació en Pozo del Tala. Mis hermanos mayores se llaman Mario, José, Julio y uno que falleció, era el segundo de nosotros.

      Tengo dos sobrinas: Agustina y Victoria. 

      Metas siempre tengo, pero se complica con los grupos donde la situación actual es la falta de motivación, porque todos tenemos nuestras situaciones, la pandemia también ha influido, la mirada puesta en Cosquín y Laborde para mostrar lo que se hace, aunque sabemos que falta mucho trabajo.

Siempre soñé hacer algo grande para la provincia como cuando estuvo el ballet de la provincia, que dirigía Carmen Sosa, donde estaban Daniel Ojeda, Di Sisto, donde bailaba Julio Zalazar, Javier Bautista, Gabriela Rojas, artistas increíbles de un nivel muy alto para la provincia. Formar algo así y que volvamos a vivir todos algo así, es mi sueño.


El 19 de noviembre de 2003 Blanca se recibe de Profesora de Danzas Folklóricas Argentinas.


Una fotito de Blanca en su niñez.



40° ANIVERSARIO









Reconocimiento de la Cámara de Diputados de la provincia de San Luis



45° ANIVERSARIO

Artículo de:
https://www.nortepuntano.com/la-academia-la-candelaria-cumple-45-anos-de-danza-en-quines/?fbclid=IwY2xjawE8QWdleHRuA2FlbQIxMQABHToISYi19CiB73VYm0zN_-0yh4sOnjMjPnSWQd0dqDsLuAaPexj_sUnPFA_aem_hswJwNxEOYb40_9d7-c3Vw

La Academia “La Candelaria” cumple 45 años de Danza en Quines

Fue fundada originalmente como “La Calandria”, el 18 de marzo de 1979 por la profesora Yeye de Arce. Es una de las instituciones culturales pioneras en el norte puntano. Este año después de mucho esfuerzo estrena su propio salón.



La Escuela de Danzas Nativas, Bombo Autóctono y Guitarra Argentina “La Candelaria” cumple hoy su 45° Aniversario. Fue fundada por la profesora Nelly “Yeye” Pérez de Arce, cuyo legado y labor continúa después de acompañar a varias generaciones.

Desde 1979, es un faro cultural en la sociedad quinense. Lleva más de cuatro décadas dedicada con pasión al arte folklórico. Un largo camino artístico y docente en el que no faltaron los reconocimientos internacionales. Fue y es un semillero de artistas.

En la actualidad, coordinada por la profesora Blanca Arce, la institución ofrece títulos a nivel nacional, con el programa del Instituto de Arte Folklórico (IDAF).

En noviembre del año pasado se convirtió en miembro de la Confederación Interamericana de Profesionales en la Danza.

Además de ser una institución dedicada a la danza, “La Candelaria” también desempeña un papel fundamental en la formación de nuevos talentos en la región norte de la provincia. Nelly “Yeyé” Pérez, fundadora y directora de la academia, es conocida por su dedicación a la danza y su influencia en la comunidad.  Yeye ostenta el título de directora zonal, un cargo otorgado a profesores con una larga experiencia que ayudan y orientan a otras escuelas de danza en la provincia.






LA FAMILIA ARCE:
Comenzamos con don Rosario Arce (arriero que compraba mulas en la zona y las llevaba a Chile para venderlas) y su esposa Regalada Cabáñez. Este martimonio tuvo a:

José María Arce: maestro rural y primer maestro de la escuela del Zapallar;
- Dalmiro Arce: Oligarca, Director de Escuela y dueño del campo “La Plata”. Sus hijos son una casada con un Sr. Allende; “Coca”; “Yuni” y Tulio quien fue intendente y construyó el Chalet que está a mitad de cuadra por la 9 de Julio entre San José y Moreno;
- Juan Esteban Arce: padre de “Becha” esposa de Jorge Tarazi; “El Criollo”; “Minino” que vivió en Tartagal; Martín que fue maestro y tenia campos en el Chaco salteño cerca del límite con Bolivia y después se fue a Tartagal que era la ciudad más cercana; Carlos; “Cana” y Gilberto que le gustaba jugar a los juegos de mesa con el Dr. Ortiz y Secundino Oviedo entre otros.
- Jesús Arce: maestra, casada con Abel Funes cuyas hijas eran “Neni” y “Ñata”;
- Hermela Arce: casada con un Sr. Rivarola. “Pocha” Rivarola de Alume es nieta de Hermela.


José María Arce se casó con Catalina María Montiveros1 y aquí aparece el apellido Arce Montiveros cuando deben hacer un trámite y algunos hijos le avisan a don José María que van a firmar de ahora en adelante con doble apellido Arce Montiveros. Casi todos los hijos lo hacen menos Rubén que dio crédito a sus convicciones políticas y el seguimiento al partido Radical que le había inculcado su padre. Los Montiveros eran Conservadores y decidió seguir con un solo apellido. Cuando aparece el movimiento del General Perón ellos lo siguen y de allí en más fueron seguidores de este nuevo partido político.
Los hijos de José María y Catalina son:
§ Rubén Arce;
§ José María “Pipo” que vivió en San Francisco;
§ Marcos: Escribano, escritor y conocedor de la historia de nuestro pueblo;
§ Rosa “Porota”;
§ Manuel Reyes.

Rubén Arce se casa con Blanca Rosa Vallejos Funes oriunda de Los Corrales y tienen a su único hijo:
·         Mario Rubén Arce (8-12-1941): Maestro Normal Nacional, estudio Bellas Artes (Dibujo y Pintura) en San Luis, curso la carrera universitaria Ciencias de la Educación hasta 3er. Año, Trabajó en la Universidad. Lo incorporan a la escuela Nº 95 y luego San Miguel. Dio unas horas de dibujo en la escuela profesional media femenina y allí tuvo por colega al Dr. Tapia.


OTROS FAMILIARES
En La Majada nació Manuel Arce, apodado “Manolete” que era primo de Mario Rubén. Fue Secretario Municipal por varios años antes de Zulema Viale y  chofer de don Tulio Arce. Era muy callado y reservado. Un día viaja a San Luis y lo invita a Mario Rubén “Pucho” para que lo acompañe y como los dos conversaban poco o en realidad conversaban y bastante pero solo con quienes encontraban con cierta afinidad, Tulio Arce y Ángel Bataglia le armaron un cuento. Dicen que salieron de aquí y vieron al costado del camino un animal y “Manolete” dice: - Mirá el Burro. Cuando van llegando a San Luis “Pucho” le responde: - Aja. Esa fue toda la conversación durante el viaje d e 150 Km.

Otro de los familiares que Recuerda Mario Rubén es un hermano de su abuelo que no conoció pero que al hablar de su hijo Martín y sus excelentes condiciones musicales un pariente le dijo que salió a Napoleón Arce. Napoleón, según le contaron fue un hermano de su abuelo. Un músico y dirigente político muy conocido que vivió en Nahuel Mapá o algún pueblito de esa zona rionegrina. Cuando muere, Nene Funes y Dalmiro Arce son invitados al sepelio y al regresar contaron lo insólito que fue ya que llevaban el cajón en el tren y este se detenía en cada uno de los pueblitos donde lo esperaba un grupo de personas que sabían de su muerte y le dejaban flores.

Tanto la familia Arce como la familia Montiveros son muy reconocidas en Quines. Especialmente esta última es una familia muy antigua de la localidad ya que a fines del siglo XVIII ya estaban en Quines. Fue la familia fundacional de nuestra localidad.

La familia de Justo Montiveros tenía campos frente al campo La Clarisa: El Mollar, el campo que sigue de Las 4 Puertas y una franja en el sector norte de Quines. Esos campos tenían represas muy grandes cosa que no era tan común en los otros campos y eso le daba más seguridad y rentabilidad con respecto al ganado vacuno.

UNA MANZANA DE LA FAMILIA
La manzana de Quines enmarcada por las calles 9 de Julio, San José, Sarmiento y Moreno perteneció a la familia Arce. Estaba dividida en dos partes:
-  Sobre 9 de Julio construyó la casa Rosario Arce en el actual terreno de la Cooperativa que está en la esquina con San José y en donde vivió muchos años la familia Funes. Actualmente no hay casas allí ya que se demolió hace unos años. Ese terreno o parte de el en el sector que da con la calle Moreno quedó para Yuni Arce que fue la mamá de la Sra. “Perla” de Altamirano.
- Sobre calle Sarmiento construyó José María Arce. Las primeras construcciones en la esquina que da con la calle Moreno en donde estuvo alquilado para que funcionara la Escuela Nº 50, posteriormente el Ateneo Municipal y actualmente como departamentos y local para el comercio. Luego construye su casa donde vive la Sra. “Yeye” y Mario Rubén Arce.
Mario Rubén me cuenta que el terreno donde hoy está la casa que perteneciera al Sr. Marcos Arce estuvo a nombre de Marino Godoy Rojo, hermano nada menos que del escritor Polo Godoy Rojo. Marino estaba casado con una Sra. de San Francisco y tenían una tienda.
El garaje de la casa de Marcos Arce era parte del terreno del norte que llegando a un acuerdo queda como parte de la casa del Escribano.

FAMILIA MONTIVEROS
José Manuel Montiveros (hno. de Justo) era casado con Andrea Muñoz. Tuvieron cuatro hijos: Juan Tomás; Justo Montiveros; Gervacio y María. 

Justo Montiveros, que tuvo los terrenos ubicados en la esquina Noreste de la Plaza Crisóstomo Lafinur, contrajo matrimonio con Isidora Leyes y tuvieron cinco hijos:
- Conrado; 
- Manuel María;
- Antonia;
- Lucas;
- Manuel Reyes Montiveros

Manuel Reyes se casó en 1881 con la Sra. María Cenecia Alaniz y tuvieron 13 hijos de los cuales el último al nacer. Ellos son:
Andrea (Dueña del campo La Clarisa que quedó para Uladislao. Su marido fue Camilo Morales);
- Alejandro (casado con Juana Fernández);
- María (casada con Pedro Herrera);
- Alberto (murió muy jóven en San Francisco por una herida de bala que iba dirigida a otro);
- Justo (Casado con Juana Ruok);
- Angelina (falleció el 18/11/1970) (Casada con José Hermógenes Valles);
-  1 Catalina María Montiveros de Arce (falleció el 1/2/1970);
- Rosalía (que vivió unos pocos meses);
- Rodolfo;
- Alfredo; 
- Aristóbulo (nacido el 19/1/1900 - fallece el 11 /1/1972)
- El Dr. Agustín Uladislao “Ula” casado en 1933 con la escritora María Delia Gatica y padres de tres hijos profesionales: la hija fue Profesora de Literatura, su hijo Pediatra y el menor Doctor que se mató.
- Julio.

Fuente:
Datos proporcionados por el Registro Civil de Quines.



GALERÍA DE FOTOS:



























Las fotos en El Muro corresponden al año 2018









FUENTE: 
- Facebook: danzas nativas la candelaria quines.